ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Soviética Biografía e Ideas Pedagógicas

PISA93Trabajo4 de Abril de 2017

3.212 Palabras (13 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 13

MODELO EDUCATIVO SOCIALISTA.

 Este tipo de modelo educativo se basa en un socialismo científico, es decir que no se queda en las ideas sino que actúa. Este modelo adquiere bastantes ideas de la obra de Marx.

Entre las distintas formas que adquiere el Modelo Educativo Socialista, hemos destacado:

1. ESCUELA SOVIÉTICA.

1.1. Bibliografía.

Anton Aemionovich Makarenko, (1888 -1939), hijo de un obrero ferroviario que trabajó en una fábrica de vagones, en la que mismo trabajó en ésa fábrica desde l905, ya como maestro, debido a su formación tan pobre se le asignó el cargo de maestro en una escuela de menor categoría. l9l4 ingresó en un instituto de magisterio donde terminó sus estudios con medalla de oro, se le asignó durante 16 años (l929-l935), la colonia Gorki, para delincuentes menores de edad. Fue en la comuna Dzerzhinski donde escribió su primer libro, "marcha del año 30".

También se dedicó a difundir sus principios educativos por medio de conferencias dirigidas a maestros y padres de familia, las cuales fueron reunidas bajo el título de: "problemas de la educación escolar".

1.2.Ideas pedagógicas.

La educación colectivista propuesta por Makarenko, se considera una propuesta pedagógica integral, ya que responde involucrando a los educando en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos; haciéndolos copartícipes en la organización de la vida escolar y productiva, generando lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina.

Makarenko desarrollo sus ideas pedagógicas en dos etapas. En la primera puso en práctica sus ideas como director de comunas educativas, la cual estaba diseñada para niños y jóvenes delincuentes, los cuales necesitaban la mayor atención de otras personas.


La segunda de críticas en el territorio ruso, las cuales se referían en lo que debería ser la educación familiar y escolar. Pues para él la educación familiar y escolar era lo más importante para los seres humanos.


Para Makarenko los niños y jóvenes, necesitan la mayor atención y formación para poder ser un hombre de bien en el futuro.

Es preciso pues organizar la colectividad de tal forma que se eduquen cualidades reales y verdaderas de la personalidad, ya que según Makarenko, si no hay colectividad y educación colectiva con el método individual surge el riesgo de que eduquemos individuos y nada más.  Como se puede observar su posición teórica y su estilo personal son muy peculiares, es un educador duro, exigente y no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas, plantea y organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio, convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias, pues de tal manera se educa.

1.3.Caracteres de su escuela.

Los antes comentados principios pedagógicos se plasman en la Escuela soviética, cuyos caracteres son los siguientes:

  • Dura: es necesario nos dice, condicionar a los adolescentes oportunamente, introduciéndolos en una experiencia social verdadera e importante, y manteniéndoles en ella quieran o no, hasta que aprendan a apreciar los valores de la sociabilidad y se produzca su regeneración interior. La única autoridad, que admite Makarenko, es la que llama “autoridad de la ayuda”. La legitimidad de la autoridad, tanto del padre como del maestro, se apoya en la ayuda efectiva, que puedan ofrecer éstos al desarrollo de las energías infantiles.
  • Colectiva: No acepta una educación basada en las necesidades del niño, sino de la colectividad. “Un colectivo feliz en una sociedad feliz”.
  • Auténtica: El trabajo, la disciplina, el sentido del deber, el espíritu de emulación individual y del grupo se aprendían directamente, y no a través de discursos teóricos, propios de los “pedagogos del Olimpo”. A pesar de no creer en Rousseau, sí confía Makarenko en las energías infantiles, pero liberadas no de forma espontánea e individual, sino en una sociedad que impone tareas importantes y obliga a realizar esfuerzos.

Entre sus obras destacan:

  • En 1935 destaca “Poema Pedagógico” en el que desarrolla las bases de una educación en la colectividad y para la colectividad; también de una educación en el trabajo y en la disciplina; del sentido del deber y animada en el ideal común de construir una nueva sociedad.
  • En 1937 sale el “Libro para los padres” en el que se analizan situaciones que conciernen a la educación de los hijos.
  • En 1938 aparece la novela “Banderas sobre las Torres” que es un reflejo de las conquistas en la comuna Dzerzinski.

2. ESCUELA DEL SOCIALISMO ESPAÑOL.

En 1879 se funda,  en Madrid,  el partido político marxista de la clase obrera, el PSOE. Este partido lo forma Pablo Iglesias, Jaime Vera y Antonio García Quejido,  entre otros.  Con el paso del tiempo el partido del PSOE va sufriendo diversas reformas.

El PSOE nació de la ruptura del grupo obrero madrileño (seguidor del Marxismo) de la Federación Regional Española de la I Internacional (AIT), corriente mayoritaria de ideología anarquista.

Desde el comienzo el PSOE mostró interés por la Educación. Así, su primer programa presentaba una idea básica: UNA ESCUELA GRATUITA Y LAICA. La implantación de sus ideas ideológicas tuvo 2 momentos:

En primer lugar, El PSOE quiso instaurar su concepto de educación creando una red autónoma de escuelas laicas socialistas basada en principios científicos.  

En segundo lugar y más adelante, el PSOE  cambia de objetivo y pretende realizar un cambio  total del sistema educativo español.  Los objetivos que promueves este segundo momento podemos resumirlos en: Su idea de cambiar la sociedad, el fracaso por no haber podido crear una Central de Educación Obrera, y la llegada de un grupo de intelectuales llegados de la Institución  Libre de Enseñanza (ILE) que perfeccionarán el modelo educativo del PSOE.

Es importante mencionar dentro de las escuelas del socialismo español LA ESCUELA NUEVA DE MADRID. Esta escuela se funda en 1910 por NUÑEZ ARENAS con la idea de unir intelectuales con obreros. Aunque esta escuela comenzó siendo abierta y de poco dominio político, poco a poco se fue politizando hasta ser definida en 1912 como “ CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALISTAS”. En su ponencia “ Bases para un Programa de Instrucción Pública” destacan como principios fundamentales:  SOCIALIZACIÓN DE LA CULTURA e IGUALDAD DE DERECHOS.

2.1.CARACTERÍSTICAS:  

  • Gratuita y obligatoria de 6 años a 14 años.
  • Principios de Unificación.
  • Alejada de la religión y la política.
  • Establecimiento de  la coeducación.

El resultado  fue que el Gobierno solo pudo implantar las ideas de la fase previa de este modelo por  falta de tiempo y por la oposición que presentaron algunos grupos al cambio.

3. Escuela Popular.

La Educación Popular es una corriente político-educativa, basada en una identidad histórica y socio-política propia, que fue constituida en Latinoamérica

3.1.Biografía de Freinet.

El representante más influyente en este tipo de escuela fue Célestin Freinet, el cual nació en 1896 en Gars, situada al este de Francia, en los Alpes Marítimos y murió en 1966 en Vence, situada en Francia. Freinet fue un pedagogo de gran influencia debido a que fue impulsor de métodos de renovación pedagógica de la Escuela Nueva. A los 18 años fue maestro, pero la I Guerra Mundial, le impidió proseguir con sus tareas docentes, enviado al frente en 1916, resultó gravemente herido. Durante el periodo de convalecencia descubrió los textos de Marx, Engels y Lenin. Estas lecturas le sirvieron como guía para su "materialismo escolar", que es un método de pedagogía popular que puso en práctica a partir de su incorporación a la enseñanza pública en 1920, como maestro de primaria.

3.2.Ideas pedagógicas.

Para Freinet este nuevo concepto de escuela, que él había desarrollado era imprescindible debido a que la vida continuamente se está actualizando, a través de avances tecnológicos, la aparición de otros modelos de pensamiento..., sabiendo que la educación es la adaptación del individuo al ambiente, la escuela se debe de renovar continuamente.

Este tipo de pedagogía estaba orientada hacia la búsqueda de materiales y de las nuevas técnicas de trabajo escolar y de fomentar la cooperación de sus integrantes a través de la elaboración de los materiales.

Según Freinet la enseñanza se debe de basar en la creatividad del individuo, a través del "dejar hacer". Es decir se basa en el método experimental, que permite a todos los participantes del sistema educativo, tanto alumnos como a docentes "vivir y crear".

3.3. Principios fundamentales.

        ·La educación parte de la base y se construye a pie de obra: Tiene su origen en las necesidades no solamente de sus alumnos, sino de sus maestros. Esta concepción surge debido a que un maestro con dificultades para respirar, el cual necesita salir a tomar el aire limpio fuera del aula, aprovecha esta necesidad para crear la clase-paseo, donde a partir de esta se desarrollan las diversas técnicas de Freinet que veremos posteriormente, como es el caso del descubrimiento del libro de la naturaleza, de la sociedad, de la vida que fluye fuera del aula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (273 Kb) docx (25 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com