ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Oficial


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  3.563 Palabras (15 Páginas)  •  409 Visitas

Página 1 de 15

La historia oficial

“En el país de No me acuerdo doy tres pasitos y me pierdo. Un pasito para aquí, no recuerdo si lo di. Un pasito para allá, ¡Hay que miedo que me da! Un pasito para atrás, y no doy ninguno más. Porque ya, ya me olvidé donde puse el otro pie”.

María Elena Walsh

Materia: Historia

Profesora: Jasmín Gutiérrez

Alumna: Daiana Catrin Williams Vilar

Colegio N° 752

Curso: 5° 1° Humanidades

Ciclo 2014

Fecha de entrega: 03/09/14

1)

El 24 de Marzo de 1976, un nuevo golpe militar sacudió la sociedad Argentina. A partir de esa fecha, el aparato represivo, a partir de atroces procedimientos, detentó en sus manos la totalidad del poder público. El Estado Terrorista surgió entonces en su todo su esplendor, llevando a su máxima expresión la Doctrina de la Seguridad Nacional. Ni los niños se salvaron de ese apocalipsis. También formaron parte de la extensa procesión de víctimas. Si sus padres fueron los rehenes, ellos se convirtieron en botín de guerra, como sostiene Julio E. Nosiglia (1985). Ser asesinados durante acciones represivas, ser masacrados en el vientre de sus madres, ser torturados antes o después del nacimiento, ver la luz en condiciones infrahumanas, ser testigos del avasallamiento sufrido por sus seres más queridos, ser relegados como si fueran animales, ser vendidos como objeto de consumo, ser adoptados enfermizamente por los mismos que habían destruido a sus progenitores, ser arrojados a la soledad de los asilos y de los hospitales, ser convertidos en esclavos desprovistos de identidad y libertad, tal es el destino que le tenían reservado los uniformados argentinos.

“La historia oficial” narra la historia de una familia de apropiadores en la época de la última dictadura militar argentina (1976- 1983). Su temática abarcaba conflictos sociales, políticos, económicos y morales que había sufrido el país durante la última dictadura militar.

Se refiere a la historia de una familia de alto nivel social. Roberto, un empresario vinculado con el poder militar, y Alicia, profesora de historia, son los padres adoptivos de Gabriela, la madre de la niña comienza a dudar del origen de la misma (hija de desaparecidos) quien fue engañada por su esposo y trajo a la beba a la casa sin especificar cuál es la verdadera identidad de la pequeña. La abuela biológica, por otro lado, la buscaba desde el momento en que la beba fue secuestrada y logran reencontrarse. Este largometraje fue el primer film argentino pos dictadura en tratar con éxito la problemática política del país.

Quien descubre esta verdad fue Alicia, ya que al encontrase con una amiga que, durante el período represivo, fue secuestrada y torturada por los militares, le ayuda a abrir los ojos y ella comienza a sospechar. Sumado a que sus alumnos aportan información sobre los desaparecidos, que era el problema social de más importancia en esa época, ella siente la necesidad de buscar el verdadero origen de su hija, ya que la invade la culpa y el dolor. Es entonces cuando conoce a la posible abuela, quien participaba de manera activa en las protestas sociales de las Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaban a sus nietos. Es ahí donde debe abandonar sus raíces conservadoras y enfrentarse a la verdad.

Esta investigación se ve interrumpida por su marido, Roberto, que con su carácter y posición dominantes, niega la posibilidad de que su hija sea robada y dificulta la búsqueda. En ese período, el gobierno militar estaba atravesando un momento muy difícil, ya que habían comenzado las marchas de protesta y reclamos sociales y económicos.

En conclusión, esta película representa la realidad de lo que estaba sucediendo en el país debido a la última dictadura militar, y refiriéndose al tema más importante que es la búsqueda de los nietos e hijos desaparecidos. También cuenta la historia desde el lado de una familia de poder, relacionada con los militares, cegada por el dinero y las ambiciones.

Además de tratar la problemática política del país; expresa que el derecho a la identidad era denegado a los niños de esta etapa en la Argentina. A partir de esta situación son las Abuelas de Plaza de Mayo, constituidas como Asociación desde 1977, quienes encarnan un movimiento que a lo largo de su existencia instaura en la sociedad la conciencia del Derecho a la Identidad.

En el marco de sus reclamos al gobierno nacional, solicitan en julio de 1992 la creación de una comisión técnica especializada, proponiendo como miembros de la misma a personal cuidadosamente capacitado por la Institución.

La CONADI se crea en noviembre de 1992, inaugurando una novedosa forma de trabajo conjunto entre una ONG y el Estado argentino.

Su objetivo de origen, la búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la última dictadura militar, se vio rápidamente superado ante las denuncias sobre robo, tráfico de menores, despojo a madres en situaciones límites y adultos con su identidad vulnerada. El objetivo inicial se amplió por ser el único ámbito del Estado Nacional especializado y dedicado a la temática de garantizar el derecho a la identidad.

El velar por el cumplimiento de los artículos 7 y 8 de la Convención Internacional por los Derechos del Niño (llamados los artículos argentinos) condujo a poner en evidencia una forma de sometimiento de nuestra niñez en la que los hijos de desaparecidos y los hijos de mamás en estado de indefensión social, generalmente menores de edad, comparten mecanismos de despojo en común en los que se arrebata la identidad tratando al niño como un objeto.

Por disposición Nº 1328/92 de la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior, se crea una Comisión Técnica, destinada a impulsar la búsqueda de niños desaparecidos y con identidad conocida y de niños nacidos de madres en cautiverio, y aportar al cumplimiento del compromiso asumido por el Estado Nacional a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en lo atinente al derecho a la identidad.; y en noviembre de 1992 a fin de garantizar el derecho a la identidad e impulsar una búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la última dictadura militar.

Ahora bien, por qué es importante destacar el derecho de la identidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com