ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN SOCIAL DURANTE LA EDAD MEDIA (SIGLO XI-SIGLO XIV)

TamagouchiApuntes9 de Octubre de 2022

2.434 Palabras (10 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 10

EDUCACIÓN SOCIAL DURANTE LA EDAD MEDIA (SIGLO XI-SIGLO XIV)        

La pobreza en la Edad Media está muy ligada al sistema socioeconómico feudal porque el feudalismo generaba muchos desequilibrios en el reparto de los bienes. En general el tipo de pobreza era estructural, porque estaba vinculada a como se configuraba la estructura social. La propia estructura social generaba social. A esa pobreza estructural se añadían causas coyunturales (no son permanentes).

Situaciones coyunturales: ascenso demográfico, guerras entre feudos, enfermedades, viudeces y mucha pobreza que surgía del esfuerzo económico que hacían los feudos por mantener los ejércitos porque constantemente estaban en guerra y no querían ser invadidos.

A estos factores coyunturales se añaden las constantes crisis agrícolas que generaban mucha pobreza. Las crisis agrícolas las causaban las malas cosechas, no siempre se cosechaba en grandes cantidades por los fenómenos adversos (sequias, huracanes, granizadas, vientos).

Todos estos fenómenos tenían como consecuencia la reducción de grano tanto para la alimentación y para la siembra de las sucesivas cosechas. Y la consecuencia de la falta de grano era el aumento de precio y de esta forma había un sector social, las clases más desfavorecidas, que sufran una escasez permanente. Estas clases sociales eran los enfermos, las personas mayores, los huérfanos, las viudas.

En Europa en la edad media hubo muchas bolsas de pobreza y los fenómenos atmosféricos debido a esta base agrícola de la economía traían como consecuencia una población pauperizada (más pobre).

Las crisis agrícolas, las malas añadas (mala cosecha), siempre estaban amenazando a la población más desfavorecida. Si bien la pobreza surgía en el campo (de las zonas rurales), los dramas más espectaculares se daban en las urbes (grandes ciudades) porque cuando la gente pasaba hambre se iba a la ciudad a pedir.

El sistema agrícola de la edad media generalmente se hacía para la subsistencia de feudos y familias, es decir, casi no había excedente de producción. De esta forma las capas más bajas de la población siempre estaban expuestas a carencias o necesidades. Bastaba una mala cosecha para desestabilizar una sociedad entera. Este sistema económico agrícola que los más pobres no tuvieran ni lo necesario para subsistir.

Había una incompleta satisfacción de las necesidades más básicas (vivienda, alimentación, vestimenta, etc.) No se cubrían las necesidades más básicas y esto se agravaba cuando había algún fenómeno coyuntural. La consecuencia inmediata era la hambruna.

Por eso cada vez que había una crisis agrícola coincidía con la aparición o aumento de los mendigos en las ciudades. Cuando había hambre en el campo o se desplazaba a la ciudad o se tiraban a los caminos a pedir.

A todo esto, se le añade la falta de cuidados higiénicos, las madres no sabían cómo cuidar a sus hijos y había mucha mortalidad infantil y adulta. Tenían una mala alimentación. Todo esto hacía aumentar las enfermedades.

En el orden feudal, la pobreza es también una parte de la estructura, es un componente más. Precisamente es por eso por lo que aparece la caridad, la pobreza se normaliza y es una forma histórica que durará mucho tiempo.

En el mundo europea medieval, en general, predomina el sentido cristiano de la pobreza. El pobre es el representante de Cristo en la tierra. Es el pecador elegido para espiar sus culpas y acceder a la salvación eterna.

El pobre además de su propia salvación también procura la salvación del rico porque el rico puede salvarse ayudando al pobre.

¿Cómo se consigue la salvación del rico? a través de la limosna.

Por lo tanto, en la era medieval pobreza y riqueza son situaciones complementarias que se justifican entre ellas, es decir, que pobreza y riqueza cobran sentido mutuamente.

Esto se entiende porque es un orden natural inalterable que forma parte del sentido cristiano. Es algo natural e inalterable. El paradigma es la caridad a través de la limosna.

La primera forma de asistencia social dentro de este paradigma caritativo fue la limosna. Dentro de este contexto, la limosna fue la primera forma de asistencia y asumió una doble función: una función social y otra espiritual.

La función espiritual fue la salvación del rico y del pobre y la función social porque fue la primera forma de asistencia a los colectivos más vulnerables.

En este contexto se sacraliza (es sagrada) la pobreza, siendo una especie de gracia divina que permite que el rico se salve gracias al poder purificador de la limosna.

La sociedad medieval es una sociedad estamental (está dividida en estamentos (grupos sociales de jerarquía inamovible). Lo que determina el origen social es la cuna. La sociedad estamental es una jerarquía vertical y en esta jerarquía pobreza y riqueza son complementarias.

La caridad asume una función reguladora y legitimadora de los estamentos sociales porque la caridad va siempre desde arriba hacia abajo.

A través de la caridad en la sociedad estamental medieval se establece una especie de dialéctica entre riqueza y pobreza. Una dialéctica que socialmente es muy conservadora porque deja a cada individuo en su estamento, no rompe ninguna estructura social.

La caridad es socialmente conservadora, no altera el orden social y además es moralmente muy tranquilizadora para las clases acomodadas porque yo peco y doy limosna y se me expiran las culpas.

La base de este pensamiento caritativo ya está recogida en las sagradas escrituras, en el nuevo testamento, sobre todo en el mensaje social de los cuatro evangelios. También se recoge la idea que hay que hacer acciones misericordiosas.

El pobre a través de la caridad no solo se salvaba a sí mismo, sino que también al rico a través de la misericordia.

En un principio, la limosna era un acto individual y espiritual pero poco a poco a lo largo del tiempo fue adquiriendo una dimensión social porque cada vez se hacía más extensivo a que los ricos dieran. Y aquí empezó a jugar un papel importante la iglesia católica como institución. La iglesia era la receptora de las donaciones y se convirtió en gestora y distribuidora de la riqueza de los cristianos. La iglesia asumió que era representante de los intereses de los pobres. Mediadora de ricos y pobres. Y realizó la misión de redistribución de la pobreza, pero en general lo hizo sin alterar el orden social ni las condiciones que generaban la dependencia o exclusión.

Por lo tanto, desde esta perspectiva por una parte fue una estrategia de salvación para ricos y pobres además de un medio para conservar, mantener el orden social corrigiendo o paliando las desigualdades, pero sin suprimirlas.

¿Como se organizaba la limosna?

La iglesia asumió el papel de mediadora entre ricos y pobres y jugó este papel de dos formas: por una parte, destinaba una parte de las rentas eclesiásticas a los pobres y por otra parte gestionaba la caridad de los laicos que se realizaba en forma de donaciones a los monasterios. Con estas donaciones, los monasterios crearon las instituciones más importantes de la edad media para la asistencia de los pobres (hospitales).

Para la asistencia a la pobreza la iglesia dividió entre tres clases de pobres:

-Pobres de solemnidad

Desmamparados por razón de edad, mayores o niños, por sexo, mujeres viudas, por razón de salud, enfermos o por razones de indefensión como los huérfanos.

-Pobres vergonzantes

Eran personas que en algún momento habían sido ricos, pero los habían perdido, estaban avergonzados de su nueva situación y esta vergüenza trataban de ocultarla. Estos recibieron mucha ayuda silenciosa y discreta. Fue uno de los sectores más atendidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (69 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com