ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Tareas Del Docente

renzooooo121 de Mayo de 2015

5.219 Palabras (21 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 21

LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA

El ABC de la Pedagogía.

Silvina Gvirtz Silvia Grinberg Victoria Abregú.

Cap. 1 ¿ Dé qué hablamos cuando hablamos de educación?

- La educación: un fenómeno de toda la humanidad

Todos nos educamos, todos vivimos la educación. El concepto educación significa algo más abarcador que cada una de esas respuestas en particular. Nos proponemos, algunos aspectos básicos para comprender el fenómeno educativo y revisar algunas definiciones y cuestiones que se han escrito sobre el tema.

- ¿Por qué educamos? La necesidad social de la educación?

Todo lo que estudiamos es el producto de multiples procesos, desconocidos por nosotros. La educación es un fenómeno necesario e inherente, para la supervivencia de todo orden social. Sin educación, cada individuo tendría que reconstruir por sí solo el patrimonio de la humanidad; volver a descubrir el fuego, inventar signos de escritura, etc.

Entre los s. XIV y XIX, se conocieron mas de 50 niños abandonados en selvas, llamados Niños lobos:

- Salvaje de Aveyran:

En 1799, en bosques del sur de Francia, se encontró un niño de 11 o 12 años, desnudo, que buscaba raíces para alimentarse. Dejado a una viuda se escapo y luego fue llevado a la Escuela Central de Departamento de Aveyron para estudiarlo. El niño estaba en un estado muy inferior a animales domésticos. Sus ojos no tenían fijeza, no distinguía cuerpos de relieve de dibujos, el oído era insensible, su voz estaba es un estado de mudez, con sonidos guturales y uniforme, el olfato no diferencia aromas y el tacto restringido a la funciones mecánicas del tacto.

Los investigadores consideraban que era sordomudo y sufría de idiocia.

Itard reconoció que el problema era de educación y llego a una serie de conclusiones:

- el hombre es inferior a los animales en puro estado de naturaleza, estado de nulidad y barbarie.

- Esta superioridad moral que se dice es natural del hombre, solo es el resultado de la civilización que lo eleva por encima de los demás animales. Este móvil es la sensibilidad predominante de su especie ( Merani)

Las reflexiones de Itard muestran que el ser humano no posee una genética que lo diferencie del resto del mundo animal. Los niños lobos no sabían hablar, pues el lenguaje, es una construcción histórica- social. El lenguaje es historico, se mejora, se perfecciona y cambia a lo largo del tiempo.

La Educación es UN FENOMENO NECESARIO y que posibilita el CRECIMIENTO individual, como la REPRODUCCIÓN social y cultural.

La educación es uno de los procesos que permite la supervivencia. Lo que nos caracteriza es el aprendizaje social y no la transmisión genética.

- ¿Qué educamos? La Educación entre la producción y la reproducción?

La supervivencia necesita tres tipos de reproducción

1- REPRODUCCIÓN BIOLOGICA: Sociedad crece con mayor números de nacimiento que muertes. La sociedad decrece con proceso inverso.

2- REPRODUCCIÓN ECONÓMICA: la sociedad necesita reproducir lo que consumen sus miembros.

3- REPRODUCCIÓN DE ORDEN SOCIAL O CULTURAL: Depende de la cantidad de producción y de la forma de distribucción de los saberes adquiridos. La educación es el fenomeno de los saberes que consideramos socialmente valiosos.

Las practicas educacionales tiene a conservar un orden social, estamos ante fenómenos educativo que favorecen la reproducción

Pero la enseñanza y la educación no son meramente reproductivas, no hay en el hombre posibilidad de una reproducción pura, total o completa. En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian y exigen nuevas habilidades de adaptación. Y en segundo lugar, porque la comunicación social es, en esencia, inestable. Existen DISTORCIONES EN LA COMUNICACIÓN:

- INVOLUNTARIAS: por el cambio de significado del mensaje, en el paso de boca a boca.

- VOLUNTARIAS: porque depende del consenso que suscite el mensaje.

La GENERACION DE NUEVOS SABERES, tiene varios orígenes:

- imposibilidad de reproducción total por la naturaleza del aprendizaje.

- Deseos de introducir innovaciones,

- Variaciones en las condiciones sociales, históricas y geográficas.

Cuando las practicas educacionales tiene a transformar el orden establecido y crear un nuevo orden, hablamos de PRACTICAS EDUCATIVAS PRODUCTIVAS

- Una relación conflictiva: educación y poder.

Siempre que se habla de educación se habla de poder. El poder es la capacidad de incidir en la conducta del otro. La educación determina el hacer de otro alguien social. Educar es incidir en los pensamientos y conductas. La diversidad de relaciones de poder permite distinguir:

- macropoderes: político, empresarios, MMC, gente en manifestación.

- micropoderes: madre, director, profesor-alumno.

La realidad de los vínculos son relaciones poder.

El saber no es slo información es tambien una conducta.

La selecciones y distribución de conocimiento determina el ejercicio del poder( Ej. Democracía)

Asumir la definición de poder implica considerar los dispositivos instituciones intervienen en el modelado de las conductas, de las formas nos acercamos, conocemos, comprendemos y actuamos en el mundo.

- Hacía una definición de educación.

La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se paorpian sus miembros y permiten la producción y la repredocuvion.

La educación es una practica social de los estados culturales y de producción desde el individuo y lo social.

Los saberes se transmiten. Son formas de comportamiento social, hábitos, valores ( bien y mal).

La educación es un fenómeno universal pero los saberes y las formas varían.

La educación es:

- una practica social: las personas hacen no es algo deseado.

- una acción tiene discrecionalidad y significado histórico.

- Es social: necesario para los individuos y es universal.

- Implica relaciones de poder. Pautado a grado de institucionalización, supone reglas y modelos de conductas).

- Los jóvenes y el saber: los límites del concebir la educación como un fenómeno entre generaciones.

- Durkheim: la educación como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las jóvenes para que incorporen el patrimonio cultural, generar en el niño estados fisicos, intelectuales y morales, que exige la sociedad política.

- Diccionario de las Ciencias de la Educación: es un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual.

- Mariano Fernando Enguita: Socialización de las generaciones jóvenes es educación.

- Una vieja polémica: posibilidades y limites de la educación. ( Lo que natura no da, Salamanca no presta).Mi bella Dama ( Pigmalión) de Shaw. El hombre no esta determinado por su herencia genetica ni su origen social. Educación doble etimología:

1- Latín educere: hacer salir, extraer, dar luz. Educación es convertir en acto la potencia.

2- Latín educare: conducir, guiar, alimentar. La educación esta abierta a las posibilidades.

La potencialidad presupone una dirección prefijada, libertad de convertir en acto la potencia.

El hombre posee un equipo corporal( materiales, genéticas y congénitas) y un equipo estracorporal, herramientas socialmente construidas para adaptarse ( materiales y simbolicas).

El lenguaje es un el medio social. Los otros miembros de la sociedad le enseñan a eplicar los equipos. La sociedad impone una serie de condiciones sociales y posibilidades. Esas condiciones, determinan los márgenes de libertad para educarse y para actuar que tiene el ser humano.

- La intencionalidad y la conciencia en la definición del hecho educativo.

Definiciones del fenómeno educativo, lo han caracterizado como un fenómeno intencional y consciente. La educación seria un tipo particular de socialización, de transmisión consciente e intenciondada de ciertos saberes.

Sentidos de la educación:

- Sentido amplio: todo fenómeno social es educativo.

- Sentido estricto: fenómeno socializante intencionado y conciente. Dos obsevaciones:

1- Indole metodologica: es difícil precisar cuanto es intencionada y cuando no.

2- Observación conceptual:conviene usar el sentido amplico que integra todo ( contenido y practicas).

La pedagogía no se ocupa de la educación solo como un mecanismo de producción y reproducción social, sino de las formas de distribución del saber de los procesos especificos.

- Algunos términos para estudiar el fenómeno educativo.

Sociología: aportes de Meter Berger y Thomas Luckman. El proceso de socializacion tiene dos fases:

- Socialización general: internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar el mundo.

- Socialización primaria: se produce en la niñez, el niño adquiere lenguaje y ciertos esquemas de comprensión y actuar. Aprendizajes difícil de revertir. Los niños reciben de su familia y personas que los cuidan

- Socialización secundaria: se realiza en las instituciones. Se trata del aprendizaje de roles, de formas de comportamiento y de co, televisión, cine. nocimiento que se esperan para actuar en determinados lugares sociales. La socialización secundaria es la internalización de submundos intitucionalizados o basados en instituciones. En lugar de los individuos en la sociedad y en la división del trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com