ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  2.452 Palabras (10 Páginas)  •  1.025 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL "GERVASIO RUBIO"

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACION

VALERA EDO TRUJILLO

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX

Autora:

MARILU MENDOZA

C.I. V.-11316292,

Dr. Pedro Gómez

Materia: Sociopolítica y Educación

Enero, 2014

PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX

El período de la Ilustración produjo ciertas transformaciones de base en la concepción pedagógica; con la Ilustración el hombre se invita a sí mismo a saber ¡sapere audel!, se pretende conseguir una expansión del conocimiento, la educación será utilizada para llegar al pueblo, hacerlo culto y prepararlo para la nueva organización social que se pretendía instaurar se pretende preparar a las masas para que puedan servir mejor al país, por medio de mayor rendimiento en su trabajo, procesando el desarrollo económico de la nación

Diversas han sido las teorías que han surgido de la práctica educativa, es que la educación es un proceso humano de perfección cuya misión es formación de seres humanos. Es un proceso complejo que implica a diversos agentes educativos: estudiantes, maestros, personal directivo, administrativo, obreros o ambientalista, padres y/o representantes, comunidad, diversas instituciones en una relación diacrónica y sincrónica cuya comprensión y abordaje se debe hacer desde distintas disciplinas y paradigmas epistémicos..

Desde Durkey viene el cuestionamiento en torno a si la educación y pedagogía es ¿ciencia o arte? La pedagogía tiene como fin obtener conocimiento para la práctica, toda la teoría que se produce es para mejorar la práctica. La pedagogía necesita apoyarse en los resultados de las otras ciencias, para deducir las consecuencias prácticas que de ellos se puede derivar en el campo de la educación, es tarea de la pedagogía aplicar los conocimientos de las ciencias naturales y sociales a los propósitos formativos de la educación.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero.

En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente. Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.

La pedagogía como ciencia puede ser entendida en cuanto a lo normativo y a lo descriptivo. Es decir, como ciencia normativa y como ciencia descriptiva. Una pedagogía descriptiva se toma como concepto integral en el cual se comprende la realidad educativa como la principal tarea de la pedagogía. La Pedagogía desde un devenir histórico se ubica como un saber teórico-práctico, que pretendió en diversos momentos constituirse como ciencia desde diferentes paradigmas para validar un status en relación con las otras ciencias, La Pedagogía remite a un campo del conocimiento práctico (praxis) cuyo objeto es la dimensión pedagógica (intencionalidad formativa) de las prácticas sociales.

Entonces, podemos aseverar que la pedagogía es una construcción discursiva a partir de una reflexión consciente sobre las políticas, las prácticas, los procesos o las finalidades de las instituciones o de los sistemas educativos. Como práctica, la educación tiene como objetivo volver aptos (adaptar) los individuos para vivir y convivir en sociedad. Como teoría la pedagogía tiene como objeto de estudio las prácticas, los procesos y los sistemas educativos.Tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

Revisemos, a continuación, algunas de las contribuciones de once pedagogías innovadoras, recopiladas en Cuaderno de Pedagogía: Pedagogías del Siglo XX, en donde se analizan los modelos pedagógicos más relevantes; recordemos que todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos, la modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen diferente un modelo de otro, los aportes de estos autores se caracterizan por ese carácter renovador y dialéctico, así como, la crítica a la escuela tradicional del momento.

Cada una de estas propuestas plantearon una opción de cambio, una nueva formar de educar: a través de la cual se busca inculcar en los estudiantes los valores del nuevo hombre y la nueva mujer, donde los valores humanistas sociales, democráticos y el hombre y la mujer como sujeto social sean el centro del proceso, en donde se fortalezca y propicie la construcción colectiva de los saberes, que se fomente una formación adecuada al contexto socio-histórico-cultural, la escolaridad y el trabajo liberador, donde se vincule la teoría con la práctica. Sus modelos pedagógicos abogan por la democratización escolar y social, por la educación como práctica de la libertad.

María Montessori (1870-1952), en 1907 la médica y psicóloga italiana María Montessori funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar un método educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol del docente en el aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y no un transmisor de conocimientos. El modelo Montessori, pretende que la enseñanza sea esencialmente individualizada, y adaptada, al estilo de aprendizaje del alumno; las actividades en grupo son ahora de carácter complementario, el estudiante es un participante activo en el proceso enseñanza aprendizaje y el maestro observa y guía sin obstáculos la actividad en el salón, motivando a los niños a experimentar, enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente en si el docente es quien se preocupa por que el estudiante desarrolle estructuras cognoscitivas independientes.

La propuesta pedagógica de Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909) está centrada en una pedagogía libertaria, la cual fue recopilada en su obra La Escuela Moderna, la cual sentó un precedente en España, con respecto a la coeducación, ya que en ese período no era habitual la educación mixta. Ferrer ponía especial énfasis en la formación integral del individuo y en la educación racional y científica como medio de transformación social. Su pensamiento pedagógico se vio fuertemente influenciado por las ideas libertarias y anarquistas con las que tomó contacto. Esto quedó plasmado en su modelo educativo. La figura de Ferrer, supuso un gran impulso hacia una educación que respetase las libertades individuales, justa y con los mismos derechos para todos independientemente del sexo o la condición social. Realizó una gran labor educativa acercando la cultura a la sociedad, a través de la universidad popular y las conferencias dominicales, como medio de progreso y evolución.

Jhon Dewey (1859-1952), sostiene que la educación representa un modelo social y debe necesariamente reflejar la esencia de la comunidad, su cuerpo de relaciones por lo que estableció en su teoría de y para la democracia, el proceso educativo como algo vital, desde lo colectivo y desde lo individual. En dicho proceso educativo, se debe propiciar el espacio y acciones para la indagación, crítica, reflexión y argumentación de los hechos que ocurren en la realidad y que en definitiva son fuente para la construcción del conocimiento. Y que justamente contribuyen a la comprensión de los valores democráticos.

Francisco Giner de los Ríos (1838-1915), el pedagogo francés afirmaba que la educación debe estar disociada de los principios o intereses de toda comunión religiosa, escuela filosófica o partido político, y defendía la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y el derecho de todo maestro al ejercicio ya la transmisión independientes del conocimiento, sin interferencia de ninguna autoridad. El principio fundamental es educar a sus alumnos, que incluye la instrucción de todas las funciones y energías del cuerpo y del alma nombrada como pedagogía activa popular, anticapitalista, natural, abierta, centrada en el trabajo cooperativo y metodológico.

Celestín Freinet (1896-1966). Es considerado como el iniciador y principal impulsor de la Escuela Moderna, con ello también el de un movimiento de renovación pedagógica, se interesa por renovar la escuela más allá de la escuela nueva, ya que no solo se preocupa por la renovación de la escuela, sino también de sus maestros, renovando a su vez el ambiente escolar, la función esencial es que los niños y niñas piensen haciendo y hagan pensando, uniendo el pensamiento y la acción.

Alexander Sutherland Neill (1883 – 1973), funda en 1927 la Escuela de Summerhill la cual es una de las pioneras dentro del movimiento de las escuelas democráticas destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la mayoría de las escuelas, las aulas son opcionales, los alumnos pueden escoger las que desean frecuentar y las que no desean. Fundó la escuela con el convencimiento de que: un niño debe vivir su propia vida, no una vida que sus padres quieran que viva, ni una vida decidida por un educador que supone saber lo que es mejor para el niño.

El planteamiento pedagógico de Neill en la práctica, convirtió a la escuela tradicional en un espacio de relaciones donde los niños podían desear el aprendizaje y organizarse como una comunidad a partir de la formulación de sus propias reglas, todo para converger a una finalidad fundamentalmente humana, la vivencia de la felicidad. En efecto, Educar para una vida feliz.

El aporte de Antón Semiónovich Makarenko (1888-1939), muestra la necesidad de organizar a la escuela como un colectivo, para él el objetivo principal de la educación es la colectividad, la influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad, en este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Se considera necesario un sistema correctivo racional, este sistema permite contribuirá formar un carácter humano, firme y a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad, además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas. La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continua entre los miembros de la colectividad.

La escuela debe tener intereses únicos Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, constructores activos del comunismo. Considera que la educación es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no juegan más que un papel auxiliar. Por tanto la educación debía ser el mecanismo para edificar la sociedad comunista.

Jean Piaget (1886-1890), se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Sostiene que el individuo es una construcción propia, que se va produciendo día a día, el aprendizaje es esencialmente activo. Postula las necesidades de entregar al alumno herramientas que les permite crear sus propios procedimientos .Así mismo de las interacciones con las demás personas

Propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente").

Lorenzo Miliani (1955-1967), en la Escuela de Barbiana, Miliani desarrollará su modelo pedagógico cuyo Lema: “I CARE” (me importa), revela toda la esencia de su pedagogía marcada por el compromiso. Cuyos objetivos eran los de crear una escuela nueva que diera al pueblo la coherencia de la razón, el sentido y el valor del tiempo, la conciencia de clase oprimida, la importancia de la lengua, así como construir los fundamentos intelectuales que pudiesen garantizar una coherencia entre la vida social religiosa de aquellas personas que se hallaban en una situación desigual frente a la clase dominante.

Sus postulados se centraban en el derecho al conocimiento y la escuela debía garantizarlo, el conocimiento permite la participación y esa participación permite al individuo la construcción de un mundo más justo, desarrollo una enseñanza instrumental, no bancaria ni doctrinal, en donde se asumía un compromiso práctico desde una conciencia liberada no sumisa.

Paulo Freire (1921-1987), en su Pedagogía para el Oprimido (1970), nos presenta un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. Critica el sistema tradicional, lo que él denominó la educación bancaria, y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajen juntos para desarrollar una visión crítica de la realidad. Su modelo educativo enfatiza el proceso transformador de las personas, su desarrollo personal y social en un contexto grupal, en interacción dialéctica con la realidad. Se considera en este modelo que en el proceso educativo debe ser el sujeto quien va descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento.

La participación en la educación que se propone se refiere por una parte a los métodos de enseñanza - aprendizaje, así como también a la actitud del profesor desde que empieza a planificar los contenidos sobre los cuales va a dialogar con los alumnos. Resulta imprescindible partir de las experiencias, vivencias e intereses de los educandos, de su propio saber. Sobre la base de esta premisa promueve la participación activa de los alumnos en la ubicación y selección de los contenidos de aprendizaje, mediante el método de "investigación temática. Frente a la enseñanza tradicional definida por relaciones verticales, de poder autoritario por parte del docente y subestimación del alumno, en este modelo se insiste en la democratización, en el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre los participantes, sin que el profesor renuncie a su papel orientador y guía de sus alumnos.

Lowrence Stehhouse (1926-1982), la pedagogía de Stenhouse aporta al sistema educativo grandes ideas. Estudia los problemas humanos más relevantes, plasma sus ideas en torno al proceso educativo como espacio de intercambios vitales y culturales, la enseñanza como investigación y el aprendizaje colaborativo. La idea de Stenhouse de la enseñanza basada en la investigación quizá sea la idea más importante que incluye en su obra. Esta idea vinculada al “modelo de proceso” del diseño curricular, que se funda en la tesis de que las estructuras del saber a las que hay que inducir a los estudiantes son intrínsecamente problemáticas y discutibles y, en consecuencia, son objeto de especulación. El docente debe ser el propio investigador, saber proporcionar acceso al conocimiento y conocer qué cambios está tratando de producir en los alumnos.

Bibliografía

Alcalá Hernández, Manuel (2009): Pequeña historia del Movimiento Freinet en España. Santander: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

Cuadernos de pedagogía, especial 25 años. Pedagogías del siglo XX, Cap. N° 2, Barcelona: Cisspraxis

Ferrer I Guardia. F. (1976) La Escuela Moderna (1ªed.) Madrid: Ediciones Júcar.

Mendoza, A. (2008). La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento. Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia

Stenhouse, L. (1987): La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. Colección Pedagogía. Madrid.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/panorama/panorama-viva-la-escuela-moderna/714761/

http://es.wikipedia.org/wiki/

www.slideshare.net

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt