Direccion Estrategica
bernabe8927 de Noviembre de 2012
3.799 Palabras (16 Páginas)435 Visitas
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
E.A.P: INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO : DIRECCION ESTRATEGICA
DOCENTE : Ing. JORGE R. HILARIO CÁRDENAS.
INTEGRANTES:
LLANTO UGARTE, BERNABE
PICON MONTENEGRO, JORGE LUIS
HUÁNUCO – PERÚ
2012
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA
1.1. Razón social
1.2. Ubicación
1.3. Marco legal
1.4. Actividad de la empresa
1.5. Orientación comercial principal
1.6. Reseña histórica
1.7. Estructura orgánica
1.8. Organigrama actual
2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
2.1. Análisis de Metas y Objetivos
2.1.1. Visión
2.1.2. Misión
2.1.3. Lema
2.1.4. Valores
2.1.5. Objetivos
2.1.6. Grupos de interés
2.1.6.1. Clientes
2.1.6.2. Trabajadores
2.1.6.3. Proveedores
2.1.6.4. Comunidad
2.1.6.5. Propietarios
2.1.7. Responsabilidad social
2.1.7.1. Ecológico
2.1.7.2. Material
2.1.7.3. Humano
2.1.7.4. Social
2.1.8. Fuerzas motrices claves
2.1.8.1. Globalización
2.1.8.2. Tecnología
2.1.8.3. Capital intelectual
2.2. Diagnóstico Estratégico
2.2.1. Problemática
2.2.2. Objetivos del Plan
2.2.2.1. Objetivo General
2.2.2.2. Objetivos Específicos
2.3. Análisis Externo
2.3.1. Fuerzas del Segmento Demográfico
2.3.2.Fuerzas del Segmento Sociocultural
2.3.3. Fuerzas del Segmento Político – Legal
2.3.4. Fuerzas del Segmento Tecnológico
2.3.5. Fuerzas del Segmento Económico
2.3.6. Fuerzas del Segmento Global
2.3.7. Fuerzas Competitivas
2.3.7.1. El modelo competitivo de las cinco fuerzas de Porter
2.3.7.2. Grupos estratégicos
2.3.8. Pronostico de materia prima
2.3.6.1. Exploración del entorno
2.3.6.2. Vigilancia del entorno
2.3.6.3. Inteligencia competitiva
2.3.9. Análisis del Sector
2.3.7.1. Matriz para la Evaluación del Factor Externo (EFE)
2.3.7.2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC)
2.4. Análisis Interno
2.4.1. Evaluación Interna – Gerencia
2.4.1.1. Planeamiento
2.4.1.2. Organización
2.4.1.3. Dirección
2.4.1.4. Coordinación e Integración
2.4.1.5. Control
2.4.2. Evaluación Interna – Marketing
2.4.3. Evaluación Interna – Producción/Operaciones
2.4.4. Evaluación Interna – Finanzas / Contabilidad
2.4.5. Evaluación Interna – Investigación y Desarrollo
2.4.5.1. Innovación tecnológica
2.4.5.2. Innovación de productos
2.4.5.3. Innovación de procesos
2.4.6 Evaluación Interna – Sistema de Información
2.4.6.1. Toma de Decisiones y Sistemas de Información
2.4.6.2. Internet y Pagina Web
2.4.7. Análisis del Sector
2.4.7.1. Matriz para la Evaluación del Factor Interno (EFI)
2.5. Valoración de Capital Intelectual
2.6. Implementación del cuadro de mando integral
2.6.1. Cadena de valor
3. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
3.1. Matriz FODA
3.2. Matriz BCG
3.3. Matriz IE
3.4. Matriz de la Gran Estrategia
3.5. Elección de la Estrategia – Matriz MCPE
4. IMPLANTACIÓN ESTRATÉGICA
4.1. Objetivos Generales y Específicos
4.2. Objetivos Estratégicos – Estrategias de la Empresa
4.3. Programa de Desarrollo de Nuevos Productos
4.4. Programa de Desarrollo de una Cultura de Calidad
4.5. Programa de Recursos Humanos
4.6. Programa de Marketing
4.7. Programa de Finanzas y Contabilidad
4.8. Programa de Investigación de Mercados
4.9. Programa de Sistemas de Información
5. EVALUACIÓN Y CONTROL DE LAS ESTRATEGIAS
5.1. Marco para la Evaluación de Estrategias
5.2. Planes de Contingencia
6. IMPLEMENTACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL
6.1. Cadena de Valor
6.2. BalancedScoreCard
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
Cuestionario de Evaluación para evaluación Estratégica - Software
Fotografías de Visitas a la Empresa.
INTRODUCCIÓN
La Dirección estratégica implica tres etapas fundamentales: Análisis estratégico, formulación estratégica e implementación estratégica. La cual fue la base para realizar el presente trabajo que oriente a la empresa, esto tendrá éxito en la medida que todos los grupos de interés se involucren en el quehacer diario de todos los servicios que viene realizando la empresa pollería “súper pollo”, para alcanzar una ventaja competitiva frente a los demás competidores.
El presente Planeamiento Estratégico ha sido elaborado en continua coordinación, apoyo del gerente y los trabajadores y el docente del curso: Ing. Jorge R. Hilario Cárdenas, en la cual se han determinado un sin fin de criterios que esta no poseía como la Misión y Visión de la institución que son los lineamientos que rigen el rumbo de toda institución y de otros aspectos desarrollados en el presente planeamiento.
El Planeamiento Estratégico ha establecido en sus diferentes objetivos estratégicos prioritarios la del proceso de mejora continua en los servicios que brinda la Empresa pollería “súper pollo” y dándole un enfoque más allá de una Mypes, ya que se tiene como visión y misión seguir creciendo y contribuir con el desarrollo regional y nacional.
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA
1.1. RAZON SOCIAL
NOMBRE : Pollería “Súper Pollo”
TIPO EMPRESA : Sociedad de responsabilidad Limitada
CONDICIÓN : Activo
ACTIVIDAD COMERCIAL : Venta de pollos a la brasa
RUC :
TELEFÓNO :
1.2. UBICACIÓN
DIRECCIÓN : Avenida Universitaria Nº-----
DISTRITO : PILLCOMARCA
PROVINCIA : HUÁNUCO
DEPARTAMENTO : HUÁNUCO
1.3. SITUACION ACTUAL
Actualmente la empresa opera sin un plan estratégico, teniendo deficiencias en su gestión, la administración conduce el negocio en forma empírica, basada en su experiencia. Sin embargo la empresa se encuentra actualmente en una razonable posición frente a la competencia, siendo así que se ubica en un digno primer lugar con relación a sus competidores de la ciudad de Huánuco.
1.4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
La pollería Súper Pollo se dedica a la venta de pollos a la brasa (chifa, aguadito, bebidas heladas, etc.); brindando así un buen servicio al público Huanuqueño.
1.5. ORIENTACION COMERCIAL PRINCIPAL:
Pollos a la brasa.
Chifa.
Aguadito.
Gaseosas.
1.6. RESEÑA HISTÓRICA:
La Pollería “Súper Pollo” fue creada en el año 2011, a la fecha viene operando, mostrando un crecimiento notablemente por la cual esta diversificando su línea de productos a ofrecer a su clientela.
1.7. ORGANIGRAMA ACTUAL:
CAPÍTULO II
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Los pasos que se siguen para el desarrollo del Plan Estratégico son:
Establecer las definiciones de Misión, Visión, Lema y Valores.
Realizar un análisis externo del entorno general: Análisis PEST.
Analizar el entorno sectorial: Las 5 fuerzas competitivas de Porter.
Elaborar el análisis interno: Cadena de Valor.
Trazar la matriz DAFO - Matriz FODA.
Identificar y seleccionar los Retos Estratégicos
La planificación estratégica en las empresas debe constituirse como paso previo para la elaboración del plan de negocio (business plan), normalmente con el mismo horizonte temporal de 2 a 5 años - a partir del cual se desarrollará el presupuesto anual y los planes operativos.
Por tanto, los procesos de presupuestario y planificación deberán estar conectados coherentemente con la estrategia y su articulación se realizará a través del balancedscorecard. De esta manera, el presupuesto tendrá su origen en la estrategia y no al revés. Dado que la estrategia se alimenta de un proceso dinámico en continuo cambio, el proceso presupuestario deberá dotar los recursos necesarios para alinearse con los nuevos objetivos estratégicos. Para lo cual las empresas están adoptando un sistema de previsiones presupuestarias regulares (Rolling Forecast) o la creación de presupuestos estratégicos específicos como herramientas de planificación que garanticen su "adaptabilidad estratégica".
5 fuerzas de Porter
Plan Estratégico
Consultoría
Balanced Scorecard
Recursos
...