ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histotoria De La Arquitectura Romana

allansaj21 de Enero de 2013

2.638 Palabras (11 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 11

ROMA

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

ETAPAS HISTÓRICAS:

 Monarquía (753-509 a.C): gobernada por reyes, etapa oscura, dominio etrusco, influencia etrusca en el arte.

 República (509-31 a.C): expulsión de los etruscos, proclamación de la República, control de la política por parte del Senado y magistrados (cónsul, pretor, cuestor...). Ocupación de la península itálica (s.III a.c), conquista del Mediterráneo occidental (guerras púnicas contra Cartago, guerras en Hispania), conquista del Mediterráneo oriental (conquista de los reinos helenísticos, ocupación de Egipto).

 Imperio (31 a.c-476 d.c): Augusto se proclama emperador, se mantiene el senado y magistrados. Monarquía hereditaria. Extensión del Imperio por Europa, romanización. Crisis del s.III, ruralización. Invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa en el s.V, sobrevive el Imperio romano de Oriente (Bizancio).

 Emperador: posee todos los poderes, es el gran poder central que manejará todo el Imperio desde Roma.

 Senado: funciones legislativas, controlados por el emperador.

 Consejo de Príncipes: consejeros privados del rey, amigos personales del emperador.

 Asamblea Popular: eligen a los integrantes del Senado.

EL LEGADO DE ROMA:

 El derecho romano: conjunto de leyes escritas con origen en la ley de las XII tablas(450 a.c). Esta legislación evoluciona y perfecciona durante la República y el Imperio. Base del derecho actual.

 El latín: Roma extendió su lengua, sirviendo de instrumento de comunicación con los pueblos conquistados, de él derivan numerosas lenguas actuales. El alfabeto romano tiene un uso universal en la actualidad.

 Calzadas romanas:surgen con fines militares, pero servirá para vertebrar el Imperio, vehículo fundamental para la romanización.

ARQUITECTURA Y CIUDAD.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA:

 El arte romano es un arte ecléctico, tendrá influencias de todos los pueblos conquistados, especialmente de Grecia y Egipto (época helenística) unido a la herencia etrusca.

 El romano tiene una visión práctica de la vida que refleja en el arte, construye edificios funcionales y con fines propagandísticos.

 Materiales:

 Hormigón (opus caementicium): mezcla de cal, arena, piedras y agua. Permite construir con rapidez, es barato y resistente, es un material pobre que hay que emascarar.

 Piedra: se usa el mármol, la mayoría de las veces para recubrir, sillares unidos a veces con argamasa.

Está claro que la piedra era el material de construcción más importante de los romanos, y realmente es increíble las cosas que lograron hacer simplemente con piedra, sin añadir ningún otro material. Con ella pusieron cimientos, construyeron canales, murallas, puentes y bóvedas, y crearon toda una red de calzadas. Todo esto nos da una idea del cuidado y la habilidad con que tallaban las piedras. Los canteros también habían tenido que ingeniárselas para poder transportar sus bloques al pie de la obra, y para ello tuvieron que utilizar tanto la fuerza humana como la animal. Para subir las piedras tenían diferentes recursos, el más importante de los cuales eran las grúas.

En cuanto a la construcción de fachadas de piedra las hay muy variadas, aunque las más comunes son:

1. Opus incertum: bloques de piedra pequeños e irregulares.

2. Opus reticulatum: fragmentos de piedra con forma de pirámide colocados según un esquema geométrico.

OPUS INCERTUM OPUS RETICULATUM

 Ladrillo (opus latericium): de distinto tamaño y disposición, da gran ligereza.

ELEMENTOS:

 Columnas y pilares: copian los órdenes griegos, usan el dórico, jónico y corintio. Además añaden el toscano: es el orden dórico pero con basa y el fuste más liso; y el compuesto: mezcla de jónico y corintio, sobre hojas de acanto se colocan las volutas. En el jónico aparece el capitel de esquina con 4 volutas. Son más decorativos y se superponen en el mismo edificio.

 Elementos sustentados: uso del arco de medio punto, bóvedas de cañón, bóvedas de media naranja y anular. Aparición de ábsides y exedras. Fusión de elementos abovedados y adintelados, equilibrio entre dinamismo y reposo, recto-curvo; aparece las enjutas: triángulo formado entre el arco y los elementos rectos.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:

EL TEMPLO:

 Dedicado a los dioses, sigue siendo mera casa del dios, los rituales se hacían fuera.de herencia etrusca y griega.

 Influencia etrusca: Levantados sobre un podio, se accede al templo por una escalinata. Preeminencia de una fachada principal, resaltada con un alto pórtico.

 Influencia griega: equilibrio, proporción, armonía, simetría... Uso de los órdenes arquitectónicos griegos. Planta cuadrangular, división en pronaos y cella, suelen carecer de parte trasera.

 El templo se rodea de columnas, las de la cella están adosadas al muro (pseudoperíptero). Situado en el centro de las ciudades.

PANTEÓN DE AGRIPA:

Planta con un cuerpo rectangular y otro circular unidos por un espacio de transición. Cubierto con bóveda de media naranja, con óculo central de 9 metros de diámetro, por donde penetra la luz, la altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto. Exterior recubierto de mármoles y ricos estucos hoy desaparecido. Fachada: pórtico octástilo, 16 columnas corintias sostienen el pórtico, con frontón. En el interior revestimientos de mármol, numerosos elementos constructivos griegos: columnas, frontones... Entre los 8 pilares se abren ocho vanos. La cúpula en el interior está dividida en 5 anillos concéntricos, decorado con casetones, el óculo representa al sol.

MAISON CARRÉ:

En Nimes, hexastilo, corintio, reducidas dimensiones, escasa decoración en el entablamento, cuatro columnas exentas a cada lado del pórtico, sobre podium, pseudoperíptero, sin hopistodomos, construido en honor de Augusto.

FORTUNA VIRIL:

En Roma, tetrástilo, jónico, pseudoperíptero, sobre podium.

También estos templos tenían sus reglas

fijas de construcción, que los incluía en

la lista de los “clásicos”.

TEATROS:

 Estructura semicircular, si aprovechar el desnivel del terreno, se levantan exentos. Partes: scena, orquestra,cavea (graderío), vomitorium (salidas para el público).

 Teatro de Mérida(aprovecha el desnivel del terreno, superposición de órdenes en la scena), teatro de Tarragona, Sagunto y Marcelo(en Roma, superposición de órdenes en el exterior

TEATRO DE SAGUNTO TEATRO DE MARCELO

TERMAS

Baños públicos, el ejemplo más sobresaliente, las termas de Caracalla. Distribución simétrica de su partes, caldarium, tepidarium y frigidarium, cubiertas abovedadas, numerosos vanos, un acueducto transportaba el agua a una gran caldera.

 Apoditerium: lugar para desnudarse, poseían bancos de piedra y nichos en las paredes para dejar los vestidos.

 Frigidarium: espacio descubierto con una pileta, generalmente rodeado de nichos que servía de descanso para los nadadores.

 Tepidarium: sala de paso con banquillos de mármol, servía para habituarse a la diferencia de temperatura entre el frigidarium y el caldarium.

 Caldarium: sala para el baño caliente, era abovedada con una cúpula que colabora en la conservación y distribución óptima del calor.

 Sudatorium: recinto muy caliente que servía para el baño.

TERMAS DE DIOCLECIANO

TERMAS DE CARACALLA

TERMA ESTABIANAS

1. ENTRADA PRINCIPAL A LA SECCIÓN

MASCULINA.

2. APEDITERIO

3. ESFERISTERIO

4. SALA DE REUNIÓN PARA LOS

JUGADORES.

5. CALDARIO.

6. TEPIDARIO.

7. FRIGIDARIO.

8. PISCINA DE NATACIÓN.

9. PISCINAS MENORES.

10. BAÑOS DIVIDIDOS.

11. ENTRADA A LA SECCIÓN FEMENINA.

12. APODITERIO FEMENINO

13. TEPIDARIO FEMENINO.

14. CALDARIO DE LA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com