ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO 1945-1955


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  1.921 Palabras (8 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 8

EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO:

La creación del sistema educativo argentino, durante la segunda mitad del siglo XIX, estuvo fuertemente condicionada por la intencionalidad política. Al decir de Domingo F Sarmiento, el propósito de combatir los rasgos que habían grabado en la población los siglos de dominación hispánica- por ejemplo, la ociosidad, ignorancia, falta de capacidad industrial.

Se asignó un propósito político vinculado a la capacidad de la educación de actuar sobre la masa de población e inculcar valores y saberes. El sistema educativo argentino se orientó hacia la integración de los inmigrantes (sobre todo de sus hijos), la creación de una conciencia “nacional” a través de una “educación patriótica” y a la obtención de una cierta cohesión social que permitiera estabilidad y progreso; pero esto no impedía la marginación de algunos grupos sociales que se resistían a la integración, como los indígenas o algunos grupo de inmigrantes.

Esta intención hizo que se extendiera de manera notable el nivel primario de educación para que abarcara a la mayor cantidad posible de población, en tanto que los niveles superiores quedaron reservados a la preparación de las élites dirigentes. Un ejemplo de este modelo de desarrollo fue la creación en 1863 de los Colegios Nacionales en diferentes capitales de provincias. Estos otorgaban el título de bachiller, dependían totalmente del gobierno central, que buscaba la formación homogénea de las élites provinciales, despojándolas de excesivos localismos, a través de un programa de estudios basado en el enciclopedismo y en la enseñanza humanista clásica.

Este esquema del sistema educativo- una base amplia y una cima muy estrecha- se mantuvo sin mayores variaciones hasta bien entrado el siglo XX.

Como consecuencia de este modelo educativo, hacia 1940 Argentina mostraba un desarrollo contradictorio comparado con el de otros países. En el estudio realizado por el profesor Lorenzo Luzuriaga, se demostraba que si se tomaban los índices de desarrollo del nivel primario, Argentina ocupaba uno de los primeros lugares en el mundo por la extensión y difusión de este nivel, considerando la cantidad de escuelas y de maestros.

En dicho estudio se tomaban los datos sobre educación primaria y secundaria de cuarenta países, la mayoría de Europa y América. Concluía Luzuriaga que en el nivel primario:

1. La República Argentina es el país que cuenta con mayor número de escuelas- maestros, en proporción al número de sus habitantes.

2. Asimismo cuenta con mayor número de alumnos en sus escuelas primarias, proporcionalmente a su población.

Estas conclusiones permiten afirmar que la enseñanza primaria de la República Argentina es, desde el punto de vista cuantitativo, numérico, uno de los países más adelantados.

El panorama resultaba bastante diferente en el nivel secundario. Vuelve a analizar y concluye:

1. La República Argentina es uno de los países que, en proporción a sus habitantes, cuenta con menor número de escuelas secundarias.

2. Es uno de los países que, en proporción a su población, cuenta con menor número de alumnos en sus escuelas secundarias.

Como conclusión general, la Argentina es el país que cuenta con mayor número de escuelas primarias, y al mismo tiempo posee menor número de escuelas secundarias

Este estado de los niveles educativos era consecuencia de la implementación de un modelo educativo que se dirigía fundamentalmente a brindar una enseñanza elemental generalizada, como medios para mantener una estabilidad política e institucional que no resultara conflictiva para el modelo de dominación ejercidos por las élites.

La fuerte asimetría entre los niveles primario y secundario puede verse, en el año mismo en que se produce el golpe militar que llevaría a Perón a la futura presidencia. Otra característica del sistema educativo argentino ligada a la finalidad política- fue el escaso desarrollo, de una enseñanza más vinculada a lo económico y a lo técnico- profesional porque la escasa complejidad de las tareas productivas en un país productor de carne y cereales no demandaba una cantidad significativa de mano de obra calificada. Por otro, porque una formación de carácter más práctico no aseguraba una socialización suficiente en las pautas de conducta y en los valores establecidos como legítimos.

El único intento de reformar el sistema educativo orientándola hacia una oferta técnico – profesional, fracasó por la oposición de los grupos de clase media que veían en ella, un intento de las clases dominantes de diversificar la oferta educativa para disminuir la posibilidad de movilidad social ascendente. Los grupos yrigoyenistas se opusieron a tal reforma porque vislumbraban el propósito de hacer aún más reservados y elitistas los niveles educativos superiores, que eran los únicos que permitían acceder a los niveles de dirección política de la sociedad.

La política educativa de la administración peronista fue, en parte, heredera de las reformas educativas que había implantado el gobierno militar en 1934(y del que Perón formaba parte). El aspecto más señalado de continuidad fue la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas que el gobierno militar había establecido por decreto en diciembre de 1943.

La enseñanza religiosa era fundamental en la red de alianzas políticas del peronismo, constituía el corazón del pacto con la Iglesia Católica, que lo había ayudado a ganar las elecciones de 1946. El refuerzo del pacto con la Iglesia Católica llegaría en 1949, que formalmente regulaba las condiciones de trabajo y de salario de los maestros de las escuelas e institutos privados, pero que, otorgaba un subsidio estatal pera el pago de salarios docentes, con lo cual se beneficia la Iglesia a quien pertenecían la gran mayoría de las instituciones educativas no estatales.

Una serie de leyes y decretos reglamentarios irán conformando la nueva estructura educativa nacional, en 1949 se creó el Ministerio de Educación de la Nación, separando el área de educación de la de justicia. La ley 13343 determinó el estado docente y las remuneraciones de los docentes estatales; la 13031 reglamentó la estructura de las universidades y en setiembre de 1954 estableció el Estatuto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com