La arquitectura romana
Marcelo Peñaranda CruzSíntesis10 de Noviembre de 2018
2.889 Palabras (12 Páginas)374 Visitas
Roma
La arquitectura romana es una arquitectura del espacio-del espacio interior cerrado y del espacio exterior- a una escala grandiosa. La civilización romana desde sus orígenes se centró en la ciudad como elemento constitutivo básico. Sus polis llegaron a abarcar toda la Cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa.
Los romanos fueron configurados en gran medida por su geografía y también por el impacto del incesante guerrear que tal geografía conducía casi inevitablemente. La historia de Roma se divide en tres fases fundamentales: el régimen real establecido por los primeros Reyes, la República y el imperio.
Como consecuencia de Las Guerras púnicas hacia los albores del siglo 1 a.C., Roma pasó de ser una mera ciudad a convertirse en una serie de colonias anexionadas y ciudades federadas diseminadas entre Gibraltar y Siria, contando con reinos sumisos en Asia menor, Armenia y Palestina.
Las recientes conquistas comportaron una auténtica Revolución económica en la que los abusos de la clase senatoria,l el empobrecimiento del campesinado y la inhumana situación del cada vez mayor número de esclavos provocaron una serie de revueltas. En el año 45 a.C. ,César, victorioso, tras una serie de campañas en el exterior regresó a Roma como dueño indiscutible de la republica. La muerte de César provocó el estallido de la guerra civil. Su sucesor Augusto fue un emperador y conservo todo el aparato del régimen republicano evitando así el enfrentamiento con el sector más fervientemente republicano del senado. Su reinado de 41 años estuvo marcado por la pacificación del mundo Mediterráneo y por el establecimiento de una maquinaria burocrática imperial que funcionaba muy bien pese al menosprecio de las dos ramas rivales de la familia imperial que le sucedieron.
El carácter romano
La situación de alerta continúa desarrollo en aquellos primeros romanos un arraigado sentido de la disciplina y la responsabilidad patriótica y un temperamento serio y circunspecto que queda mucho mejor englobado en la palabra latina gravita, es decir, sentido ponderado de la importancia de las cosas, tendencia a la austeridad, conservadurismo y profundo respeto por las tradiciones ancestrales que se adquirían en el interior de la familia.
Su logro urbanístico más singular fue infundir ese orden Cívico a los espacios urbanos que proyectaron, unos espacios que solían enmarcar en ordenadas disposiciones de edificios porticados alineados axialmente. Los romanos eran pragmáticos y realistas por naturaleza a diferencia del carácter especulativo e idealista de los griegos.
Los ingenieros romanos construyeron una extensa red de calzadas que llegaba a todos los puntos del imperio desde la costa portuguésa Oriental hasta los confines de Turquía y Siria. Cuando tocaban con una montaña rocosa en su recorrido la cortaban. Podían Buscar un Arroyo y reconducir el agua hacia una ciudad a lo largo de un recorrido de más de 50 kilómetros atravesando montañas por medio de túneles o salvando barrancos y valles mediante acueductos sostenidos sobre arcadas.
La religión de Roma y el templo romano
La religión estaba centrada en la casa o domus.
En todas las casas había pequeños santuarios donde se realizaban las ofrendas a esos espíritus. Fueron los etruscos quienes introdujeron un panteón de dioses a la manera de los griegos y quienes comenzaron la construcción de templos con fachadas porticadas erigidos sobre plataformas elevadas. Pero a medida que se iba dejando sentir la influencia helénica, los romanos comenzaron a infundir a sus dioses cívicos o estatales buena medida del carácter de los Dioses del Olimpo.
El templo Romano derivado de los prototipos etruscos, era similar al templo griego, y con el tiempo sería decorado con los órdenes y detalles arquitectónicos griegos. Las principales diferencias que presenta el templo Romano con respecto a aquel residen en el tratamiento que recibe el recinto sagrado perimetral que aquí se subordina a un eje que domina la orientación del templo y el espacio situado frente a él y en la implantación del propio templo con respecto a este espacio .Cuando se decídia dedicar un espacio a la construcción de un templo un sacerdote se encargaba de estudiar el terreno y trazar los Linderos. Trazaba un círculo sobre la Tierra dividiéndolo mediante dos líneas ortogonales, para marcar los cuadrantes del recinto del templo marcaba un eje frente a él y un eje transversal determinando asi la parte frontal y la posterior, la derecha y la izquierda .
El templo Romano se ubica al fondo de un espacio abierto claramente definido y se alinea con el eje del espacio. Se erige adosado a la parte trasera de tal espacio elevado sobre un podio o basamento de paredes verticales que sólo tiene gradas de acceso en el frente de su fachada anterior. Al igual que el griego el templo Romano tiene columnata para sostener la cubierta a dos aguas que protege la entrada a las cella, así pues, lateral y posteriormente domina el muro.
Urbanismo romano
Como en Grecia la vida de la antigua Roma se centraba en la ciudad. Las primeras ciudades romanas y las surgidas a partir de colonias griegas tenían tramas de calles en forma de rectángulo masomenos irregulares. En el corazón de esas antiguas ciudades estaba el foro, un espacio Cívico al aire libre delimitado por estoas y edificios públicos.
El foro Romano cumplía aproximadamente la misma función que el ágora de la antigua Grecia. Sin embargo lo que distingue al Foro del ágora, es su clara definición arquitectónica y su forma Generalmente rectangular dominada por el templo de Júpiter emplazado en un extremo de su eje. Alrededor del foro estaban los edificios de la Administración pública y una basílica, un gran edificio techado donde se despachaban pleitos legales así como varios templos y otros edificios públicos. De todos los foros romanos los más importantes fueron los de la propia Roma, empezando por la Plaza primitiva de la ciudad el foro Romano y foro republicano situado en el estrecho Valle al pie del monte palatino y considerado como la cabeza del mundo.
El Foro de Julio César proporciono el modelo para todos los demás de plantas estrictamente rectangular jalonado por estoas y dominado por un templo dedicado a Venus en el extremo de su eje principal. Los foros imperiales culminaron con el grandioso foro de trajano, que era mucho más complejo Que los anteriores. Constaba de un gran patio descubierto flanqueado por estoas, el templo a trajano quedaba oculto ya que entre él y el amplio patio estaba emplazada la gran basílica ulpia, la mayor de Roma.
El cierre y la manipulación del espacio
El énfasis de la vida urbana de la antigua Roma fomento al desarrollo de nuevos tipos de edificación para cerrar los espacios de uso público. La basílica se creó para que los jueces pudieran atender a los juicios mientras los integrantes esperaban su turno Y para que el público puede asistir a las audiencias, está era un anejo casi obligado del foro que consistía en una gran sala con techumbre sostenida generalmente por columnas.
A partir del siglo 2 d.C. empezó a extenderse entre los constructores romanos el uso de la argamasa romana. No era ni cemento ni hormigón sino un material compuesto de elementos pétreos formando un mortero denso.
La construccion con argamasa romana y hormigón alcanzó su apogeo en las grandes termas imperiales o baños públicos y en la gran Basílica de majencio derivada de los baños y cuya imponente nave central estaba cubierta con bóveda por Arista de hormigón y se contrapesaba mediante las bóvedas de cañón de las naves laterales.
El edificio que mejor simboliza el concepto Romano de cierre del espacio y el potente efecto del volumen así definido es el panteón de Roma.
El panteón era un templo dedicado a todos los dioses incluyendo al divinizado emperador Augusto. Su construcción se realizó con una extrema Selección del hormigón. La cúpula se apoya sobre un tambor cilíndrico de 43,4 metros de diámetro con la particularidad de que la altura de la clave de la cúpula es exactamente igual a su diámetro o lo que es lo mismo, en el volumen interior del panteón podría inscribirse una esfera perfecta. La única fuente de luz natural es el oculus de 9,1 metros de diámetro.El hormigón de la cúpula de casetones ejerce unos empujes descomunales que son contrarrestados por medio de 8 bóvedas de cañón inserta en la imponente masa del muro de 6,1 metros de espesor y dirigidas hacia 8 grandes pilares. Entre esos Pilares hay 8 nichos profundos. El exterior del panteón siempre fue liso pero el interior estuvo en su día recubierto de mármol en color. Las paredes y el suelo estaban acabados con un revestimiento de mármol granito y pórfido.
El edificio Define una nítida geometría capaz de asumir significados universales y cósmicos a una escala que evoca una admiración reverente.
El teatro
Los teatros romanos derivan del modelo griego del que difieren por ser generalmente de mayores proporciones que éste y porque el graderío se dispone en forma semicircular y no de herradura. Nunca tuvieron la función semireligiosa que cumplían sus modelos griegos.
De ahí que no estuviesen emplazado cerca de los templos como los griegos sino en las cercanías del centro de negocios de la ciudad. Además como no estaban empotrados en las laderas de los Acrópolis sagrada, sus gradas se disponían sobre bóvedas inclinadas levantadas sobre Pilares de piedra.
...