ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Laboral


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2012  •  5.418 Palabras (22 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 22

Actividad 1: Derecho del Trabajo en la Argentina.

- Investigue y describa cronológicamente la evolución histórica del Derecho del Trabajo en nuestro país. Cite fuentes.

Las normas del trabajo: De dónde venimos, dónde estamos, adónde vamos

Toda regulación del trabajo humano –actualmente llamado derecho del trabajo– y de las formas en que se elaboran las normas, depende de los contextos, las ideologías y de las particularidades históricas y culturales de cada país. Por ello, si bien hay aspectos que son comunes a todas las sociedades –por las formas de producción y de distribución económicas– los modos, las instituciones y los procedimientos para alcanzar los fines, son tantos como naciones existen.

Indios, inmigrantes, obreros rurales, aprendices, gauchos, mujeres, niños, trabajadores de oficio, obreros, sociedades de resistencia, sindicatos, convenios colectivos, reglamentos de trabajo, huelgas generales, conflictos, leyes represivas y leyes protectoras, normas de las dictaduras y normas de la democracia, desfilan en el tiempo.

Si bien es cierto que el trabajo y su regulación jurídica que hoy se aplica, se explica en el contexto del llamado “conflicto industrial” propio de la organización capitalista, rastrear las huellas de sus etapas previas completa la curiosidad de quienes habitan estas tierras.

La Revolución de Mayo: 1810

Como resultado de la Revolución de Mayo, se producirá la abolición de la esclavitud, aunque no sería ella la que cambiase, la situación de indios y gauchos y, lo mismo ocurriría en el trabajo de la ciudad.

La tarea de los aprendices de “artes o fábricas” fue tratada en una disposición dictada en la Gobernación de Martín Rodríguez: en el art. 5 se castigaba al que hubiera huido sin causa con la reposición del trabajo no efectuado a la razón de un mes por cada semana perdida.

Hasta 1826 el uso del trabajo compulsivo fue moneda corriente. Se sancionaron los Códigos Rurales que extendían su influencia a otras naciones de Latinoamérica.

Es en la provincia de Buenos Aires, en 1865, donde comienza con la aprobación de su Código Rural, el proceso de adopción de normas laborales, incluidas en códigos rurales.

Varias provincias lo adoptan entre 1867 y 1897 y en 1894 el Congreso de la Nación sanciona una norma para los Territorios Nacionales que no contaban con normas laborales.

Se organizan las primeras organizaciones de trabajadores agrupadas por oficios o profesiones, llamadas Sociedades de Socorros Mutuos o Sociedades de Resistencia y se realizan las primeras medidas de acción sindical: los obreros gráficos de la rama tipógrafos en 1878.

En la Constitución de 1853, se contempla sólo la libertad de trabajo, en igual rango que las de comercio, industria y de la propiedad privada.

En cuanto al derecho privado, bajo influencias del Código de Napoleón de 1804, el Código Civil de Vélez Sarsfield, trató la locación de servicios: allí el trabajo se pagaba como una “mercancía” y por ello el servicio tenía un “precio”. Así finaliza el siglo, con el trabajo como “mercancía”, las mujeres como “menores”, los indios como “cosas”, los gauchos como “vagos”, los extranjeros como “peligro”, los sindicatos como “agentes de perturbación” y las huelgas como “actos de sedición”.

Los principios: 1900

El siglo encontrará a la Argentina con la mitad de la población extranjera y un movimiento de trabajadores con ideologías anarquistas, socialistas y, más tardíamente, los llamados sindicalistas.

El derecho del trabajo comienza a proyectarse en un cuerpo de normas como una respuesta a la huelga general, llevada a cabo por la dirigencia anarquista, en 1902. Surge el anteproyecto de Ley de Contrato de Trabajo preparado por Joaquín V. González, sobre la base el llamado Informe Bialet Masse.

HITOS EN LA HISTORIA DEL TRABAJO ARGENTINO

SORPRESA ELECTORAL: PALACIOS ES ELECTO DIPUTADO. 13 de enero de 1904 – Ante la sorpresa generalizada de la población, las elecciones en Buenos Aires dan a la clase obrera el primer diputado socialista de América del Sur. Se trata del Dr. Alfredo Palacios, de 25 años de edad, elegido en el distrito obrero de La Boca. En su primera declaración manifiesta: «Traigo a esta Cámara la voz del pueblo».

PRIMERA LEY LABORAL ARGENTINA: PESE A LAS CRITICAS SE ESTABLECE DESCANSO DOMINICAL. 31 de enero de 1905 - El Congreso de la Nación sancionó la primera ley laboral en la Argentina, prohibiendo, por Ley 4.661, el trabajo por cuenta ajena en la Capital Federal en día domingo. La medida recibe beneplácito de empleados y duras críticas de empresarios.

FINALMENTE ES LEY LA PROTECCION A MENORES Y MUJERES QUE TRABAJAN. 30 de septiembre de 1907 - Después de una larga discusión legislativa el Congreso aprueba el proyecto socialista que prohíbe la ocupación de menores de 10 años y de menores de 16 y mujeres, en tareas peligrosas y trabajos nocturnos. La nueva Ley 5.291 se inscribe en la corriente de protección a los niños y mujeres que se ven obligados a trabajar. Se espera la reglamentación que apruebe la licencia para amamantar.

AÑO 1914. LEY 9511, INEMBARGABILIDAD DE LOS BIENES DEL TRABAJADOR.

SANCIONAN LA LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO. 29 de setiembre de 1915 - El discutido proyecto de los diputados Alfredo Palacios, Juan B. Justo, Mario Bravo, Nicolás Repetto y Enrique Dickman, recibió finalmente la sanción del Congreso. La Ley 9.688, que recoge las teorías sobre el riesgo profesional, es una norma de protección de los trabajadores que sufren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que pone a nuestro país entre aquéllos de avanzada, que propician resarcimientos especiales para víctimas de las tareas que realizan en fábricas.

REGLAMENTAN EL TRABAJO A DOMICILIO. 27 de septiembre de 1918 - Mediante la aprobación del proyecto del senador socialista Del Valle Iberlucea, el Congreso sancionó la Ley 10.505 que reglamenta el trabajo a domicilio. Sus normas tienden a proteger una modalidad laboral que, en la mayoría de los casos, significa la expoliación de trabajadores, sobre todo mujeres.

REGULACIÓN DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: En 1921 fue dictada la ley 11127, que regulaba las normas de seguridad industrial.

ES LEY LA JORNADA MAXIMA DE TRABAJO DE OCHO HORAS. 29 de agosto de 1929 - Impulsada por el bloque de legisladores socialistas, el Congreso de la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com