ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen américa latina piensa

Rapad ArtesResumen21 de Octubre de 2021

4.269 Palabras (18 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 18

·         AMERICA LATINA PIENSA - CAPITULO 1 - "CRISIS GLOBAL":

América latina ha vivido a lo largo de tiempo diferentes crisis, que, aunque han sido informadas a través de medios, no informan lo realmente relevante que es el motivo de esas crisis. La crisis global inicia a partir de 1929 la cual ha sido profunda y con un horizonte extremo, a raíz del neoliberalismo que pretende abrir los límites y que el capital circula libremente, con idea que eso retomaría la inversión económica, pero ese capitalismo constituye que todo el sistema esté alrededor de la especulación financiera y no hay disposición de bienes y empleos.  Es así, que el banco mundial ha inyectado en los países como EE UU grande sumas de dinero para salvaguardar sus bienes, pero esto primero hace que los países del sur de América están en crisis y la explotación de minerales, cereales y petróleo sea mayor, que, aunque ha permitido la expansión económica otros territorios como la unión soviética y china explotan otros países, incrementando la misma riqueza de los países ricos. Por lo cual algunos países como china, india que tienen una materia prima más económica produzcan crisis en otros países; Ahora el capitalismo está en crisis, pues usa la misma crisis de otros países para regular el mismo sistema, produciendo cambios como la crisis ambiental, energética, alimentario, económica y social.  Y quienes podríamos intervenir para mejorar esta crisis, ya están las mismas consecuencias.

Es importante resaltar que, de todo el PIB mundial, un porcentaje acumulado pertenece a estos grandes capitalistas, y aunque la crisis es dada por el capitalismo, también es dada por el modelo civilizatorio potenciado por el capitalismo, modelo que pretende controlar. Además, que la mayor riqueza que producen los países es dada por la explotación de hidrocarburos, siendo así que entre más rico es un país, también está quedando más pobre. Hoy en día, dadas las consecuencias que ha traído el capitalismo, se ve muy difícil dar solución a todos estos problemas sin salir del capitalismo.

 

·         AMERICA LATINA PIENSA - CAPITULO 2 - "GOBIERNOS DEL SUR EN PERSPECTIVA":

En los 90 en América Latina se manifestó un rechazo por el neoliberalismo, por la defensa de la diversidad y de los pueblos indígenas y así convirtiéndose en una confrontación anticapitalista. Luego de estas manifestaciones en Latinoamérica, sucedió lo contrario a lo que se luchaba, se produjo más capitalismo, siento una situación agónica pues no se permite ningún cambio o reformas tras los gobiernos progresistas, volviendo al problema de explotación de recursos y minerales de cada país, siendo así empresas que abusan de las tierras y de los recursos. Entre finales de los 90 e inicios del 2000, inicia un proceso nuevo que tiene que ver con los territorios, donde el banco mundial apoya que es necesario detener el deterioramiento de la tierra, pues ya el capitalismo llega hasta lugares donde no había capitalismo como las comunidades indígenas y no por ellos mismos, sino por el mismo gobierno quien hace que este entre. El problema se debe a las transnacionales y su política extractiva, no bastando en los países la propuesta redistributiva, sino el concepto de justicia que está en el fondo. Pero todos vamos a lo mismo, a la económica extractivista.

La lógica destructiva del capitalismo, se está llevando más cerca por las condiciones económicas que la explotación de recursos y las mismas transnacionales exigen. Pues las políticas actuales no son políticas que transformen o mejoren las condiciones de los más pobres, sino que apenas las mantienen. Se plantea que la forma de superar el extractivismo, es acentuarlo, y después cuando ya se tenga recursos y riqueza pasa a otras alternativas, como es el caso de Bolivia, quien pretendía hacer esto en su plan de desarrollo; al final estas propuestas extractivistas lo que hacen no sean adecuadas para construir el buen vivir y el desarrollo, apostando por económicas que apuestan por la renta de la naturaleza, con estructuras productivas rentistas, empresarios cazadores de rentas y la sociedad contrayendo relaciones clientelares con vínculos populistas. No se debe desistir de esta idea del buen vivir, pero entender que debe haber preocupación en cada uno, y debatir como se materializa esto.

 

·         AMERICA LATINA PIENSA -CAPITULO 3 -"CAMPOS VERDES DEL PLATA":

Argentina y Uruguay por el 2014 compartían territorios cercanos, y filosofía de política progresista. En estos territorios se llevó a cabo una constante lucha por defender lo que la población consideraba importante, y no permitir el extractivismo en sus territorios sea por amor a su tierra, a su futuro y a lo que ellos consideran importante, en esta lucha hubo un constante debate por mitigar el uso de extractivismo, pero también determinaron que no sería la primer empresa que vendría con ese propósito, y que en la agronomía, había reemplazos para coexistir, pero no reproducen las condiciones necesarias. Así, es como cada vez mas en la agroindustria se ve más el uso de insecticidas y herbicidas que tiene un impacto.

Otro principal problema en esta zona es el agua, como se contamina y termina en los humanos o animales, y acabando con los recursos naturales, desalojando familias, animales, etc. Todo por el gobierno y sus permisos para explotar, sin pensar en las comunidades que allí habitan debilitando su identidad cultural.

Así es como podemos los grandes efectos negativos que la explotación de hidrocarburos no convencionales, como es el caos del fracking que lo que hacen es afectar la tierra y generar daños en la misma, en los pueblos indígenas como es el caso de Ecuador conde Texaco uso tácticas muy perversa para explotar el territorio sin pensar en las consecuencias, además de generar daños humanos irreparables. Así el neoliberalismo no vio las consecuencias de invadir el territorio, como no tener donde vivir, generando urgencia habitacional en las ciudades.

Es así, que el buen vivir no es el acceso a los lujos o productos, sino el pensar en el bienestar general, en el vecino como actor político, como las personas han trazado lazos más firmes con los cuales quieren vivir, y como se quiere un buen vivir seguro y estable, que sea ecológico sin necesidad

 de desterrar y explotar los recursos como lo hacen de manera desmedida.

El gigante y sus fronteras

Brasil es la mitad de sudamérica, es la mitad de la población y es más de la mitad del producto interno bruto.

Las hojas se convierten en el eje articulador de la producción agropecuaria, el principal rubro crece a una superficie de 100 mil hectáreas por año.

Actualmente se invirtió la proporción, lo que antes era un 65% en lo rural hoy en día lo representa lo urbano y el 35% lo tiene lo rural, en este sentido va a seguir creciendo lo urbano y decreciendo lo rural.

Hoy en día tenemos un modelo destructivo social y ambientalmente, genera mucha riqueza, tenemos un sector minoritario pero con mucho dinero, con mucha incidencia política. El banco BNDES del brasil, es el banco nacional de desarrollo económico y social, que hoy es el principal o el segundo banco de fomento del mundo, este tiene mas mas dinero para prestar en sudamerica que es el grueso de sus préstamos más dinero que la suma del fondo monetario y el banco mundial y gracias a su agilidad tiene más acceso a la discusión política.

El reto que hoy tiene la izquierda y los movimientos ambientales en Brasil para proponer estrategias de cambio efectivo es un reto muy duro, pero que se plantean muchas soluciones pero no se ejecutan permaneciendo  así el problema.

El pueblo campesino trabaja para defender los principios y para construir otra sociedad diferente porque desde las organizaciones campesinas sociales se plantea otro modelo de sociedad. El pueblo campesino, el pueblo trabajador es el que sufre las consecuencias de la extrema pobreza, de la expulsión del campo hacia la ciudad y las enfermedades, y las mujeres son las que más sufren, son las que trabajan, se embarazan y las que reciben el impacto del envenenamiento en los campos.

Hoy en día se está en la búsqueda realmente, ahora no se ve claro hacia donde ir, cuesta generar un proyecto de país alternativo, la herencia colonial en la mentalidad también pesa muchísimo y evita generar desconfianza, genera temores, cuesta articular proyectos colectivos, pero algun dia alguien va a descifrar de alguna manera o algún movimiento social como hacer emerger la herencia del buen vivir

PARTE DE DANIELA JAJA:

La gente que llevó a correa al poder estuvieron todos en las calles durante la era laica de los 90 y los primeros cinco años de la década del 2000 frenando el TLC frenando las privatizaciones, nuevos frenando el arca, la minería hoy los quieren dividir encasillarlos entre supuestos correctas y acostistas. Una y otra vez se ha resistido a los ajustes estructurales el Ecuador y su sociedad había dado respuestas a gobiernos neoliberales y corruptos tres gobiernos tuvieron que salir en el poder por la presión popular y en ese contexto la sociedad ecuatoriana estaba exigiendo participar entonces fue un proceso político de resistencia al neoliberalismo e incluso de construcción de alternativas que concluyó en el año 2005, 2006 y que permitió sintonizar una candidatura presidencial con un proceso político en marcha. La comunión todavía con el movimiento indígena, pero poco a poco fue construyéndose en el mayor estorbo para el gobierno de Correo de la constitución, al ver que los ministros que nombraba se preocuparon porque seguían los mismos en la larga noche neoliberal especialmente en ambiente de agricultura. Un gobierno que cuando ha visto y sentimientos de otros sectores entonces ha respondido con una persecución con procesos de criminalización, de difamación, de injurias, de desprestigio y finalmente en el Ecuador hay 200 personas que cada vez va subiendo este ya están con 210 personas criminalizadas por la protesta social o sea hay gente y ha sentenciado por terrorismo un estudiante de la universidad fue condenado por terrorismo y sabotaje, él pasó tres años en la cárcel, entonces los seguimientos y el tema de los correos electrónicos a tratamientos que se han dado en dos cosas ejemplos que hacen realmente pensar a las organizaciones de cuidado y peligroso las cosas están realizando.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (87 Kb) docx (17 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com