HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA
sinusuario0006 de Marzo de 2014
658 Palabras (3 Páginas)327 Visitas
RESEÑA LA HERENCIA DEL SIGLO XIX
LECTURA JORGE ANTONIO BEJARANO
Finalizando la guerra de los mil días, Colombia pasaba por una etapa en la que era bastante complicado hablar de una economía estable, en muchos sentidos. El país había quedado devastado, la burguesía estaba viendo como los imperios se estaban cayendo debido a la problemática política que enfrentaba el país en aquella época.
Entre el 2% y el 3% de la población fueron reportados como muertos, el comercio abatido, los negocios totalmente paralizados, casos de muerte por falta de alimentación y destrucción de la riqueza pública fueron algunas de las consecuencias que esta guerra trajo consigo.
El capital del estado estaba siendo invertido únicamente en el patrocinio de la guerra, se tuvo que recurrir a impuestos para los exportadores, un gravamen que para la época ayudaba a seguir con el acto bélico.
La junta de emisión y el gobierno autorizó que se emitiera e imprimiera papel moneda indefinidamente hasta que todo volviera a estabilizarse, a tal punto que esta parecía una ecuación exponencial, cada vez las emisiones se realizaban de manera mas desenfrenada. El primer efecto de haber puesto en marcha este plan fue la depreciación inmediata de la moneda. El tipo de cambio llegó a ser del 412%, y en plena guerra en 1902 se llegó a calcular una tasa del 20000%. Junto con esto, la inflación llegaba a un punto desorbitante y el crédito estaba completamente cerrado.
La guerra paralizó la agricultura, acabó con el comercio, y se generó una crisis total en la circulación de la moneda y de todo el sector financiero.
Llegó Reyes al mandato, y con él llego también un extenso nuevo plan de reformas que tenían el fin de fortalecer el presupuesto estatal. Todo empezó con la creación de un banco estatal para manejar rentas de gobierno desde un enfoque privado, que mejoro enormemente la economía del país. Se sanearon los mercados internacionales, aumento la capacidad de pago del país, aumento la confianza de inversión en el país.
Se pusieron en marcha algunos planes para mejorar la infraestructura del país, se incursionó en el boom de los medios de transporte modernos para la época, el ferrocarril y la navegación.
El proteccionismo industrial que propuso Reyes tenía como objetivo primordial producir un animo fiscal y estimular la industria local que de antemano desarrollo ampliamente la economía colombiana.
A finales del siglo XIX Colombia no contaba con ningún comienzo de industrialización, la manufactura nacional tuvo un estancamiento gracias a los cambios políticos introducidos por la regeneración, además enfrentar problemas de comunicación y de transporte, que se iba agravando cada vez más debido a las frecuentes guerras.
Hacia 1900 la industria Colombiana era bastante pobre, no se contaba en todo el país con mas de 30 empresas. Después de 1905 el balance era más satisfactorio; los incentivos, la integración y la ampliación de los mercados resultantes de obras públicas, permitieron la creación de nuevas empresas que incorporaban al mercado nuevos productos. Para la segunda década del siglo XX el país ya contaba con muchas mas fábricas tras la implementación en el mercado de bienes de consumo corrientes, aunque a pesar de que el país avanzara tanto en materia de industrialización, esta seguía siendo débil, no se contaba con el nivel de tecnología suficiente.
La industria colombiana estaba concentrada en la industria alimenticia constituida por trilladoras de café y algunos cereales y molinos e incluso algunas refinerías de azúcar, que para 1925 representaba cerca del 50% de la producción industrial del país. Pero el café sería el bien en el cual se concentraría gran parte del desarrollo agrícola, tanto así que la expansión demográfica que tuvo el
...