ENSAYO SOBRE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
LLENQUE30 de Marzo de 2013
4.807 Palabras (20 Páginas)2.845 Visitas
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL DESARROLLO DE UNA
COMPETENCIA BÁSICA
Consideraciones hacia la práctica docente en el espacio educativo “Estrategias para Aprender a Aprender”
MEANINGFUL LEARNING DEVELOPMENT OF A CORE COMPETENCE
Considerations into the teaching practice in the educational space "Strategies for Learning to Learn"
Eloisa Grijalva Orellana
Licenciada en Psicología Educativa por la UNISON. Maestrante en Educación Basada en Competencias de la UVM.
Catedrática de la Carrera de Psicología en UNISON
“El proceso educativo requiere que nadie piense por nosotros ni vea por nosotros ni hable por nosotros ni, finalmente, actúe por nosotros. Por estas razones es tan importante aprender a aprender, aprender a educarnos y a liberarnos, para llegar a ser nosotros mismos”
Pag | 29
- Paulo Freire
Ensayo Temático
RESUMEN
En el presente ensayo se reflexiona sobre el constructo de aprendizaje significativo desde la perspectiva de la Educación Basada en Competencias. Dichas reflexiones se enmarcan dentro de una experiencia de innovación que promueve la autonomía intelectual de los estudiantes universitarios.
PALABRAS CLAVES: Aprendizaje Significativo, Competencia.
ABSTRACT
In this essay, the construct of meaningful learning from the perspective of the Competency-Based Education. These reflections are part of an innovative experience that promotes intellectual autonomy of degrees students.
KEY WORDS: Meaningful Learning, Competition.
INTRODUCCIÓN
El interés, la atención y trabajo en Competencias Educativas en México, surgen ante la necesidad de un cambio en el Sistema Educativo, para hacer frente a las exigencias ante los nuevos requerimientos en educación, profesión y empleo a nivel mundial, como resultado de la globalización.
Y ante la búsqueda de una alternativa de solución, para hacer frente a la problemática que afrontan egresados universitarios que al insertarse al mercado laboral requieren de conocimientos, habilidades, destrezas específicas en el ejercicio su profesión, que en la mayoría de los casos distan de la realidad, de lo que se enseña en el aula, de la instrucción impartida en las escuelas. Ante tal necesidad, surge el Modelo de Educación Basada en Competencias (MEBC), para vincular el mundo laboral con el educativo.
Del mismo modo Schink (1999) plantea una reconceptualización de la Educación para el Trabajo; propone un nuevo paradigma: “El hombre competente"; encaminado a una educación de calidad, en el desarrollo de competencias básicas, que permitan un desarrollo integral en todas etapas del desarrollo humano (niñez-senectud); en busca de una transformación progresiva en competencias, para lograr ser independiente, honesto y asertivo. El mismo autor plantea, que la Educación no sólo posee una misión intelectual, sino que también le corresponde preparar a las personas para enfrentarse a situaciones cotidianas, en la solución de problemas de forma crítica e inteligente, logrando esto le permitirá integrarse oportunamente y de manera responsable en la dinámica, práctica de valores, costumbres y cultura de la comunidad a la que pertenece.
Delors, afirma “…Nuestros contemporáneos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema de la mundialización, cuyas manifestaciones ven y a veces sufren, y su búsqueda de raíces, referencias y pertenencias. La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal” (1994, pág. 12).
Educación Basada en Competencias: conceptualización y clasificación
Pag | 30
Existen diferentes acepciones respecto a competencias educativas, profesionales y laborales; donde el eje es formar al educando mediante una metodología de enseñanza del
saber hacer y aprender a aprender.
Es por ello que se adopta la propuesta de Educación Basada en Competencia (EBC) que se centra en los desempeños de los educandos en relación a los requeridos en el trabajo profesional, considerando igualmente importante la adquisición del conocimiento declarativo y el dominio del lenguaje técnico, propio de cada profesión; se reemplazan nuestros modelos de la realidad, ahora se toma conciencia del trabajo docente de formar y fomentar la cultura de la comprensión, que involucra al análisis crítico de nuestra realidad y transferencia de nuestro conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
En todos los niveles educativos se requieren cambios significativos en el perfil y práctica docente, que se ajuste a las demandas y a la concepción de la EBC, varían en cada país ya que ésta depende directamente de aspectos particulares como: su desarrollo, el diseño de sus políticas educativas, laborales y sociales, el contexto y la cultura. Pero, al mismo tiempo se comparten rasgos en común y complementarios, y la EBC incluye propuestas, políticas, principios filosóficos y epistemológicos, para el desarrollo integral de la persona, en el saber convivir, saber conocer, saber hacer y saber ser.
Estos “saberes” Delors, (1994), los expone en “Los cuatro pilares de la educación”, aprendizajes que se presentan a continuación:
1. Aprender a convivir: se presenta e ilustra como la base de la educación; es aprender a vivir juntos, conocer a los demás, su historia, costumbres, tradiciones, espiritualidad y, de ahí se genera el interés en la construcción de proyectos en común o dar solución inteligente y pacífica a diferencias o conflictos que se presenten; es comprender las relaciones de interdependencia. Los otros tres pilares de la educación proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.
2. Aprender a conocer: es la adquisición de conocimientos clasificados y codificados, y de los instrumentos mismos del saber. Ese aprender a conocer es un medio y un fin; como medio, consiste en que cada persona comprenda del mundo que la rodea (para comunicarse con los demás, desarrollar sus capacidades profesionales y vivir con dignidad); como fin, se refiere al placer de conocer, comprender y descubrir.
Pag | 31
Ante el progreso de la sociedad, se propone organizar una cultura general que servirá de vía para lograr una educación permanente, que motive y prepare bases para un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
3. Aprender a Hacer: no sólo se limita al aprendizaje de un oficio, corresponde a la
Pag | 32
adquisición de una competencia que permita un desempeño asertivo en diversas
situaciones programadas o imprevistas, que favorezca el trabajo en equipo. Estas competencias se hacen más accesibles si los educandos tienen la oportunidad de evaluarse y desarrollarse participando en actividades profesionales o sociales a la par con sus estudios. Dirigido a la autorregulación, automonitoreo de su desempeño y finalmente una autoevaluación que le permita delimitar las áreas de oportunidad con las que cuenta para su desarrollo en habilidades y destrezas.
4. Aprender a ser: debido a las exigencias del siglo XXI, en ellas está una mayor autonomía y capacidad de juicio, fortalecer nuestra responsabilidad en la construcción del destino colectivo. Es explorar los talentos que poseemos como: memoria, raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, sentido de la estética, comunicación interpersonal e intrapersonal, carisma natural. Es la práctica de comprenderse a uno mismo. La función principal de la educación es otorgar a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación para que sus talentos alcancen plenitud y sigan siendo creadores de su propio destino.
Desde la perspectiva de Tobón (2008), en el desarrollo del pensamiento complejo, afirma que las competencias se abordan en la educación y en el mundo organizacional desde diferentes enfoques, como el conductismo, el funcionalismo, el constructivismo y el sistémico-complejo. El enfoque sistémico complejo le da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores. Sigue los referentes del pensamiento complejo, de la Quinta Disciplina, del Desarrollo a Escala Humana, y del aprender a aprender y emprender. Las Competencias presentan las siguientes características:
1. Centrada en desempeños.
2. Importancia de las situaciones y los contextos.
3. Constituye una unidad en sí misma (conjunto integrado por conocimientos, habilidades y actitudes).
4. Tienen orden y jerarquía, los niveles son: básico, medio y alto, que van
...