Emancipación Del Virreinato Del río De La Plata 1492-1820
cristyfarana12 de Junio de 2013
28.183 Palabras (113 Páginas)736 Visitas
INTRODUCCIÓN
“No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres”. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.
Como futuros formadores debemos enfatizar la importancia de contextualizar el estudio de la historia latinoamericana, dentro del marco educativo. Conocer y transitar por la historia nos permitirá el abordaje a la realidad del surgimiento de nuestra cultura, nuestras ideas, el pensamiento y espíritu de lucha, que nos formó como sociedad e individuos libres.
Proponemos una periodización del proceso de emancipación del Rio de la Plata, planteando varios ejes temáticos, que permitan ilustrar los acontecimientos más importantes desde el siglo XV al siglo XIX que desencadenaron el movimiento libertador.
Introducimos distintos aportes bibliográficos que dan cuenta de los puntos de partidas claves para dilucidar y entender las expresiones originales de la cultura y de las ideas de nuestro continente. Quisiéramos destacar que sobre la temática existe una multiplicidad de bibliografías que se pueden consultar, y eso en cierta manera, es beneficioso y a la vez no, ya que es difícil a la hora de seleccionarla para elaborar el desarrollo.
El presente escrito está orientado a generar conocimientos apuntados al desarrollo cognitivo de los integrantes de este grupo, como también pensando en constituir aprendizajes sólidos, con miras al futuro que hacer docente. Para ello tomaremos como referencia los siguientes ejes temáticos en base acontecimientos, tanto en el orden mundial como Latinoamericano: “La etapa de Conquista”, “Procesos de Formación del Virreinato del Rio de la Plata”, “Pensamientos de la época”, “Movimiento Revolucionario 1810”.
Dentro de este contenido nos interesa destacar las tradiciones de los pensamientos e ideas de los importantes líderes populares en nuestro continente, lo cual nos parece esencial para comprender los movimientos libertadores.
DESARROLLO
Consideramos esencial para facilitar la comprensión de la obra, realizar el abordaje al contenido partiendo desde el topónimo “Latinoamérica”.
En sentido más estricto, Latinoamérica comprende todos los países que fueron colonias de España y Portugal. Dados que los idiomas de esos países provienen del Latín, el termino Latinoamérica ha servido para designar las naciones que fueron sus colonias en el nuevo mundo.
(….) “….El conjunto de naciones que se localizan al sur de los Estados Unidos de América constituyen una realidad cultural: son Latinas, denominadas habitualmente bajo el concepto de “Hispanoamérica”, “Iberoamérica” o “Latinoamérica”. Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, México, Cuba, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y otros países son subproductos de la conquista española, con diferencias que a cada territorio le aportaron sus poblaciones originarias; en ese sentido somos “Hispanoamericanos”. Si queremos englobar en este conjunto a la región colonizada por Portugal, nos referimos a “Iberoamérica”, ya que tanto España como Portugal integran la península Ibérica. Más allá de las diferencias en todos los casos se reconoce una identidad común a los países que se encuentran al sur de los Estados Unidos y es abundante la bibliografía que analiza las características de las naciones que integramos América Latina, el término “Latina” se refiere a la lengua que dio la matriz a los idiomas de los países conquistadores España y Portugal: “El Latín”… (1)
Centrándonos en el descubrimiento y la colonización de América, este gran acontecimiento histórico es fruto de diversas causas que se vienen fraguando desde el siglo XV. Europa se encontraba sumida en Monarquías Autoritarias; el afán evangelizador y apostólico heredado de la edad media y las nuevas necesidades económicas surgida, debido que los turcos le cerraron al mundo europeo las rutas comerciales de navegación del Mar Mediterráneo, obligaron a buscar nuevas rutas de comercio, dando lugar a un enorme progreso de la cartografía y del arte de navega.
La etapa de la colonización de América comenzó en el siglo XV con la expansión marítima española y portuguesa (….)Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo en 1492, la reina Isabel La Católica de Castilla se apresuro para que el Papa español Alejandro VI le reconociera - mediante una Bula o Decreto papal- todos los territorios descubiertos hacia el Oeste. La Bula Intercaetera cumplió con la solicitud de la reina: serian suyas las tierras “descubiertas o por descubrir” más allá del meridiano que pasase cien leguas al Oeste de las islas Azores o de Cabo Verde, que no estuvieran gobernadas por un príncipe cristiano. Los portugueses no estuvieron conformes y fue necesario firmar un convenio entre las coronas de España y Portugal El Tratado de Tordesillas en 1494. Por supuesto que los estados europeos que no estaban comprometidos en ese tratado no se sentían obligados a respetarlo. El rey Enrique VII de Inglaterra lo ignoro, y en 1497 envió a Juan Caboto para explorar las costas de América del Norte, tierras que según el tratado correspondían a España. Asimismo los franceses enviaron expediciones a partir de 1523, estos junto a los holandeses trataron de apropiarse de territorios brasileños, pero fueron expulsados por los portugueses…. (1).
Durante el proceso de colonización español en América se implantaron nuevas formas de vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas cambiaron para los pueblos americanos. La vida en las colonias se centralizo en los intereses económicos de los colonizadores, cuya finalidad principal fue acumular riquezas para la madre patria y para sí mismos.
(….) “España conquistó y colonizó gran parte del territorio americano en un prolongado proceso que se inicio a fines del siglo XV. Pese al brillo del oro capturado por la conquista, España como metrópolis no sobresalió por su situación Política y Económica: la abundante cantidad de dinero circulante en la península, proveniente de la extracción de metales preciosos en América, produjo gran inflación. Las manufacturas españolas sin protección de la corona aumentaron de precios y a los españoles les resulto más conveniente importar los productos de otras regiones europeas. Entre los siglos XV al XVII España y su imperio fueron gobernados por la dinastía de los Habsburgo. En las colonias a fin de imponer el predominio de los europeos se había forjado un férreo sistema de castas, que diferenciaba socialmente a quienes tenían mas o menos a quienes tenían mezcla con negros o con nativos, la discriminación fue un elemento característico en la relación con los pueblos indígenas, que pertenecían a las casta inferior, y privilegio a los españoles peninsulares por sobre los españoles americanos o criollos…. (1)
A modo de síntesis haremos mención en forma generaliza de las consecuencias tanto en América como en Europa. – desarrollar la temática en forma detallada demandaría extender el trabajo, y desviarnos de nuestro objetivo principal, que es la emancipación del Rio de la Plata, debido a la cantidad de datos existentes sobre la cuestión-
En cuanto al ámbito local la conquista se tradujo en el exterminio de las culturas nativas, esclavitud, saqueos de las riquezas de la tierra, según algunos reconocidos historiadores el Feudalismo arribo a América, otros postulan que se produjo el desembarco de un Capitalismo Temprano. Pero todos coinciden en que las consecuencias fueron innumerables, ya que no solo se transformo la vida en el continente americano, sino que también tuvo efectos importantísimos en Europa.
En primer lugar se impuso un Gobierno Colonial con autoridades e instituciones dirigidas desde Europa. El mando supremo era del rey, representado en Hispanoamérica por distintos Virreyes.
En lo referido a la economía en el continente americano: se modificaron las variadas formas de producción indígena y se impulso una economía de plantaciones, haciendas y de minería para exportación. La sociedad colonial se estructuro con los inmigrantes europeos que tuvieron el poder político y se repartieron las tierras. En cuanto a la religión en Latinoamérica se impuso el Catolicismo, se fundaron numerosas iglesias y misiones para la conversión de los nativos y el culto de los criollos. La Corona española impuso un estricto Monopolio Comercial con sus colonias, prohibió la competencia de los barcos extranjeros y la introducción de mercaderías.
En el orden exterior el descubrimiento y colonización de los territorios americanos, así como las grandes riquezas y beneficios que de éstos obtenía la Corona española, despertaron el interés de otras naciones europeas que también buscaban extender sus territorios y aumentar su poderío económico, como Inglaterra, Francia y Holanda. España, celosa de conservar sus privilegios en América, estableció un régimen de navegación y de comercio cerrado y proteccionista, sustentado en la corriente económica del Mercantilismo: “doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones”:, el cual imponía severas restricciones al comercio entre las naciones. La corona española buscó a toda costa establecer barreras comerciales estrictas
...