ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HALPERIN DONGUI - HISTORIA LATINOAMERICANA CAP 1 Y 2


Enviado por   •  2 de Julio de 2017  •  Resúmenes  •  4.868 Palabras (20 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 20

Capítulo I el legado colonial

Hispanoamérica:

  • Existe una diferencia de importancia en las regiones de AL.
  1. la costa atlántica y las Antillas son zonas rezagadas
  2. España se centra en la minería andina, tratando de obtener la mayor cantidad posible de metálico con el mínimo de recursos.
  3. Orientan el sistema tributario y comercial hacia ese fin.

-supremacía económica de los emisarios locales de la metrópoli

-mantenimiento de las otras actividades  económicas por fuera de la circulación monetaria.

  • Los sectores criollos y la metrópoli, persiguen intereses dispares, pero logran convivir (inestablemente) durante mucho tiempo, gracias al botín de la conquista no solo era metálico, sino también de tierras y hombres.
  • Importancia geográfica de la región que va desde México hasta Bolivia, no solo es el metálico, sino también los indígenas  que han logrado un desarrollo importante antes de la conquista, lo cual las volvía funcionales a la economía colonial.
  1. Sobre la tierra y el trabajo indígena se montara un modo de vida señorial que persistirá hasta bien entrado el siglo XIX.
  2. Durante el siglo XVII y XVIII, la conquista llevo a la muerte a miles de aborígenes. Haciendo perceptible por la corona española la falta de mano de obra.
  3. El derrumbe demográfico trajo como consecuencia:
  • Remplazo de la agricultura por la ganadería del ovino.
  • Remplazo con mayor intensidad de la comunidad agraria indígena por la hacienda (unidad del suelo dirigida por los españoles).
  • Creación de un mercado capaz de absorber la producción del a ascienda. (antes era auto consumo).
  • La explotación agrícola estaba subsumida a la minería y al comercio (economía complementaria y autoconsumo).
  • Hacia el siglo XVIII, comienzan a darse transformaciones en el orden  colonial:
  • La minería entraba en una lenta decadencia.
  • Reformas borbónicas: reforma administrativa, económica y militar del imperio.
  • Pérdida del control por parte de España de las colonias.
  • Voluntad metropolitana por modernizarlas, y descubrimiento de la capacidad de consumo del as colonias.
  • Instauración del libre comercio entre la metrópoli y las colonias.
  • Las reformas borbónicas significaron un mayor control fiscal y militar.
  • Algunas consecuencias de las reformas:
  1. Mayor fragmentación entre las distintas colonias (ahora se vinculan directamente con España).
  2. Desplazamiento en las posiciones dominantes, de los criollos a favor de los comerciantes peninsulares.
  3. España, lejos de convertirse en proveedora industrial de las colonias, aparece como intermediaria entre ellas y las potencias económicas.
  4. Mayor resentimiento en los criollos, ahora deben re-subsumirse a la metrópoli.
  5. Mejora la eficacia administrativa, pero la corrupción e indisciplina de los funcionarios persistió.
  6. Se conservo la función política del a iglesia, que no era mal vista por los sectores subalternos.
  • Las comunicaciones  entre las distintas regiones eran muy malas: solo el transporte fluvial era medianamente seguro y eficiente. Esto es causante de la fragmentación.
  • Hay algunos rasgos en común:
  1. La incidencia del a iglesia, no solo en lo social y lo político, sino también en lo económico.
  2. La existencia de castas bien definidas y reafirmadas, en donde la supremacía la tienen los blancos peninsulares y cristianos. Las castas son un elemento estabilizador, destinado a impedir el ascenso de los sectores urbanos inferiores a través de la administración, el ejército y la iglesia. Pero la “recastificacion” a fines del siglo XVIII no tiene lugar para todos sus integrantes. La movilidad social prácticamente nula en este contexto de ascenso económico de ciertos sectores es fundamental para comprender la creciente hostilidad, que se agrava por las reformas borbónicas otorgan los cargos privilegiados únicamente a los peninsulares. Creándose así una masa de descontento creciente.

México:

  • Región históricamente más importante y prospera de la colonia, diferenciada del resto del imperio.
  • Norte de México: ganadero y minero, era subsidiario del México Central.
  • Tierras bajas del este (despobladas): azúcar hacia fines del siglo XVIII.
  • Centro: industria artesanal, destinado al mercado interno.
  • Sectores dominantes del México Central y meridional: grandes comerciantes de Veracruz.
  • Autonomía de la minería respecto al comercio.
  • Clase alta lujosa, criollos y peninsulares, a la vez que miseria popular. Enorme desigualdad social.
  • Migraciones internas que, no son absorbidas en el empleo.
  • Clase media no es aceptada en los cargos burocráticos, reservados a los peninsulares.

Antillas Españolas (Cuba)

  • Ganadera hasta principios del Siglo XVIII, la agricultura tropical. (ganado y tabaco)
  • Siglo XVIII: introducción del azúcar. Fines del siglo XVIII y principios del XIX gran crecimiento del azúcar.
  • Explotación del azúcar: escasez de capitales, pequeñas unidades productivas, mano de obra esclava.
  • Propietarios, en un principio, subsumidos a los comerciantes que les brindan capitales y son sus acreedores.
  • Región muy afectada por las reformas borbónicas.

América central:

  • Mas estancada que México y cuba.
  • Más del 50% de la población era indígena.
  • Grandes haciendas dominan la economía. Importancia del índigo.
  • Honduras y Nicaragua: ganadería extensiva y escaso desarrollo. Mestizos y mulatos.
  • Costa Rica: mas despoblada. Agricultura de autoconsumo.

Nueva Granada:

  • Región compleja: fragmentada por accidentes geográficos.
  • En crecimiento durante el siglo XVIII.
  • Importancia del oro. Mano de obra esclava para la minería.
  • Mas allá del oro, retraso y cierto aislamiento del mercado mundial.
  • Cartagena es una Fortaleza militar española muy importante.

Venezuela:

  • A diferencia de Colombia, volcaba al mercado ultramarino y más integrada.
  • Importancia del cacao. En menor medida, el café, el índigo y el algodón.
  • La agricultura  se encontraba en manos de grandes terratenientes criollos que usan mano de obra esclava.
  • Región muy afectada por las reformas borbónica.

Ecuador:

  • Fuerte oposición costa /sierra.
  • Costa: agricultura tropical de plantación, con mano de obra esclava y dirigida al mercado ultramarino.
  • Sierra: mayoría indígena, aislada del comercio. Economía de autoconsumo.
  • Existe una alta clase indígena, “cómplice” de las clases dominantes blancas.

Virreinato del Perú:

  • En crisis por la subdivisión del virreinato, ya que lima pierde la concentración de la producción proveniente de ciertas regiones (alto Perú, que queda en manos de buenos aires).
  • La producción de plata en tierra bajo peruanas.
  • Minería seguía siendo la base de la economía y el comercio ultramarino peruano.
  • Agricultura serrana oprimida por clases altas españolas e indígenas.
  • Lima debe compartir sus ganancias con la metrópoli.

Chile:

  • Subsumido a Lima.
  • Región más aislada de todas.
  • Poca diversificación económica por falta de compradores.
  • Población crece más rápido que la economía.
  • Siglo XVIII, explotación semifeudal.

Rio de la Plata:

  • Región muy afectada por las reformas borbónicas, por la necesidad de establecer una barrera ante el avance portugués.
  • Economía, tradicionalmente dirigida hacia lima, ahora se dirige hacia buenos aires que crece mucho.
  • Interior abastece al alto Perú. El litoral y buenos aires son mercados auxiliares, aunque el libre comercio con España a partir de 1778 lo perjudica.
  • Litoral rioplatense crece muy rápido durante la segunda mitad del SXVIII. Subsumido a Bs. As. producción de cueros, con escasa mano de obra.
  • Región pampeana y litoral: privilegiada porque no hay clara propiedad de las tierras, lo que permite la ganadería extensiva, también gracias a reducidas amenazas indígenas.
  • Montevideo, rival de buenos aires, no puede competir contra ella.

Paraguay:

  • Paraguay prospera. Dominada por colonos peninsulares. Produce yerba, tabaco y ganadería vacuna.

Alto Perú:

  • Aun núcleo demográfico (indígena y mestizo) y económico del virreinato del Rio de la Plata.
  • Mayor dependencia de la minería respecto del comercio. (respecto de México).
  • Cierta decadencia de la minería, pero aun sigue siendo la más importante de la sudamericana española. Mano de obra sobre todo indígena.
  • Agricultura alto peruano y artesanías textiles que proveen a las minas.
  • Surgen ciudades comerciales (la paz) al lado de las mineras.

Brasil:

  • El siglo XVIII afecto más a Brasil que a Hispanoamérica. El núcleo económico se desplazo del norte azucarero al centro minero. Además, se expandió territorialmente.
  • Hasta fines del siglo XVII, Brasil se había centrado en la producción de azúcar, sobre todo en el norte. Pero hacia esta fecha, el azúcar comenzó su larga decadencia. Tras la instalación de cultivo en las Antillas, lo cual suponía una mayor competencia en un mercado relativamente reducido. En el centro, la ganadería y la caza de indígenas fue creciendo para venderlos como esclavos.
  • El descubrimiento de oro en 16698 y el de diamantes hacia 1730 cambiaria la historia. La zona de minas Gerais, sería una riqueza fundamental para Brasil. La minería  permitió el retome de la importación de esclavos africanos y facilito, como en ningún otro país de Latinoamérica, la inmigración europea.
  • A fines del siglo XVIII la minería entraría en decadencia.
  • En la costa de rio de janeiro la capital del imperio, se producía algodón y el arroz.
  • En rio Grande Do Sul, se practico la ganadería.
  • Estas regiones serian las mas prosperas hacia fines del Siglo XVIII, en contraposición a las zonas mineras y azucareras, en decadencia.
  • Las reformas pombalinas, facilitaron la integración económica con Inglaterra, lo que sería relevante a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
  • La sociedad brasileña eran menos cerrada que la española: el principal límite de la casta era el de la esclavitud. Por otra parte, la voluminosa inmigración metropolitana que se dio en Brasil favoreció la creación de una aristocracia ligada al comercio ultramarino. Los hacendados ganaderos del centro y del sur, si bien dependen, en cierto punto, de la aristocracia comerciante, tendrán un poder local muy sólido.
  • La diferenciación entre productores y mercaderes es distinta que en Hispanoamérica: en Brasil hay desde el comienzo un amplio sector agrícola, dominado por  una homogénea clase terrateniente, que produce para ultramar. Portugal, menos poderoso que España, no puede tener una política económica tan determinante como esta última. Además la administración colonial, por parte de Portugal, era mucho menos atrasada que la de España con Hispanoamérica.  Esto hacia que la cohesión entre metrópoli y colonia fuera menos solida.
  • Al igual que en España, la corona no puede afrontar ella misma las tareas  de expansión colonial: es por ello que concede ciertas atribuciones y autonomías a los sectores dominantes locales.
  • En Brasil no se dieron reformas del tipo que en Hispanoamérica, en parte por el poder menor que tenia Portugal para llevarlos a cabo, y en parte porque la Metrópoli no había estado tan interesada en su actividad económica como la había hecho España. En Brasil, la corona no garantizaba ni tierras ni mano de obra como si en Hispanoamérica.
  • Pero la principal diferencia entre la estructura social de Brasil e Hispanoamérica es que en  esta última, la posesión del a tierra y la de la riqueza no van juntas; en Brasil si suelen acompañarse, y eso da a las clases dominantes locales un poder que les falta en Hispanoamérica. Por eso, la creación de un poder central no puede darse en Brasil en contra de esos poderes locales que pueden dominar las instituciones creadas para controlarlos. El poder central nace aquí débil y se ejercerá conforme a esa debilidad. Por otro lado, el personal eclesiástico en el Brasil de fines del siglo XVIII pertenecía a estas clases dominantes locales sin paragón en Hispanoamérica.

Capítulo II La crisis de Independencia

El edificio colonial, que había durado varios siglos se desmorono en tan solo   15 años.

Primera Etapa (1810-1815) Revolucionario y guerra civil

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.7 Kb)   pdf (155.2 Kb)   docx (30.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com