ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Getor En Costa Rica

vanecz8826 de Octubre de 2011

2.637 Palabras (11 Páginas)1.429 Visitas

Página 1 de 11

EL ESTADO GESTOR (1949-1980)

Luego de la Guerra Civil de 1948 y la Constitución de 1949, se inicia en el país una serie de transformaciones políticas y socioeconómicas, donde el Estado juega un papel sumamente importante al establecer un nuevo modelo de desarrollo. En primera instancia el Estado se convierte en lo que se conoce como Gestor o también llamado: benefactor, promotor, paternalista o social demócrata.

Se le denominó de esta forma por su intervención en la realidad social del país, al buscar el desarrollo nacional por medio de la nacionalización de la banca, incentiva un nuevo modelo económico y a través de las instituciones autónomas creadas con la Constitución de 1949 como un medio de promover cambios en: cultura, educación, turismo, salud pública, vivienda, producción, infraestructura, consumo nacional, entre otras. A todos estos cambios se les conoce como ampliación del aparato estatal.

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS A PARTIR 1950

• ENERGÍA

• FINANZAS: BANCOS ESTATALES

• FUERZA Y LUZ

• PRODUCCIÓN: CNP, IDA

• UNIVERSIDADES ESTATALES INA

• SERVICIOS Y EDUCACIÓN

• ICE RECOPE

• INVU IMAS

Industria: empresa que se especializa en producir un bien.

El Modelo de Sustitución de Importaciones en Costa Rica

El desarrollo de la industria en nuestro país inicia desde la década de 1950, al implementarse el denominado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI), promovido como una alternativa de progreso para la región por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Este modelo económico como su nombre lo indica buscó sustituir la importación de bienes industrializados y generar un desarrollo hacia dentro, por ejemplo: textiles, refrescos, jabones entre otros.

Al MSI se le denominaba también modelo de desarrollo hacia dentro, ya que se pretendía fortalecer el mercado interno del país y generar una alternativa frente al modelo agroexportador, al promover la industrialización del país.

Para implementar este nuevo estilo económico fue importante la participación del Estado costarricense a través: banca nacionalizada para generar crédito para la industria, las instituciones autónomas que estimularon las condiciones materiales, por ejemplo: el Instituto Costarricense de Electricidad para proveer la energía, la Refinería Costarricense de Petróleo fundamental en el área de combustibles y otros derivados del petróleo necesarios en la industria.

Auge de la industria, pero también el Estado se convirtió en el gran empleador, el sector público creció y se diversificó de forma increíble, entre las décadas de 1950 y 1970, los trabajadores del Estado constituían el 10% de la fuerza laboral del país, el gasto público aumento y más de 50 instituciones fueron creadas en los veinte años mencionados.(Molina y Palmer, 2005: 18)

Asimismo el Estado establece leyes con el fin de estimular la actividad industrial, la más importante la ley de Protección Industria de 1959, otorga exoneraciones fiscales (impuestos) a los sectores industriales y además estimula una educación técnica para solventar las necesidades de recurso humano que requería el modelo de desarrollo.

En general MSI generó los siguientes cambios en el país:

• Ampliación de la estructura productiva con la industrialización.

• Se dinamizó la economía.

• Mayor oferta laboral (empleo).

• Mejoría en las condiciones de vida de los costarricenses al tener nuevas opciones dedesarrollo económico.

• Se propicio la inversión de capital extranjero, aunque el desarrollo industrial seríacontrolado en su mayoría por este afectando la autonomía que pretendía el MSI.

• Disminución de impuestos a las empresas inversionistas en el área industrial (bajosaranceles a los productos exportados y las materias primas importadas).

• Legislación de carácter proteccionista para el nuevo sector económico.

• La educación se desarrollo (sobre todo la técnica) en función de las necesidades del nuevo modelo económico.

• Participación del país en el Mercado Común Centroamericano, zona de intercambioeconómico regional.

• Migraciones del campo a la ciudad, al aparecer más opciones de empleo con la industria y los servicios alrededor de esta. En consecuencia se genera la Gran Área Metropolitana. disminución de impuestos a las empresas inversionistas (bajos aranceles).

Con el proceso de industrialización, este sector aumento su participación en la economía nacional, pasando de ocupar 24 mil personas en 1964 a 120 mil en 1980. Asimismo logro de estimular la producción local y fue un factor relevante de cambio: generó fuentes de trabajo, mejoro las oportunidades socioeconómicas de los costarricenses y amplio el mercado nacional.

Ampliación de la estructura económica

Desarrollo industrial

Consecuencias del modelo de Sustitución de Importaciones

Inversión extranjera en el país

Generación de empleo

Migraciones hacia el espacio urbano

Cambios en las condiciones de vida de la población

Sin embargo todo lo generado por el Modelo de Sustitución de Importaciones no fue positivo. Muchas de las empresas industriales estaban en manos de capital extranjero, las tecnologías requeridas por el nuevo modelo no se producían en el país, por lo que fue necesario importarlas. El crecimiento económico no fue integral para el todo el país, se concentro en la GAM lo que generó problemas sociales y asimismo ambientales por el desarrollo industrial.

Diversificación Agrícola

También dentro del Estado Gestor se desarrolla la diversificación agrícola (caña de azúcar y carne) para la exportación al mercado externo y disminuir la dependencia de los productos tradicionales. No obstante la concentración la ganadería y la producción azucarera quedaron en pocas manos.

Para tal fin el Estado promovió una política de modernización agraria, con mayor inversión económica en el sector y modernizando el proceso (infraestructura, tecnología) del sector agrícola. Un inconveniente de este proceso de modernización fue que las nuevas tecnologías disminuyeron la demanda de mano de obra.

En general la denominada Diversificación Agrícola se caracterizó por lo siguiente:

• El aumento de actividades no tradicionales en el sector agrícola

• Hacer al país menos dependiente de la producción bananera y cafetalera

• Estimular nuevo intercambio comercial externo en nuevas áreas.

Nuevos actores sociales y partidos políticos.

Clase media

Por las acciones implementadas por el nuevo modelo de Estado: nacionalización bancaria, creación de instituciones autónomas, ampliación de los servicios de salud, desarrollo educativo, de desarrollo económico (industrialización y diversificación agrícola) se cambian radicalmente las condiciones de vida de la población costarricense. Como resultado de la modificación en la estructura productiva y un Estado más solidario, aparecen nuevos grupos sociales que se constituyen en una numerosa clase media, que participan en la vida política y económica del país y propician una estabilidad social.

Partidos políticos

Luego de 1950 el régimen de partidos políticos en nuestro país se caracteriza por la presencia fuerte y dominante del Partido Liberación Nacional (PLN), que desde 1953 a la actualidad ha ganado siete veces las elecciones nacionales. Luego la oposición se caracterizó por la dispersión, donde el antiguo partido Republicano Nacional se mantuvo en la escena política con distintos nombres y unido a otros grupos hasta culminar en 1983 con la fundación del Partido Unidad Social Cristiana. (PUSC).

En general posterior a 1950 se configura en términos de partidos políticos y procesos electorales un bipartidismo, que solo se modifica hasta inicios del actual siglo con la aparición de agrupaciones emergentes. Otros sectores políticos, como es el caso de la izquierda desaparecen del protagonismo político hasta la década de los setenta, donde pequeños grupos participan, sin embargo dispersos y sin el reconocimiento y fuerza con que contaba el viejo Partido Comunista en la década de 1940.

Los partidos políticos en Costa Rica durante la segunda parte del siglo XX fortalecen el sistema democrático y electoral costarricense, asimismo constituyeron espacios de participación y representación de la ciudadanía.

Comercio exterior: importaciones y exportaciones.

El comercio exterior, entendido como los intercambios que realiza un país con otras naciones, donde las exportaciones corresponden a las ventas y las importaciones a las compras. En primer lugar en el período 1950-1979 el valor de las exportaciones se caracterizó por lo siguiente:

• El sector agropecuario siguió siendo la columna de las exportaciones, por ejemplo: 1963 el 79% de lo exportado correspondió a café, banano, cacao;

• Con la industria y el ingreso al MCCA aumenta la exportación de dicho sector, que a fines de los 70 representó el 27.9% de las exportaciones.

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA)

Aparece en 1960 impulsado por la CEPAL para integrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com