Derecho Electoral
SNRBIRD26Ensayo10 de Agosto de 2015
2.836 Palabras (12 Páginas)297 Visitas
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Escuela de Justicia Criminal
Derecho al Voto
Stephanie N. Rosa Bird
M00425462
CJUS 2070: Derechos Civiles y Humanos
Prof. Luis Soto Mieses
Lunes, 13 de abril de 2015
Derecho Al Voto
Cada uno de nosotros, los seres humanos, tenemos necesidades básicas como comer, dormir, reproducirse y todo lo que implica vivir, es por esto que la política existe, para crear orden. Existen unas funciones imprescindibles a nuestra subsistencia que requieren un gobierno o algún tipo de relación de poder, donde alguien mande y tome decisiones. Entre estas funciones están las ya mencionadas y las de seguridad. La defensa de la vida individual, familiar y de grupo hace necesaria la toma rápida y efectiva de decisiones.[1] Podríamos decir que la política se basa en la toma de decisiones de forma colectiva para asegurar el bienestar de cada persona.
Sabemos que cada persona tiene ciertos derechos que nadie les puede quitar. La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos dice que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y seguridad de su persona.[2] Así mismo como tenemos esos derechos considero que otro derecho fundamental es el derecho electoral o el derecho al voto, pues muchos de los países hoy día practícan la democracia y el derecho al voto es indispensable y más aun en estos regímenes ya que garantizan los demás derechos.[3]
La democracia es una forma de gobierno en el que las personas gobiernan, ya sea directamente o a través de representantes electos.[4] En Estados Unidos y Puerto Rico conocemos lo que se llama la democracia representativa, en la cual el titular del poder politico, es decir, el soberano, no ejerce el gobierno por sí mismo sino que por medio de representantes. Estos desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a las situaciones o problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formulan las normas jurídicas (poder legislativo), las hacen cumplir a través de la actuación política gubernamental[5] (poder ejecutivo) y resuelven jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Podemos decir que Cuando el pueblo es el titular del poder político y elige democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa. Como había dicho antes es por esto que el derecho al voto es tan importante e indispensable ya que garantiza los demás derechos y asegura los intereses del pueblo. Hoy día en Estados Unidos y Puerto Rico no existe discrimen para poder participar del derecho al voto o del sufragio universal, de hecho lo consideramos un derecho fundamental ya que en ambas Constituciones lo podemos encontrar como uno de los derechos que tiene todo ciudadano, pero para llegar a esto fue un camino largo y complicado.
En Estados Unidos podemos ver como la democracia y el derecho al voto se ha manifestado desde sus inicios, desde la presencia de la corona británica hasta el presente. El conocido lema de ‘’no taxation without representation” surge entre la década de 1750 y 1760, este recojía las quejas de los colonos norteamericanos de las trece colonias hacias las autoridades británicas. Muchos de los colonos norteamericanos consideraban que como no estaban directamente representados en el parlamento británico, cualquier ley que aprobara algún tipo de impuesto sobre los colonos[6] eran ilegales según el Bill of Rights de 1689.[7]Con esto quiero decir que se ve como desde el principio la voz de la democracia y de dejar saber lo que quieren como pueblo se estaba despertando. Luego tenemos la declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, ésta además de expresar lo que ya conocemos como los derechos inalienables o inherentes, también podemos ver en el artículo 2 se establece la defensa de la democracia, usando términos que pueden ser considerados revolucionarios para la época aparte que nos dice que todo poder reside en el pueblo y que los funcionarios son ”sirvientes” del pueblo. Volvemos a la idea que para que esto el derecho al voto es sumamente importante,lo que cuenta es la voluntad de la gente, sin embargo, me parece curioso que Estados Unidos hable de igualdad y libertad en la Declaración de Independencia, pues al parecer para ellos solo son iguales los hombres blancos y con propiedades si no era así para ellos no eras nadie. Incluso en el derecho al voto era así, solo podían votar un grupo seleccionado, se excluían a los afroamericanos, los analfabetas y obviamente a las mujeres, que aún hoy día la lucha por la representación femenina en la política continua.
El “Jim Crow” fueron unas leyes estatales promulgadas entre 1876 al 1965, que propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato bajo el lema "separados pero iguales" y se aplicaban a los estadounidenses negros y a otros grupos étnicos no blancos en los Estados Unidos. Esto indiscutiblemente afectó el derecho de los negros a poder expresarse libremente, es increíble la hipocrecía y el descaro que tenían en aquel tiempo al seguir esa ideología de “separados pero iguales” y lo peor es que las personas respaldaban eso, no fue hasta el 1965 con el ”Voting Rights Act” que los afroamericanos pudieron reclamar o ejercer libremente su derecho al voto, esta ley ayudó a anular el ”Jim Crow”. El “Voting Rights Act”[8] es una ley histórica dentro de la legislación estadounidense ya que prohibió las prácticas discriminatorias en el derecho al voto a los afroamericanos en los Estados Unidos. Esto es otra cosa que me deja sorprendida, cuando se creó esta Ley en el 1965 ya estaba vigente la Decimoquinta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que dice así: “Ni los Estados Unidos ni ningún estado de la unión negará o coartará a los ciudadanos de los Estados Unidos, el derecho al sufragio por razón de raza, color, condición previa de esclavitud.” Es decir, después de casi 100 años de la promulgación de esta enmienda es entonces que el derecho constitucional de los afroamericanos de votar libremente es protegido, pues en muchos de los estados exigían pruebas de alfabetización o el pago de algún impuesto, utilizando estos recursos para limitar el derecho al voto de la gente de color. Esta ley da poderes al Congreso de los Estados Unidos de supervisar la administración electoral de los estados, siempre que el estado tenga un historial de prácticas discriminatorias y no pudiendo hacer ningún cambio que afecte a los resultados electorales de ningún estado sin la autorización expresa del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.[9]
La Constitución de los Estados Unidos tuvo un error en el momento que la redactaron y es que no incluía una carta de derechos, pero luego de crear las primeras diez enmiendas y la decimo quinta enmienda como quiera se les escapaba un detalle bastante grande. Y es que es la decimo quinta enmienda se dice que no se negará al sufragio por razón de raza o color , pero no dice nada sobre el derecho de la mujeres. No fue hasta el 1920 y la creación de la enmienda diecinueve que las mujeres pudieron reclamar su derecho al voto. La enmienda diecinueve decía que “el derecho de sufragio de de los ciudadanos de los estados unidos no sera negado o coartado por los Estados Unidos no será negado o coartado por los Estados Unidos o por ningún estado por razón de sexo”. Esto me lleva a mencionar a Susan B. Anthony, quien considero y muchos consideran que fue la precusora de que se lograra que las mujeres también puedan gozar de su derecho al voto, y es Anthony fue arrestada por “votar ilegalmente”, pues ella intentó ejercer su derecho en Rochester, New York. Ya para el 1920 a los hombres se le acabaron las excusas para que las mujeres no pudieran votar y el Senador Wendell Phillips expresó "Una de las dos cosas es cierta: o la mujer es como el hombre y si es así, entonces su voto basado en el cerebro pertenece a ella, así como a él. O ella es diferente, y entonces el hombre no sabe cómo votar por ella como ella misma lo hace ".[10] Luego de diversas manifestaciones no les quedó de otra que aprobar que la mujer pudiera ejercer su derecho a votar, ya una vez esto sucede y también protegen el derecho a votar de las personas de color, en 1971 se hace la enmienda veintiseis que expresa el derecho que tienen los ciudadanos a votar desde los dieciocho años.
...