ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El panorama y sus modelos políticos y económicos desde finales del siglo XIX inicios del siglo XX

Juan RuizTarea16 de Julio de 2025

5.645 Palabras (23 Páginas)35 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

EL PANORAMA Y SUS MODELOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX INICIOS DEL SIGLO XX

Luna Rodríguez Rodriguez

9-2

Colegio Gimnasio de Los Llanos

Ciencias Sociales

Noveno

El Yopal, Casanare

Agosto de 2020

EL PANORAMA Y SUS MODELOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX INICIOS DEL SIGLO XX

Docente:

 Ana María Hurtado Ríos

Asignatura: Ciencias Sociales

        

Colegio Gimnasio de Los Llanos

Noveno 2

El Yopal, Casanare

Agosto, 2020

Tabla de contenido

Introducción                                                                                                                          5

¿Qué son los modelos políticos y económicos?                                                                               5

Objetivos y énfasis                                                                                                                           5

Distribución                                                                                                                                      6

Estructura                                                                                                                 6

Panorama social, político y económico mundial de finales siglo XIX y principios siglo XX        6

     Panorama social mundial                                                                                                                          7

     Panorama político mundial                                                                                                                       8

     Panorama económico mundial                                                                                                                  9

Modelos políticos y económicos de finales del siglo XIX                                                            10

  1. Comunismo, Karl Marx y Friedrich Engels
  2. Liberalismo Utilitarista, John Stuart Mill
  3. Anarquismo
  4. Positivismo
  5. Corporativismo
  6. Imperialismo o Colonialismo
  7. Capitalismo
  8. Socialismo

Modelos políticos y económicos de inicios del siglo XX                                                             14

  1. Neoliberalismo
  2. Leninismo, Vladimir Ilich Ulianov
  3. Trotskismo, León Trotski
  4. Estalinismo, Joseph Stalin
  5. Populismo en Latinoamérica
  6. Totalitarismo
  7. Fascismo
  8. Nazismo Alemán, Adolf Hitler
  9. Franquismo Español, Francisco Franco

Conclusiones                                                                                                           19

Conclusión personal del trabajo                                                                                                     19

Conclusiones generales                                                                                                                  20

Conclusión argumentada                                                                                                                20

Bibliografía                                                                                                             21

Introducción

  • ¿Qué son los modelos políticos y económicos?

“Con la expresión modelos políticos podemos referirnos a la forma en que un Estado se organiza territorialmente distribuyendo allí su poder, u organiza sus poderes constituidos u órganos de gobierno, para ejercer la acción estatal” (Hilda, 2010). Es decir, un modelo político es la forma en que los Estados disponen de sus poderes gubernamentales alrededor de su territorio a través de la implementación de parámetros bases que incluyen: el tipo de ideología, la forma de liderazgo que deben ejercer las personas que deseen ser líderes políticos, e inclusive el papel que jugará la población. Se han visto varios tipos de modelos políticos a lo largo de la historia, los cuales dependen del contexto social y las circunstancias en que se desarrollan.

Es importante identificar la participación de los modelos económicos, según Nicole Roldán (2019) “Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella.”. Por lo anterior es posible decir que en un Estado su modelo económico hará referencia a la forma en que este organiza sus recursos, su producción, cómo hace la asignación de estos recursos económicos, cómo los distribuye, cómo es su consumo de bienes y servicios dentro de economía estatal. Es importante tener en cuenta que esto puede variar de acuerdo con la economía interna del país y su relación con la global, que puede verse entre cosas afectadas directamente por los cambios y hechos sociales que se estén ocurriendo en el momento, ya que esto pueden generar un declive o apogeo de su economía obligándolo a cambiar su modelo económico, en busca de un equilibrio que le permita ser competitivo y rentable.

  • Objetivos y énfasis

En este ensayo se busca:

  1. Determinar los modelos políticos y económicos desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX.
  2. Describir la relación que hay entre el contexto histórico desarrollado en esa época y los distintos modelos.
  3. Señalar las diferencias entre un modelo político y uno económico, del mismo modo que las diferencias entre los modelos.
  4. Establecer las características más notorias de cada modelo (político o económico de los siglos XIX y XX).
  5. Expresar una opinión y análisis personal de lo investigado y aprendido en el desarrollo y elaboración del ensayo.

El énfasis que se busca para el ensayo está dirigido hacia las características específicas de los modelos políticos y económicos más representativos desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en Europa principalmente, destacando el impacto que el desarrollo social e histórico, que esa época tuvo sobre los modelos desarrollados y empleados en ese mismo margen de tiempo.

  • Distribución

Este ensayo está distribuido en 4 partes principales, incluyendo la bibliografía, tal como está expuesto en la tabla de contenidos (página 3). De estás partes se derivan los temas a tratar entre ellos lo requerido en la matriz de evaluación, por ejemplo, se encuentran entre los subtemas los objetivos, análisis, conclusiones personales y los modelos divididos según su siglo, de este último deriva la parte primordial del ensayo donde se enumerarán los modelos característicos de cada siglo, se darán apoyos visuales de sus características, pensadores y auge alcanzado a nivel global.

Estructura

  • Panorama social, político y económico global de finales siglo XIX y principios siglo XX.

Durante la época mencionada, se vivió uno de los acontecimientos más importantes, pero también más violentos de la historia; la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, tanto sus antecedentes, su desarrollo y sus secuelas, marcaron una nueva era, que trajo consigo cambios en todos los ámbitos especialmente en los sociales, políticos o económicos. En Europa, gran parte del continente estuvo inmerso en la guerra, junto a Estados Unidos y otros países del resto del mundo, pero como el epicentro de la guerra fue en Europa, este a su vez, fue el territorio y sociedad más afectados, por lo que se centrará3 la investigación sobre el panorama europeo.

[pic 2]

Evolución de las alianzas en la Primera Guerra Mundial:

     Entente

     Colonia, dominio y/o territorios ocupados por la Entente

     Potencias centrales

     Territorio ocupado por las potencias centrales o sus colonias

     Neutral

Figura 1, Helmandsare; Joaopais; más varios, (2005). Map of the participants of the First World War. [video mapa]. Recuperado de:  WWI.png

  1. Panorama social mundial

“1914, un año total. La fecha en la que se puso en marcha la picadora de carne… y de qué forma: un millón de muertos tan solo durante los primeros cinco meses; hambre; epidemias; migraciones forzadas y cuatro imperios desaparecidos tras una contienda que llamaron la Gran Guerra porque nadie se imaginó que habría una segunda.”(Sainz, 2014). El contexto social desde finales del siglo XIX se vio muy agitado, principalmente por la tensión entre potencias mundiales y su carrera armamentista antes de la Gran Guerra o también conocida como la Primera Guerra Mundial. La primera mitad del siglo XX también vivió el final de la guerra y las consecuencias a nivel global y dentro de cada país (como la revolución rusa), que este acontecimiento dejó.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com