Contratos Y Obligaciones
Ignacioiula14 de Mayo de 2013
10.402 Palabras (42 Páginas)811 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO
LICENCIATURA EN DERECHO
3ER SEMESTRE
TRABAJO FINAL DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS
ASESOR: LIC.
ALUMNO: IGNACIO ALANIS VILCHIS
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917……………………………6
ARTÍCULOS CORRELATIVOS ENTRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO……………….…….…………………17
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA DE 1824, 1836, 1857, LEYES DE REFORMA, Y CONSTITUCION DE 1917………………………………....………………………..…25
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LAS CONSTITUCIONES DEL ESTADO DE MÉXICO DE 1824, 1827, 1861, 1870, 1917 Y 1995….………..………………...….32
DIVISIÓN DE LOS DISTRITOS JUDICIALES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO............................................................................................36
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..38
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………..…40
INTRODUCCIÓN
A través de este trabajo en el que se realiza un estudio y análisis de conceptos y definiciones de contratos civiles referentes a la asignatura de Obligaciones y contratos, se pretende orientar de una manera sencilla para facilitar la comprensión de los contratos presentados, el propósito es precisar las funciones, conocer la diversidad de tipos que existen, indicando su definición, su fundamento jurídico en el Código Civil; esto con la finalidad de tener una idea más amplia de los casos o situaciones en que se pueden utilizar y las similitudes que existen entre ellos, este trabajo se realiza sobre todo para un nivel de licenciatura para el estudiante de Derecho, de esta forma tendrá una visión global de la estructura de las Obligaciones y los contratos.
Se comprenderá y conocerá más a fondo, el significado, la formación, estructura y organización de esta asignatura, igualmente entenderemos en que ha cambiado y que falta legislar para actualizar los contratos para que se adapten a las diferentes situaciones, toda vez de que hay algunos contratos que no se utilizan con frecuencia, por lo tanto cuando se presenta una situación nueva los conceptos resultan poco adecuados, así también como indicar cuáles son los contratos más importantes del derecho civil, así mismo tratar de comprender la finalidad por la que fueron creados estos contratos.
En este contexto, uno de los objetivos que se presenta en este trabajo, es conocer la importancia que tienen los contratos civiles, el valor que sean solemnes para dar un grado mayor de jerarquía igualmente lo que los regula, así como sus clasificaciones, etc. De esta forma se tendrá el conocimiento para utilizar y diferenciar a los contratos, igualmente entenderemos cuales son los alcances y restricciones de los conceptos mencionados.
Se reafirmaran conocimientos sobre algunos de estos contratos, igualmente se ampliaran los mismos, así como se conocerán algunos nuevos contratos, por lo que se comprenderán los derechos y obligaciones que implican así como todo lo que se relaciona con los mismos.
En fin, el objetivo es ampliar la idea sobre el significado de las Obligaciones y los contratos, para de esta forma utilizar el contrato correcto dependiendo la situación, además de adquirir el conocimiento suficiente para poder asesorar a alguna persona en una situación de alguna índole al respecto.
Indudablemente, El Derecho Civil abarca una gran extensión de situaciones que tienen que ver con la relación habitual entre las personas como los son los distintos contratos que se han creado jurídicamente a lo largo del tiempo, por lo que representa una gran fuente de herencia cultural, histórica, política pero sobre todo, que es el tema que nos ocupa; en materia jurídica, es ahora que comprendo la creación de muchos de estos contratos y que también se han ido modificándose para adaptarse a la situación, me refiero a contratos de los cuales muchos había escuchado, sin embargo no tenía idea de en qué situación deberían utilizarse o qué regulaban, y además no los relacionaba con el Derecho civil.
Me resulto bastante interesante observar las modalidades de contratos que existen, pude comprobar que los cambios realizados, en la mayoría se han adaptado al cambio de los tiempos y necesidades de mejorar en distintos aspectos, de tal suerte debo mencionar que gracias a esto, es ahora que comprendo y soy capaz de relacionar los contratos analizados en este trabajo de investigación y me considero capaz de poder aplicarlos a alguna transacción concreta.
CONTRATO DE COMPRAVENTA
DEFINICIÓN Es un contrato por el cual una persona (vendedor), se obliga a entregar una cosa o derecho a otra (comprador), que se compromete a pagar una suma de dinero o signo que lo represente llamado precio.
NATURALEZA JURIDICA Los Contratos Civiles se regulan por el Código Civil. El contrato tiene plena validez legal simplemente por él consentimiento, sin necesidad de que la cosa sea entregada, y surgen obligaciones recíprocas para ambas partes.
El Código Civil establece la edad de 18 años como inicio de la mayoría de edad y a partir de este momento pueden contratar. Con las limitaciones establecidas por la Ley, también, pueden contratar los mayores de 16 años y menores de 18 años, si han sido emancipados por quienes ejerzan la patria potestad y ellos lo han consentido. También se puede conseguir la emancipación por matrimonio.
ELEMENTOS Es principal; porque no depende de otros contratos. Es obligatorio entre las partes. Las prestaciones son independientes.
El contrato de compra venta no puede ser confundido con la traslación de dominio. El objeto de la prestación está representado por cosas o bienes corporales; sin embargo también pueden estar representados por bienes incorporales, dentro de los cuales podemos citar, los derechos personales, intelectuales y universales. Las partes de un Contrato de Compra-Venta deben tener capacidad para celebrar actos jurídicos, esto implica que las personas que legalmente se encuentran impedidas de celebrar este tipo de Contratos, no podrán celebrar una Compra-Venta.
PARTES QUE INTERVIENEN El Comprador y el Vendedor son los elementos personales del Contrato de Compraventa, que como en cualquier contrato requiere la capacidad de las partes contratantes, para contraer obligaciones. Vendedor: es el que vende o traspasa a otro por el precio convenido la propiedad de lo que uno posee. Se obliga a:
Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien. Entregar el bien y sus accesorios en el estado en que se encuentra en el momento de celebrarse el contrato. Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o el uso del bien vendido, salvo pacto distinto.
Comprador: es el que recibe un bien, pagando el precio convenido. Se obliga a: Pagar el precio, en el momento, modo y lugar pactados. Devolver la parte del precio pagado, deducido los tributos y gastos del contrato cuando se resolvió el contrato por incumplimiento de pago del saldo.
COMENTARIO PERSONAL Considero que el contrato de compraventa es el más común entre los individuos, ya que todos alguna vez hemos tenido necesidad de adquirir un bien, por lo tanto es importante conocer cuales son los elementos que debemos tener en cuenta al momento de celebrar un contrato de esta naturaleza, así mismo saber que derechos y obligaciones se tienen para las dos partes que intervienen.
CONTRATO DE PERMUTA
DEFINICIÓN De acuerdo con el Código Civil la permuta es un contrato “por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra”, o bien la titularidad de un derecho.
NATURALEZA JURIDICA Al contrato de permuta, con excepción del precio, le son aplicables las reglas de la compra-venta que establece el Código civil; por ejemplo, las obligaciones de los permutantes son las mismas que las del vendedor.
De esta forma se podría volver a mencionar todo lo establecido en el artículo de la compra-venta relativo a la transmisión de la propiedad, como el lugar y tiempo de la entrega de la cosa vendida o permutada, la obligación del saneamiento para el caso de evicción o por vicios ocultos, etc. El contrato de permuta es principal, bilateral, oneroso, conmutativo, con forma restringida.
ELEMENTOS La permuta históricamente, resulto uno de los primeros contratos que se utilizaron, toda vez que al no existir la moneda, se realizaba el truque o intercambio de mercancías.
El objeto material, por su parte, es la cosa o titularidad de los derechos que se van a transmitir, la cual debe poseer las siguientes particularidades: 1º Existir en la naturaleza, 2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie, 3º Estar en el comercio.
Capacidad. En concordancia con las reglas de la compra-venta, no pueden permutar: a) Los menores de edad, b) Los extranjeros cuando adquieren en la zona restringida. Asimismo son incapaces:
Los magistrados, los jueces, el Ministerio Publico, los defensores oficiales, los abogados, los procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que intervengan. Tampoco podrán
...