Derecho Sindical
epef30 de Junio de 2014
9.114 Palabras (37 Páginas)364 Visitas
GLOSARIO:
SINDICATO: Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con los intereses patronales, que tratan por todos los medios de desconocer el derecho de reunión o asociación, normados por nuestra Constitución Política.
Burocracia sindical:
1) La Burocracia Sindical no practica la democracia entre los trabajadores. Es decir que no consulta a los trabajadores afiliados a su sindicato o a quienes representan, sobre sus acciones, decisiones y actitudes, siempre llega acuerdo con los patronos a espaldas de los trabajadores. La burocracia sindical hace sus discusiones con los patronos, de los convenios colectivos, o de cualquier otro problema que tengan los trabajadores, sin presencia de testigos, en lujosos restaurantes; cuando son problemas de menor importancia en las oficinas de las empresas a puerta cerrada. Firman cualquier acta, compromiso o convenio colectivo, sin participarle a los trabajadores.
2) La Burocracia Sindical practica el terrorismo sindical. Cuando algún trabajador les critica, lo persiguen, lo amenazan, lo intimidan metiéndoles terrorismo psicológico, sino tienen 3 o 4 secuaces que se encargan de hacerles el trabajo. o sencillamente lo mandan a despedir. La burocracia sindical es enemiga de las asambleas y de la participación de los trabajadores.
3) La Burocracia Sindical no organiza, ni deja que los trabajadores luchen por nada, cuando permite una acción por parte de los trabajadores es por que se siente presionada, por que los reclamos están suficientemente justificados y temen que los trabajadores le pasen por encima, allí actúa como camisa de fuerza, en otros casos cuando la burocracia sindical permite una acción por parte de los trabajadores, es simplemente para presionar al patrono, para que este ceda a sus apetencias personales. La burocracia sindical siempre sirve de contenedor de las luchas de los trabajadores, dicen que con los patronos no se pelea, que hay que mantener un clima de paz y armonía, que hay que aceptar las normas y las condiciones que les impongan los patronos.
4) La Burocracia Sindical, es demagoga, siempre esta ofreciendo cosas a los trabajadores que jamás cumple. Entrega a los trabajadores en cualquier conflicto, es vendida y corrupta por los privilegios y las prebendas que recibe a cambio de sus traiciones. También tienen sus cómplices en las inspectorías del trabajo. Si sus dirigentes sindicales tienen algún comportamiento igual o similar a los que mencionamos anteriormente, simplemente están ante la presencia de unos burócratas. La primera tarea que tenemos los trabajadores es combatirlos y sacarlos de nuestros sindicatos. Desde esta tribuna nos ponemos a la orden de todos los trabajadores que estén dispuestos a iniciar la lucha para expulsar a estos parásitos de los sindicatos.
INTRODUCCION:
Este ensayo hablara sobre la historia del sindicalismo y por qué hemos llegado hasta un punto en donde no se son respetados los derechos de los trabajadores por igual independientemente si trabajan para el estado o para una empresa en particular, en este sentido se analizara si realmente se busca que los sindicatos defiendan los derechos de los trabajadores o solo buscan tenerlos callados brindándoles un trabajo seguro en donde sea casi imposible el despedirlos, pero para entender este punto de vista tenemos que adentrarnos a la historia del sindicalismo en nuestro país en donde si bien es cierto existen sindicatos de empresas particulares, los cuales si cumplen con el deber del estudio, mejoramiento y defensa pero a mi punto de vista los sindicatos burócratas no hacen nada de eso solo buscan mantener su puesto.
ANTECEDENTES.-
ORIGEN DEL SINDICATO :
El origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más acá.(síndico) es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio; protector. En Atenas en particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender las leyes antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico con valoradjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke) = justicia, de la misma familia que (díkaios) = justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender claramente el concepto de síndicos y sindicaturas, pero no el de sindicalistas y sindicatos.
No es esa la etimología de sindicato, aunque de ahí procede también. Lo curioso es que le vaya como anillo al dedo al actual concepto español de sindicatos, que hemos heredado de la C.N.S. (Confederación Nacional de Sindicatos).
El régimen nacionalsindicalista, en 1938 prohibió los sindicatos y en su lugar y con su mismo nombre construyó la C.N.S., a la que estaban afiliados de oficio todos los trabajadores por el hecho de serlo: es decir que esa Organización Sindical era cualquier cosa menos una confederación de sindicatos, como mentía su nombre. Y por si fuera poco, tenía la virtud de la verticalidad: trabajadores y empresarios formaban parte del mismo sindicato, porque pertenecían al mismo sector. A lo que más se parecía era a una sindicatura del trabajo formada por síndicos laborales, que intervenían de oficio en todo aquello que tuviera que ver con el derecho al trabajo.
Esta especie de cuerpo de síndicos de los trabajadores estaba formado por cerca de treinta mil funcionarios, que se costeaban con las cuotas que se le descontaban de la nómina a todo trabajador. Esta sindicatura laboral tenía un apéndice judicial denominado Magistratura del trabajo. Es decir que toda la llamada Organización Sindical respondería casi milimétricamente al concepto original griego, en el que hubiese correspondido a la institución el nombre de sindicatura, y el de síndicos a los que trabajaban en ella; pero de ninguna manera el de sindicatos.
¿Qué es, pues, un sindicato? El concepto moderno de sindicato nació entre los patronos: para evitar hacerse la competencia en los precios, se sindicaron formando una asociación que gestionaba la colocación en el mercado de sus productos, de manera que todos cobraran al mismo precio. Lo más parecido a esos sindicatos son nuestras cooperativas Agrícolas. Los trabajadores tuvieron que aprender de los empresarios. Estaban malvendiendo su trabajo por competir entre ellos. Decidieron, pues, agruparse en sindicatos que vendían mano de obra en vez de trigo o carbón. Consiguieron mejorar muchísimo el precio del trabajo, es decir los salarios. Hay que señalar que el gran enemigo del sindicato no era el patrón, sino el trabajador no sindicado o los otros sindicatos del mismo sector.
ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO EN MÉXICO
La historia del movimiento sindical en nuestro país, tal y como lo conocemos en la actualidad, está totalmente ligada a la formación, desarrollo, consolidación y decadencia del Estado semibonapartista emergido de la Revolución de 1910-17, consolidado durante la época del Cardenismo. La actual crisis que vive el Estado mexicano también se expresa en la crisis del corporativismo y por tanto de los sindicatos afines a esta norma.
El movimiento sindical podría dividirse para su mejor comprensión en tres etapas:
Los inicios
La primera etapa se refiere al proceso de industrialización que inició prácticamente después de la revolución de independencia, pero que no avanzó de manera significativa sino hasta el fin de la intervención francesa. La industria, en su mayoría textil y minera, se desarrolla y con ella los primeros grupos de obreros organizados. La organización en aquel entonces era de carácter mutualista, es decir sociedades de asistencia que los obreros construían para apoyarse en caso de alguna desgracia. En 1865 aparecen los primeros grupos anarquistas, los cuales serán dominantes durante todo el siglo XIX. Durante esta fase, la actitud del Estado, ya sea encabezado por Juárez, Lerdo o Díaz, fue de combatir formalmente cualquier tipo de organización o lucha. La organización más importante de dicha época fue el Gran Círculo Nacional de Obreros de México, formado en 1872, a esa organización rápidamente se integraron la mayoría de los las sociedades obreras existentes en diversas partes del país. Las ideas anarquistas del Gran Círculo no le impidieron entrar en contacto con el gobierno y para 1879, el gobierno porfirista interviene en un conflicto interno apoyando a una fracción, la cual se apodera del aparato, el movimiento se divide y el gobierno porfirista combina la complacencia hacia los grupos afines a él y la represión absoluta en contra de todo tipo de disidencia.
En movimiento tiende entonces a reorganizarse en dos lógicas, la defensa del los derechos de los trabajadores y la posición al gobierno de Díaz. Así surgen los Círculos liberales de los cuales surge el Partido Liberal Mexicano, que impulsa
...