La Psicologia Como Ciencia Multiparadigmatica
niliam21 de Marzo de 2015
760 Palabras (4 Páginas)1.301 Visitas
INTRODUCCIÓN
El propósito de este ensayo es situarnos en una postura multiradigmatica de la psicología donde observaremos los diferentes puntos de vista de autores que defiende dicha situación
DESARROLLO
Con respecto a lo planteado con anterioridad en la introducción en cuanto a los “Problemas del Objeto de Estudio de la Psicología” propuesto por Marino podemos observar que el autor nos acerca a una construcción constructivista del mismo y nos aleja de la positivista proponiendo una definición de Objeto de Estudio genérico, para más tarde darnos una definición de Objeto de Estudio de la Psicología. Marca además la diferencia entre una idea nominal referida a una Unidad Institucional y a una dimensión praxiológica que menciona lo que hacen los psicólogos mediante prácticas, y a variado la forma de ver dichas praxis lo que lleva a que Estalle la Unidad Institucional, así pues esas definiciones dan origen y se asocian a lo que se llama “situación de las escuelas”, tema tratado por Peiró – Salvador en su texto “Problemática de la Psicología Contemporánea”, analizando la situación de las mismas que permiten compatibilizar la idea de una ciencia que ya alcanzó la madurez. Hace referencia también al concepto de paradigma propuesto por Kuhn y a la crítica realizada por Masterman sobre el mismo, resaltando las posturas de diversos autores como Watson, Palermo, Caparrós, entre otros, este último señalando a la psicología como ciencia multiparadigmática, rechazando a su vez la posibilidad de un único paradigma.
En relación con este tema en el texto de Arcanio – Aybar y Falavigna “La multiplicidad de Escuelas de la Psicología” coincidiendo con Peiró – Salvador, señalan la convivencia de los distintos paradigmas pero a su vez la coexistencia de distintas escuelas en el seno de la Psicología concordando con lo dicho por Marino. Citan a autores como Follari que caracteriza las Ciencias Sociales como a-paradigmáticas y a Kuhn que las define como pre-paradigmáticas.
Por otro lado pone atención a los supuestos filosóficos, metodológicos y epistemológicos, agregados también supuestos éticos y políticos por Maritza Montero que permiten concebir a la Psicología como un campo de saberes no unificado.
Luego se analizan las diferentes concepciones de sujeto donde destacan las tres grandes construcciones propuestas por Rose (2000): la conciencia (construcción cartesiana, siglo XVII) definida por Descartes como “la parte fundamental y definitoria del sujeto, se identificará con el yo; con la realidad substancial del individuo”, la conducta (construcción de Watson, conductismo) definida por Watson como “la actividad del organismo en su conjunto y por último el inconsciente (construcción de Freud, psicoanálisis) que según Freud “como concepto teórico no puede ser cerrado en una definición, como si se tratara de un asunto acabado”.
A continuación el texto de Ponce “Breve Introducción a la Metodología de la Investigación en la Psicología” nos muestra que es investigar en Psicología y cuáles son sus métodos en la “ciencia social “citada anteriormente por Arcanio – Aybar y Falavigna. Luciano Ponce introduce el Método hipotético – deductivo en su texto así como el Proceso de Investigación basado en hipótesis, variables y operalización de las variables, habla además de los Test psicométricos y los Test proyectivos como Procesamientos de Medición y de los Tipos de Estudio caracterizándolos en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales o asociativos y explicativos o causales.
Para terminar en cuanto al texto de Ardila “Psicología en el contexto de las Ciencias Naturales” el autor concibe a la Psicología como el estudio de los comportamientos, cita las principales contribuciones de Darwin como por ejemplo: la Psicología comparada o Psicología
...