ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESNUTRICION CRONICA-ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN EL CRECI-MIENTO ECONOMICO : DISTRITO D EHUANCA

Diana_91222Informe12 de Septiembre de 2016

7.840 Palabras (32 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 32

PRESENTACION

El presente trabajo de investigación denominado DESNUTRICION CRONICA-ESCOLAR Y SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO : DISTRITO D EHUANCA . tiene por finalidad determinar la ninfluencia de una mala alimentacion y/o desnutricion en nel crecimientonmeconomico

Ademas d eesto el estudio a parte d ever su impacto en el crecimiento economico busca nonocer la consecuencias de la desnutrición enn los primeros 6 meses .

Y como e sque este afecta directamente el en rendimiento del niño , tomando como muestra el distrito d eHuanca –provincia d eCaylloma

En el presente trabajo también se dara a conocer la relación que existe entre educación y crecimiento económico , considerando la educación como capital humano ,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

  1.  Contexto:

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal.

Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, se han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas que intentan reducirla y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza.

Las autoras resumen los resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009). Las cinco variables más importantes para el modelo que incorpora al país en su conjunto son el peso al nacer, la tasa de desnutrición crónica de niños entre 6 y 9 años del distrito, las raciones per cápita de alimentos provistas en el distrito por el Programa Integral de Nutrición (PIN), el sexo del niño y la edad de la madre. Ello lleva a resaltar la importancia de atender el problema nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado tempranamente.

Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito. Con estas variables de política se hizo un análisis costo efectividad. Entre las estrategias más costos efectivos se encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito. Según la investigación, una dieta pobre en nutrientes perjudica severamente la capacidad de los niños para leer una frase o contestar correctamente preguntas básicas de matemáticas, independientemente de la calidad de la educación recibida.

De acuerdo con el trabajo, a los ocho años los niños con desnutrición crónica tienen más de un 19 por ciento de posibilidades de cometer un error en la lectura de una simple frase como "me gustan los perros" que los bien nutridos.

Los niños desnutridos tienen un 12,5 por ciento más de posibilidades de cometer un error al redactar una frase sencilla y cometen un siete por ciento más de errores al responder preguntas numéricas que los que tienen una dieta adecuada, agregó.

La mala nutrición provoca una crisis de alfabetización en los países en vías de desarrollo, y es un gran obstáculo para avanzar en la lucha contra la mortalidad infantil, explicó David del Campo, responsable de Programas Internacionales de Save the Children.

La desnutrición crónica infantil es un problema social muy importante porque a corto plazo incrementa en el niño su riesgo a morir 6 y enfermar de ceguera (por falta de vitamina A). Además, produce deterioro neurológico, reduce la función inmune (deficiencia de  hierro) ,retrasa el crecimiento, aumenta la susceptibilidad a las infecciones (deficiencia de zinc)  . También es importante porque el niño que ha sufrido desnutrición tendrá luego problemas de desempeño escolar y el rendimiento cognitivo: reduce el número de grados completados de la educación básica, aumentan las tasas de deserción escolar, incrementa el tiempo de promoción al siguiente grado y retarda la adquisición de conocimientos. Al afectarse el rendimiento cognitivo y la educación, la desnutrición repercute posteriormente en bajos salarios10 y pobre productividad.

Se ha demostrado que el aumento del 10 por ciento en el rendimiento cognitivoconduce al incremento de 13 y 22 por ciento de aumento en los salarios12. También se ha comprobado que los niños que sobreviven a la desnutrición tienen problemas de salud en la adultez. A nivel educativo, la desnutrición afecta el desempeño escolar como resultado de las limitaciones, en la capacidad de aprendizaje asociadas a un menor desarrollo cognitivo y como consecuencia bajo nivel educativo

Cabe pues preguntarse cuáles son los mecanismos a través de los cuales el nivel educativo de la población influye sobre el crecimiento económico.

En general, se afirma que la educación:

a) aumenta la capacidad productiva del individuo, pues mejora su capacidad de aprendizaje y de acceder a nueva información (Becker 1964; Schultz 1971);

b) permite al individuo ser más receptivo a la introducción de cambios en el plano productivo, en su entorno institucional y en su medio ambiente (Lucas1988; Romer 1990);

c) mejora la capacidad creativa del individuo, generando así no sólo innovaciones técnicas, sino también innovaciones institucionales (Romer 1986; Romer 1990; Becker, Murphy y Tamura 1990; Lau, Jamison y Louat 1991; Benhabib y Spiegel 1992);

d) produce familias más educadas, posibilitando un ambiente familiar y social más propicio para el mejor desarrollo de las futuras generaciones en los planos intelectual, corporal y nutricional (Banco Mundial 1980a; Lucas 1988); EDUCACIÓN, CAPITAL HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

e) genera externalidades positivas: por ejemplo, la capacidad productiva de un individuo es más elevada en una sociedad donde el nivel educativo promedio (y en particular, de sus compañeros de trabajo) es más elevado (Lucas 1988);

g) al aumentar la disponibilidad de capital humano, hace que éste atraiga a otros factores capital físico, por ejemplo) y eleve la productividad de todos los factores de producción (Lucas 1988; Lucas 1990; Benhabib y Spiegel 1992).

Todos los anteriores argumentos sugieren que si un país desea emprender un proceso de crecimiento económico, es condición necesaria (aunque no suficiente) que invierta en la educación de su fuerza de trabajo. De hecho, muchos países que ven a la educación formal como un medio propicio para aumentar su nivel de capital humano, han invertido abundantes recursos en el sector educativo. En dichos países, ricos y pobres, la educación es gratuita en todos sus niveles o es fuertemente subsidiada por gobiernos locales y regionales

  1. Problema de investigación:

Consiste en analizar la relación entre las variables desnutrición crónica infantil, rendimiento escolar y crecimiento económico en el distrito de Huanca provincia de Caylloma. El problema central radica en evaluar si la desnutrición crónica infantil - escolar  determina o no el crecimiento económico en el distrito de Huanca, provincia de Caylloma. En el periodo de estudio.

El problema de investigación comprende estos elementos: descripción, explicación y predicción

B.1) Descripción:

Los datos de la Red de Salud de Caylloma del año 2010, arrojan que el 53% de la población infantil presenta desnutrición crónica. Para el 2012 la desnutrición crónica disminuyo a 50 %, “En esta provincia de cada 10 niños 6 presentan desnutrición crónica ¨. Específicamente en el distrito de Huanca un 41.3 % del total de niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica, como ya se mencionó anteriormente la falta de nutrientes afecta en un mayor porcentaje al cerebro y por ende la productividad individual y social. En la provincia de Caylloma la  escolaridad es de 87.5 % y en el distrito de huanca es de 85.9 %, esto nos da referencias claras acerca de que no existe una gran importancia en la educación de los niños en la provincia, también se puede hacer referencia a las vías de acceso hacia estas localidades (distrito de huanca), que también merma en el potencial de crecimiento económico.

Uno de los factores de producción es el capital humano, la cual es una variable que está en función del desarrollo físico y mental, esto es importante para poder medir la producción de una economía, el dinamismo económico del distrito de Huanca, se basa fundamentalmente en los sectores de la agricultura y ganadería, no existiendo mayores logros en otros  sectores de producción.

b.2) explicación:

La desnutrición crónica infantil, es uno de los problemas principales que afecta la pobreza de manera directa y limita el crecimiento económico de los países; veamos por qué. Un niño hasta los tres años, completa el 80% del desarrollo de su cerebro, mientras que el 20% lo completa hasta los cinco. Es decir un niño mal nutrido, tiene escasas posibilidad de aprender en la escuela, ello hará que su futuro sea limitado, ya que, si es que ingresa a estudiar a un instituto o universidad, su rendimiento y aprendizaje será bajo, y por ende saldrá de las aulas un profesional no competente, y como limitadas oportunidades de alcanzar niveles de ingresos óptimos; es decir, los niños malnutridos sufren daños irreversibles, crecen menos, son más débiles y sus cerebros no se desarrollan completamente, a ello se suma las escasas oportunidades de ingresar al mercado laboral, incrementar su productividad y aportar al dinamismo económico en un futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (278 Kb) docx (34 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com