ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Buen Maestro

lissyy16 de Enero de 2013

2.996 Palabras (12 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Al buen maestro se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas. En general, es aquel que se encarga de la educación formal e institucionalizada de los niños.

El presente trabajo se hace con la finalidad de conocer el proceso que llevo el magisterio para llegar a ser propagado, basándonos en la información obtenida de la lectura “LA POPULARIDAD DEL MAGISTERIO”.

Dentro de este ensayo se podrá encontrar información detallada de diversos ámbitos de la historia del magisterio, entre ellos destacan: su iniciación, la importancia que este mismo ha ido adquiriendo con el transcurso del tiempo, cómo surgió la igualdad entre hombres y mujeres para ejercer como maestros, la fundación de las primeras normales, en qué consistían los planes y programas que se tenían anteriormente en las normales, entre otras.

Más que nada en la lectura, nos habla de la etapa del Porfiriato, relacionado con la escuela y lo que es la formación de maestros dentro de la educación y el magisterio.

Al igual que se menciona lo que se realizó durante el Porfiriato, ya que se hizo hincapié a la necesidad de formar maestros, y que prácticamente antes de esta etapa no existía dicha profesión.

Fue entonces en el Porfiriato cuando se consolido la Profesión de maestros de primaria.

Aunque para que esto llegara a suceder se tubo algunos obstáculos, de igualdad, económicos y sociales.

DESARROLLO

Esta una lectura que nos abre las puertas al conocimiento de toda esta información de manera entendible, así mismo hace mención que desde los inicios del régimen ya se contaba con la idea de formar maestros, esta profesión en aquel entonces no tenía tanta popularidad, las personas que fungían como maestros eran personas sin los conocimientos adecuados y sin una preparación académica, lo hacían por el simple hecho de saber escribir y contar. Incluso había personas que no contaban con trabajo y eran capaces de poner escuelas, esto efectivamente era aceptado debido a que los planes de estudios eran muy reducidos.

A medida que el tiempo pasaba se empezó a dar mayor enfoque e importancia al proceso educacional, de este modo surgió la necesidad de enseñar a enseñar, Los maestros a raíz de esto ya se verían a la tarea de no solo transmitirles conocimientos a los niños, sino que además se enfocarían a su desarrollo completo.

Enfocándonos mas a ella se mencionaba: La popularidad del magisterio que es durante el porfiriato, cuando la profesión de maestro de instrucción primaria se consolido, gracias al impulso que las nuevas necesidades que trajo aparejadas la expansión de la educación primaria y la introducción de la pedagogía moderna le dan al ejercicio de la docencia.

El régimen de Díaz mostro una gran preocupación por la formación de docentes y apoyo los esfuerzos para la creación de escuelas que formaran maestros de forma moderna en todo el país.

Ya que los maestros serian el futuro de la educación, dado que su misión no solo era inculcar conocimientos a los alumnos, sino educarlos.

Esto es, ver por el desarrollo integral del niño en sus partes físicas, morales e intelectuales. En este entonces la profesión de maestro se consideraba la más difícil, porque no solo afectaba a un grupo de alumnos, sino también a la familia, a la sociedad y a la humanidad entera.

Baranda dio inicio a un movimiento de creación de escuelas en distintas entidades, porque él decía: “Las escuelas primarias tienen que ser hijas de las escuelas normales”.

Con este pensamiento se crearon distintas escuelas en todo el país tanto para varones como para mujeres. Pero si bien querían levantar institutos de instrucción primaria se necesitaba tener un buen maestro en la escuela.

La escuela normal representaba el nivel educativo más importante pues como su nombre lo indica sirve de norma y da regla a que debe ajustarse a la enseñanza, es la escuela central de la que se derivan las demás escuelas.

Aunque las escuelas normales tuvieron muchos cambios en los planes de estudio al principio, porque se enfocaron más en formar un maestro en el menor tiempo posible para que rindiera en las escuelas pero se olvidaron de la preparación pedagógica.

Es por ello que podemos percatar que al principio los planes de estudios fueron varias veces cambiados.

Otra escuela que “medio preparaba a maestras” era:

La escuela Secundaria de niñas creada en 1869, tenía algunas materias que preparaba a la mujer para ser maestra. Con el tiempo las egresadas podían enseñar tanto en las escuelas primarias como en las escuelas secundarias. Este es el siglo de la mujer por medio de la instrucción se dio igualdad.

Después de la fundación de la escuela normal para profesores se consideró en crear una escuela del mismo ramo pero para mujeres. La apertura de la Escuela Normal de Profesoras significo un gran avance para la educación femenina.

Al magisterio le favoreció esto, ya que pensaba que las mujeres le rendían más y salían más baratas ya que ellas se conformaban con un sueldo bajo, y tenían más paciencia, bondad y amor para los niños.

La preparación académica en la Escuela Normal de Maestros era sin duda excelente.

Los mejores planes de estudio en la normal estuvieron mejor planeados en cuanto dieron al estudiantado una educación integral, es decir: científica, humanística, física, manual y artística.

Pero la calidad de los egresados no parecía estar de acuerdo con la preparación académica obtenida en la escuela. Esto se debía a que muy pocos cumplían la función que debía tener el maestro. El cargo del maestro era la vocación de servir a los demás.

Eso sí, ser maestro en las escuelas especiales también no era fácil y las plazas se obtenían por oposición.

Sin duda los maestros con el paso de los tiempo han ido dejando huella en la metodología de enseñanza e impartición de clases a los alumnos;

Los maestros en su mayoría eran sin duda el auge que marco el paso a la revolución del país, el cargo del maestro, era como el del sacerdote, cuya virtud esencial era la vocación de servir a los demás.

Lo cual para Justo sierra el maestro era un “Santo de la democracia, que había que poner en un altar”.

La carrera normalista fue la más popular durante el Porfiriato;

Alrededor de 1990, 19 estados tenían al menos una o dos instituciones y en calidad del complemento para la parte práctica de la enseñanza, donde los alumnos ejercitaban durante esa estancia; donde el saber de los estudiantes era brindado gracias a cuerpos obligatorios de la enseñanza magisterial como el cuerpo de maestros.

Atravez de todo esto:

Los pedagogos del porfiriato consideraron que la mujer dentro de la educación estaba más preparada que el hombre para enseñar a los niños.

Al igual que la mujer se conformaba con un sueldo bajo, ya que los salarios de los maestros variaban y en pueblos era mucho más bajo. Y a los hombres solo se les mandaba a escuelas mixtas que se establecían en pueblos o rancherías.

La condición crítica de los maestros provoco un desacuerdo entre ellos, ya que exigían sus derechos como maestros.

Fueron varias las ventajas que tuvo todo esto durante el porfiriato ya que la misión de los maestros era inculcar conocimientos, educarlos y ver por el desarrollo integral del niño (físico, moral e intelectual).

Redsamen planeo y organizo la primera institución que debía preparar maestros en forma moderna, ya que la escuela normal representaba el nivel educativo más importante dentro de la educación de los niños.

Sirve de norma y da a la regla que debe ajustarse la enseñanza. Enseñar a enseñar. Este es el programa de las escuelas normales.

Se exhortaba o bien se les exigía a todos los estados de la republica a que abrieran sus propias escuelas normales.

Para la práctica de la instrucción se establecían 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad y otras de instrucción primaria para los niños de 7 a 14 años de edad.

Inauguración, el 1º de febrero de ese año, el director exhortaba a la mujer para que cooperara con el hombre a la consecución del progreso. Conquistando su bienestar individual, su papel en el mundo era trascendente. Había logrado, por fin, la igualdad.

Tuvo tanta demanda que en 1896 debió cerrar las inscripciones por falta de cupo. Varias razones impulsaron a la mujer a estudiar a la normal. Criterios rasgos de su carácter, como el amor, la bondad y la paciencia, la capacitaban mejor que al hombre para desempeñar el magisterio. Fue económico ya que la mujer podía conformarse con un sueldo bajo.

Los años de estudio se redujeron de 6 a 4. Los planes de 1902 y de 1908 desarrollaron áreas comunes: La científica, la humanística y la tecnológica tuvieron clases apropiadas para cada sexo. Para los hombres ejercicios militares, y para la mujeres, economía domestica y corte y confección.

Rebsamén ocupo la dirección de la enseñanza normal en 1902. El plan de estudios de dicha escuela mejoró substancialmente, orientándose cada vez más a la pedagogía.

CONCLUSION:

La enseñanza magisterial ha sido sin duda una de las transformaciones que cambio de manera significativa de nuestro país, si lo resumimos como el avance de la enseñanza y la supervivencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com