ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exclusión en la sociedad a lo largo de la historia


Enviado por   •  12 de Octubre de 2021  •  Ensayos  •  3.212 Palabras (13 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Instituto Superior de Perfeccionamiento y Enseñanza Docente

3º año – Profesorado de Artes Visuales

Historia y Política de la Educación Argentina – González y Marchesini

Actividad.

A partir de lo estudiado en el módulo I y II, te invito a: 

1. Revisar los siguientes recursos:

  • Calavia, M. (2011). Por 4 esquinitas de nada. Recuperado el 14 de febrero de 2021 de: https://www.youtube.com/watch?v=DBjka_zQBdQ  
  • "Los colores de las flores" de Fundación Once: https://youtu.be/OgCRdTxCEic 

2. Responder: ¿Cómo se relacionan los principios de inclusión e integración vistos en los recursos audiovisuales con los distintos modelos educativos a través de la historia? Justifica tu respuesta utilizando cada autor para la elaboración del análisis y cada texto ("Características generales de un nuevo modelo pedagógico". Los sistemas educativos como resultado de construcciones históricas. Capitalismo y matriz civilizatoria occidental. Estado y Educación.)

  • Metodología: grupal. Máximo 3
  • Estructura: portada, introducción, desarrollo, conclusiones finales.
  • Mínimo tres carillas, máximo cinco del desarrollo.
  • Citar Bibliografía de la cátedra
  • Fecha de entrega próximo martes 22, hasta las 9y30 

Introducción

En el desarrollo del trabajo realizaremos un análisis para ver cómo se dio la inclusión y la integración a través de los diferentes modelos educativos a lo largo de la historio, valiéndonos con autores como Julio Fontán, Norbert Monfort, Santiago Castro Gómez y Anne Querrien.

Para trabajar la inclusión e integración, utilizamos dos videos, el primero  “4 esquinitas de nada” Calavia M es un cuento, en el cual se puede ver cómo a veces las diferencias no tienen lugar, y el resto de personas piensa que tiene que cambiar para parecerse a ellos, sin embargo es el sistema el que se tiene que adaptar a las diferencias; y el segundo “Los colores de las flores” Fundación ONCE: trata sobre el caso de Diego, un niño ciego que tiene que ingeniárselas para poder llevar su día a día. Muchas veces los niños con capacidades diferentes pueden ver la realidad de otra forma, darle una vuelta de rosca a la realidad. No siempre las diferencias fueron aceptadas pero hoy en día hay cada vez más estudios y organizaciones para que puedan participar de las escuelas comunes, por ejemplo en España existe un método de inclusión llamado ONCE.

Tanto con los textos de los autores ya mencionados y los dos videos haremos una articulación, evaluando cómo se fue dando a lo largo de la historia y además realizaremos una interrelación entre los diferentes autores.

Para finalizar, a modo de resumen, daremos una conclusión.


Editorial de juegos multiverso

Desarrollo

Basándonos en los autores trabajados a lo largo de las unidades I y II trataremos de responder cómo se relacionan los principios de inclusión e integración de los videos observados con los distintos modelos educativos a través de la historia.

En un principio, comenzaremos hablando de cómo funcionaban estos métodos en el periodo del proyecto de la Modernidad. Los autores hablan de una época en la que todos aquellos que eran diferente eran excluido, es decir era una época generadora de alteridades, lo que es distinto a decir generadora de diferencias, ya que al hablar de alteridades no hay un respeto por lo diferente, y todas las instituciones, ya sea escuela, cárceles, manicomios, etc. tenían la función de homogeneizar a la sociedad o excluir aquellos que no se adaptan a los caracteres de sujeto que necesitaba el modelo moderno de normatividad. El cual fue un proceso histórico que dio lugar, y que aún mantiene, la colonialidad como lógica de dominación, exclusión, jerarquización, imposición y legitimación de determinados sujetos, prácticas y saberes, sobre otros cuya naturaleza ha sido históricamente dividida, apartada y minimizada.

El texto de Castro Gómez que articula las investigaciones de diversos pensadores pone en evidencia las estrategias, mecanismos y categorías propias del eurocentrismo, como la raza, el control del trabajo, el Estado y la producción de conocimiento, que afirmadas en la modernidad como patrón civilizatorio, irrumpen y permeabiliza los diferentes ámbitos de la vida humana, a partir de la dominación, control y explotación sistemática del ser y el trabajo, así como de la supresión y ocultamiento del otro diferente y de sus posibilidades de expansión, realización y reconocimiento histórico.

En todo este contexto si nos ponemos a pensar en los métodos de inclusión vistos en los videos “4 esquinitas de nada” y “Los colores de las flores” no tendrían lugar, ya que las diferencias eran excluidas totalmente. Podríamos pensar en el primer video y ver a cuadradito como todo aquel que no era blanco, hombre, heterosexual, no trabajaba y no sabía leer y escribir, lo cual no se adaptaba a los caracteres del ciudadano burgués que menciona González Stephan. Y en el caso de Diego en el otro video, también sería excluido, ya que no tendría las capacidades para realizar los trabajos acordes a los requisitos del Estados.

Tomando el texto de Julio Fontán, y las características que plantea de su sistema educativo: “El Sistema Educativo Relacional Fontán” (SERF), tomó como uno de los valores centrales el respeto por las diferencias, y menciona que para que haya respeto se debe empezar desde el instituto, y no solo desde los pares, lo cual sería impensado en un momento como el descrito por Castro Gómez en el Proyecto de la Modernidad. 

Ya volveremos sobre Julio Fontán, ahora vamos a analizar qué sucedía en las escuelas de fábrica de las que habla Anne Querrien. Para comenzar tomaremos este primer párrafo del texto “trabajos elementales sobre la escuela primaria”:

“En 1816, la existente articulación colectiva de los niños en función del aprendizaje, de la lectura, de la escritura y del cálculo, permite, hipotéticamente, acoger a todos los niños en la escuela del trabajo, la cual ha sabido hacer de los pobres, los indigentes y de los huérfanos buenos trabajadores, y se ha convertido en norma pedagógica, pues, en realidad, la mayor parte de las escuelas rurales trabajan como pueden.”

Para llevar a cabo esta escolarización los industriales y altos funcionarios fundaron la Sociedad para la Mejora de la Instrucción Elemental.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.8 Kb)   pdf (423 Kb)   docx (354.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com