ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Region De La Araucania

martin_aldunate19 de Abril de 2015

3.089 Palabras (13 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 13

Novena Región: La Araucanía

Su capital regional es la ciudad de Temuco. Está dividida en dos provincias, con un total de 31 comunas.

Región de la Araucanía

La Región de la Araucanía limita por el norte con la Octava Región, del Biobío; por el sur con la Décima Región, de Los Lagos; por el este con la República Argentina, y por el oeste, con el Océano Pacífico. Se extiende entre los 37º 35' y los 39º 37' de latitud sur y desde los 70º 50' de longitud oeste hasta el Océano Pacífico.

La superficie total alcanza a los 31.842,3 km².

Su capital regional es la ciudad de Temuco.

Está dividida en dos provincias, con un total de 31 comunas:

Malleco, capital: Angol, 11 comunas.

Cautín, capital: Temuco, 20 comunas

Geografía física de la Novena Región

En la Novena Región se mantiene el relieve típico que presenta la mayor parte del país:

La Cordillera de los Andes: la zona precordillerana es de origen sedimentario y logra alturas entre los 300 y 850 msnm. Este cordón montañoso conserva su aspecto macizo, pero su altura promedio continúa descendiendo, siendo pocas las cumbres que sobrepasan los 2.500 msnm. La cima más alta es la del volcán Lanín (3.747 msnm); le siguen el volcán Llaima (3.125 msnm), el cerro Cónico (3.060 msnm), el volcán Lonquimay (2.890 msnm), el volcán Villarrica (2.840 msnm), el volcán Tolhuaca (2.780 msnm) y la Sierra Nevada (2.554 msnm).

La Depresión Intermedia: los elementos de relleno de esta depresión son en su mayoría volcánicos, que han sido transportados y modelados sobre todo por la acción fluvial y la aluvial. En el sector norte es estrecha por la acción que ejerce la cordillera de Nahuelbuta. Luego, comienza a ensancharse, y logra su mayor amplitud entre las comunas de Temuco y Gorbea. En la localidad de Lastarria es obstaculizada de manera abrupta por el cordón de Afquintúe, pero luego vuelve aparecer en forma débil en Loncoche. Este relieve pierde en parte el carácter plano y se torna algo más ondulado.

La Cordillera de la Costa: en el norte de la región este cordón montañoso es macizo y recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta, con alturas que llegan a los 1.565 msnm (cerro Alto Nahuelbuta). En el sur es bajo y termina desapareciendo en la desembocadura del río Imperial. Esta topografía es reemplazada por formas onduladas que apenas logran los 300 msnm.

Las planicies litorales: en este sector la planicie se presenta con un escaso desarrollo, salvo en la zona de la desembocadura del río Imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha. Además, existen numerosas quebradas, las que generan un conjunto de colinas que llegan a los 200 msnm.

Hidrografía

En la Araucanía existen tres grandes cuencas hidrográficas. La más importante es la del río Imperial, con una superficie de 12.054 km²; luego está la del río Toltén, que tiene una superficie de 7.900 km², y una parte de la gran cuenca del río Biobío, que se extiende por unos 8.000 km²

También, encontramos en la zona costera otras hoyas de menor magnitud, como la del río Moncul, que desemboca junto al río Imperial, en Puerto Saavedra, y el río Queule, que drena la parte sur de la región y desemboca en la caleta Queule.

En la zona precordillerana y cordillerana, aparecen lagos de origen glacial. Entre los más importantes están los lagos Villarrica, Caburgua, Colico, Huilipilún y Conguillío, las lagunas Icalma, Galletué y Malleco. En el sector costero se encuentra el lago Budi, que almacena las aguas de los esteros Pulol, Comué, Bollero y Allipén.

La cuenca del río Imperial tiene una superficie de 12.054 km² y se desarrolla al oeste de la cuenca alta del Biobío. Está separado de ella por estribaciones secundarias de la Cordillera de los Andes. Este río tiene solo 52 km de largo; se forma en las cercanías de la ciudad de Nueva Imperial por la confluencia de los ríos Cholchol, que viene desde el norte, y el Cautín, que procede del oriente. Luego continúa pasando por las localidades de Carahue y Nehuentué, donde desemboca en el océano Pacífico.

El río Cautín nace en la falda occidental de la Cordillera de las Raíces y atraviesa todo el llano en un recorrido de 174 km. Su principal afluente es el río Quepe, que se origina en una laguna del mismo nombre, al oeste del volcán Llaima.

El río Cholchol se desarrolla al pie de la vertiente oriental de la Cordillera de Nahuelbuta, con un rumbo general hacia el sur. Uno de sus principales tributarios es el río Panqueco o Colpi, que a su vez está formado por los ríos Quino y Traiguén.

El río Toltén tiene una cuenca hidrográfica de unos 7.900 km², con una orientación general de este a oeste. Recibe las aguas del río Allipén, su principal tributario. Este río tiene su origen en la confluencia de los ríos Trufultruful y Zahuehue. Con posterioridad recibe las aguas de numerosos esteros y de los ríos Llaima y Curaco.

Este último, su principal afluente, drena al lago Colico. Tras su paso por Pitrufquén, el Toltén sólo recibe dos tributarios de cierta importancia, los ríos Donguil y el Mahuidanche.

Clima de transición

El relieve de esta región determina que los elementos del clima sean cambiantes, tanto en sentido transversal como longitudinal.

Se distinguen cuatro tipos de clima:

- Templado cálido con estación seca corta de cuatro meses: se observa en la parte centrooeste de la depresión intermedia, penetrando hacia el sur hasta las cercanías de Nueva Imperial. Muestra abundantes precipitaciones en invierno, las que se tornan escasas e, incluso, llegan a desaparecer por completo en verano. Sus promedios pluviométricos anuales son cercanos a los 2.000 mm y se concentran sobre todo entre los meses de marzo a noviembre. Las temperaturas presentan amplitudes moderadas entre el día y la noche, alcanzando registros medios anuales de 11° C.

- Templado lluvioso con influencia mediterránea: ocupa las planicies litorales, algunos sectores de la depresión intermedia y espacios de la cordillera bajo la cota de los 900 msnm. Las temperaturas fluctúan entre 17,2° C en enero y 7,6° C en julio, con una media anual de alrededor de 12° C. Las precipitaciones se presentan durante todo el año, aunque en los meses de enero y febrero bajan considerablemente, promediando solo 28 mm. La cantidad caída anual oscila entre 1.000 mm en los relieves más bajos y 2.000 mm en los más altos.

- Templado frío lluvioso: se desarrolla en las laderas andinas y costeras entre los 900 y 2.000 msnm. Recibe anualmente precipitaciones que oscilan entre los 2.000 y 3.000 mm. En cuanto a la temperatura, sólo en cuatro meses del año presenta un promedio superior a los 10° C.

- Hielo por efecto de altura: se presenta sobre los 1.800 msnm y se caracteriza por tener temperaturas bajas durante todo el año, mayoritariamente inferiores a 0° C y precipitaciones de tipo nivoso.

Población y actividad económica de la Novena Región

Según los datos aportados por el Censo 2002, esta región posee una superficie de 31.842,3 km² y registró un total de 869.535 habitantes. De este total, 430.698 (49,5%) son hombres y 438.837 (50,5%) son mujeres. El 67,6% corresponde a población urbana. La densidad es de 27,3 habitantes por km².

La ciudad que registró mayor crecimiento de la población en la Novena Región fue Temuco, con 245.347 habitantes. Para el período 2000-2005, la tasa estimada de crecimiento anual de la población de esta región es de 0,98 personas por cada 100 habitantes.

La economía regional

El sector silvoagropecuario es la base del desarrollo económico regional. El rubro frutícola es de gran importancia, ya que la región es la primera productora de manzanas y ocupa un lugar de privilegio en la producción de frambuesas, frutillas y guindas. En el ámbito hortícola, es la tercera productora nacional después de las regiones del Biobío y del Maule. La producción es variada, destacando la de papas y legumbres.

En lo referido a la ganadería, la producción de bovinos es la segunda del país después de la Región de los Lagos, como también en la producción de leche y de sus subproductos, como mantequillas, quesos y otros derivados.

En el sector silvícola cabe destacar que la región tiene alrededor de 910.000 has. de bosques nativos y casi 360.000 has. de plantaciones forestales, las que se han llevado a cabo de preferencia en sectores degradados y erosionados. Estas superficies proporcionan materia prima para plantas de celulosa extrarregionales y para una importante actividad en mueblería.

En el rubro cerealero destacan el trigo, la avena y la cebada. El cultivo industrial también es importante en la región, en especial de las semillas de raps y de lupino.

Atractivos turísticos

El turismo en la Novena Región se basa, en gran medida, en sus recursos naturales. Acá comienzan a aparecer los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com