Bohemia: sociabilidad de Valparaíso durante el siglo XIX y XX
Vale Boassi RotterEnsayo17 de Noviembre de 2019
3.417 Palabras (14 Páginas)607 Visitas
[pic 1]
Bohemia: sociabilidad de Valparaíso durante el siglo XIX y XX
La bohemia; la vida del goce, la vida del hobby, la vida de vivir al ritmo del sorbo de una copa y el compás de una canción, la fusión de arte, lírica, música, filosofias, vida liviana, una palabra que dice y representa bastante, algo como un sello. Esta palabra proviene del latin bohemiius y su significado contempla un estilo de vida desordenado y alternativo, que privilegia el arte y la cultura por encima de los convencionalismos sociales, surgido como reacción en contra de los valores e intereses de la sociedad burguesa y atribuido generalmente a artistas y escritores. Durante este periodo de la historia, Valparaíso del siglo 19 y 20, lleva la bohemia en su espíritu.
“…Hoy, se tiende a creer que la palabra “Bohemia” es sinónimo de juerga nocturna y consumo de alcohol. Esta palabra tiene su cuna en la antigua Checoslovaquia cuando, ésta, expulsó de la región de Bohemia a una gran cantidad de habitantes de origen zíngaro y éstos se instalaron en París, en la primera mitad del Siglo XIX, y continuaron allí con sus actividades artísticas y artesanales, además de practicar sus hábitos trasnochadores y algo bulliciosos. De allí que los parisinos se refirieron a ellos como, Bohemios”. (La bohemia del medio siglo, la noche porteña)
Esta es una pequeña introducción que utiliza el autor Samuel León X en su libro “La bohemia del medio siglo, la noche porteña” justamente antes de comenzar a narrar un cautivador relato sobre las peculiaridades de Valparaíso. Pero sin duda esta es una mera definición arraigada al origen de la palabra como tal.
Valparaíso, puerto abierto al océano Pacífico, ciudad de cerros y escaleras empinadas, ascensores, cuna de la diversidad y fusión de culturas. Durante el siglo XIX Y XX, esta localidad se caracteriza por ser una ciudad bohemia, más que una ciudad cosmopolita, muchos historiadores señalan lo contrario, pero el corazón de Valparaíso durante este periodo, le corresponde y pertenece a lo Bohemio mismo, y lo sigue siendo hasta el día de hoy pero de diferente ya que hoy es otra la forma en la que se expresar la bohemia.
Este ensayo por lo tanto, buscará eso, explicar, evidenciar y analizar la bohemia de Valparaíso, a través de diferentes pasajes que describan la sociabilidad durante el siglo XIX Y XX.
En primera instancia, se mencionará de forma breve, el contexto global en el cual está inserto Valparaíso en esta época de la historia, siglo 19 y 20, con el fin de generar una pequeña abstracción de lo que estaba sucediendo en esta ciudad puerto, a nivel político, económico y social.
A comienzos del siglo XIX Valparaíso, más específicamente a partir de 1830 ,esta ciudad comienza a alcanzar un mayor protagonismo y notoriedad pública al transformarse en la ciudad más dinámica del país, teniendo un rol protagónico como centro económico de Chile, su población aumento casi tres veces en sesenta años. El puerto pasó a ser el principal centro económico del país y un importante “punto de pivoteo” o enclave dentro de las rutas que comunicaban Europa con la costa del Océano Pacífico a través del Cabo de Hornos.
Esta ciudad, a mediados de siglo 19 vivió los años de oro, fue una localidad que contemplo una diversidad sin lugar a duda extenuante, libre, alternativa, poco convencional, fue un puerto y ciudad de renombre, un lugar de intercambio cultural, lugar de poca monotonía, lugar en donde aire, fuego, sol y mar conviven juntos. Doy fe de que el alma Bohemia se podía sentir entre cerros y calles…
Hacia la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, Valparaíso se convierte también en un gran punto de entrada de la inmigración, atrayendo población de diversos orígenes, donde destacan: ingleses, alemanes, franceses, italianos, y norteamericanos, que se establecieron en Valparaíso aportando
una nueva particularidad al crecimiento de la ciudad pues eran comerciantes
y profesionales liberales.
Valparaíso será entonces la capital del sector minero financiero y industrial, tendrá una profundización de sus actividades y además comienza la formación de una influyente elite comercial, formada por la alta clase santiaguina, porteña y centros mineros del norte, vale mencionar, que la alta sociedad porteña era mayormente dominada por familias de origen europeo
En la década de 1850 se comenzó con la construcción del ferrocarril, el cual uniría a Valparaíso con Santiago, “también se inauguró el antiguo Edificio de la Aduana, en la actual Plaza Wheelwright. El antiguo centro cívico se ha desplazado hacia la actual Plaza Sotomayor, la cual, pese al bombardeo de la escuadra española, ocurrido en 1866, concentrará edificios de importancia: Intendencia (1853), Cuerpo de Bomberos (1867), Correos (1868), Monumento a Lord Cochrane (1873); provisora Estación Puerto del ferrocarril (1876) y el Monumento a los Héroes de Iquique (1886). (Cultura Puzzle , 2010). Uno puede entonces, hacerse una idea del nucleo de potentes entidades económicas y sociales concentradas en esta ciudad puerto. Posteriormente, el auge exportador salitrero (1880-1930) fue importante para la economía nacional
En forma resumida, Valparaíso entre finales del siglo 19 y mediados del 20, alcanza un crecimiento sólido y sostenible, pero a medida que iba avanzando el siglo XX Valparaíso se estancará, comenzará lo que se conoce como el periodo de decadencia y estancamiento económico, será una ciudad desplazada; empresas, casas comerciales y personas comenzaran a inmigrar hacia Santiago e interiores. Santiago comenzará a tomar participación económica y Valparaíso perderá importancia, lo que antes era una ciudad puerto de cabecera de la actividad manufacturera y de servicios…eso quedará atrás.
“La concentración de Santiago tendrá un rol centralizador el cual revocará en un desequilibrio de la economía nacional en donde nuestra ciudad puerto se verá fuertemente afectada, se le negará la posibilidad del beneficio a la modernización y planificación económica desde la burocracia del estado” (Rodriguez).
Las causas de esta decadencia, se le han atribuido a distintos factores; sucesivas crisis y coyunturas desfavorables, algunas de estas fueron;
-Los efectos perturbadores para el comercio ocasionado por la primera guerra mundial
-La construcción del canal de panamá en 1914, que fue una vía mercantil alternativa
-Los efectos de la gran depresión mundial, que en chile se hicieron presentes desde 1930
-El terremoto en nuestro país de 1906, con epicentro en la región de Valparaíso
-Construcción y participación del puerto San Antonio
Ahora bien, en este inmerso mundo social político y económico, solo pensemos en la cantidad de flujo de personas que iban y venían, podemos dimensionar el intercambio cultural, de ideas, de filosofías, de arte, de convicciones, de creencias, de opiniones, creo por estos mismo motivos, que este periodo fue enriquecedor y crítico para el desarrollo de la bohemia.
“La bohemia fue esencialmente tertulia, discusión y análisis de la inquietud musical, poética, filosófica, política, estética, literaria y pictórica. Siempre estuvo el tema del cine, el amor, las pasiones. Todo en un marco humano, solidario, esperanzado y más allá de las divergencias, ¿se entendería hoy? Pero también estaban allí la tibieza del bar acogedor, de los salones de baile, de la boîte o el cabaret o el salón del prostíbulo de luces tenues y labios pintados” (La bohemia del medio siglo, la noche porteña).
1.1 Marineros en el puerto
El origen del nombre de este puerto reconocido y de esplendor en sus mejores épocas, tiene distintas versiones, pero la favorita de los porteños; la que cuentan los pescadores, es la también la versión narrada Joris Ven, en su película “a Valparaíso” que explica que su nombre nace debido a la admiración que provocaban los encantos naturales de esta región para todos los marineros que llegaban a este puerto, luego de viajes interminables, naufragios, tormenta, hambre y todo lo pesado que significa navegar, llegar a este puerto era literalmente llegar al “Valle del Paraíso”, en otras palabras. Esta referencia evidencia además el constante movimiento mercante naviero que tuvo este puerto tan vivaz y cosmopolita; Valparaíso.
Vale mencionar que a finales del siglo 19 Valparaíso había dejado atrás el comercio exclusivo con España y se había abierto al comercio internacional. Por lo tanto el puerto poseía más de 100 naves en la bahía y un movimiento portuario constante y ajetrado, que se tornaba en música, canto, baile y entretención durante las horas de la noche. Que además atendía las demandas de los marinos y habitantes de la ciudad en general.
Con este gran movimiento, los barcos que llegaban a emplazarse a Valparaíso no venían solos, venían con marineros. Los marineros llegaban a rienda suelta, a vivir sus pasiones y alegrías luego de las exhaustivas semanas o meses navegando. Cuando llegaban al puerto solían dedicarse a disfrutar, vivir de los vicios, la bebida, de la música y placeres del sexo. Valparaíso les podía brindar de todo eso, desde el bar prostíbulo “los 7 Espejos” hasta el hotel “Blue Star”, les permitía restablecer fuerzas y de dar intensidad a sus vidas.
...