ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Escuelas Normales

balulu24 de Marzo de 2014

9.977 Palabras (40 Páginas)620 Visitas

Página 1 de 40

HISTORIA DE LAS ESCUELAS NORMALES

INTRODUCCIÓN

A partir de una presentación global de las instituciones formadoras de maestros se analizará de manera general, es decir una aproximación, una mirada a la Historia Regional de las Escuelas Normales tomando en cuenta dos ejes: Características generales que ha tenido la evolución de la profesión docente en las escuelas normales y las redes académicas dentro de la familia Normalista.

En este artículo, parte de 1921 durante el gobierno de Álvaro Obregón con la creación de la Secretaria de Educación Publica, instancia que se encargará de administrar la educación en todo el país. Ofreciendo estudios de Profesor de Primaria hasta 1984, durante el periodo de Miguel de la Madrid, en el que se establece el nivel académico de Licenciatura en educación preescolar y primaria con el fin de entrelazar los diferentes momentos en que se construyeron las historias regionales de las instituciones formadoras de docentes.

El trabajo se divide en tres apartados. En el primero se describe una mirada del balance historiográfico que se realizó sobre la historia del Normalismo y el desarrollo de las escuelas normales en los Estados. En el segundo se enmarca el desarrollo del Normalismo. En el siguiente se presentan algunos ejemplos del desarrollo de las escuelas normales en algunos estados. Finalmente un espacio de reflexión final.

Para la elaboración de este articulo recurrí a las bibliotecas y centros de investigación educativa, me enfrente a un gran reto ó problema que es la escasa bibliografía a nivel Nacional sobre la Historia del Normalismo a partir de la década de los 40’.

Recordé a Luis González y González y su invitación a la microhistoria, la cual acepte para buscar nuevas fuentes locales encontrado estudios de historia regional y local de gran riqueza bibliográfica, en algunos Estados se destacan obras escritas por pedagogos, profesores y ex alumnos a través de memorias, revistas de aniversario de las escuelas o los edificios, publicadas con motivo de concursos, apuntes para la historia de la escuela, notas para la historia de la escuela, síntesis histórica de los movimientos educativos, revistas de las escuelas, periódicos y gacetas escolares, revistas de homenaje a los maestros normalistas y a los ex alumnos.

En las ultimas décadas del Siglo XX se ha dejado sentir un gran interés de los investigadores destacándose algunos estados, por los estudios regionales específicos a través de los Congresos, Seminarios, Foros, Nacionales e Internacionales que han difundido los avances o resultados de estas investigaciones regionales y locales de la Historia de la Educación

El cruce de fuentes escritas, Nacionales y Regionales, me permitieron desarrollar una mirada diferente a la macrohistoria del mundo familiar del Normalismo, dando algunas respuestas a las preguntas ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo fue el crecimiento de las escuelas Normales? ¿Existían redes académicas Normalistas? ¿Se fortalecen las redes Normalistas con sus ex alumnos al diversificar sus enseñanzas?

DESARROLLO

1.Balance Historiográfico

Las escuelas Normales de Varones y Señoritas de herencia Porfirista han tenido un desarrollo de larga duración, muchas de ellas siguen existiendo mostrando diversos ritmos y tiempos, cambios de domicilio, nombres, se han convertido en mixtas, han presentado períodos gloriosos y de crisis en los que se han tenido que cerrar los planteles, o bien depender de los Institutos, Universidades u otras Instituciones. Los estudios sobre Normalismo, sin embargo en algunos Estados han sido olvidados o poco estudiados por los investigadores,

Las obras publicadas presentan notables desequilibrios, algunas de ellas presentan aspectos profundamente estudiados como en los casos de Puebla, Veracruz, Michoacán, Durango y Zacatecas y otros poco estudiados como los Estados de Morelos, Guanajuato, Nayarit y Quintana Roo. Algunos solo abarcan determinados períodos muy cortos por ejemplo 1966 a 1976, motivo que no permitió hacer un seguimiento.

Otras más presentan momentos gloriosos como "la Escuela Normal Rural", "Las Misiones Culturales". o específicos de una determinada reforma educativa como la "Educación Socialista", de aniversario de la fundación de la Escuela, del edificio o de las generaciones produciendo ediciones especiales.

También se da el caso dependiendo de la zona geográfica, por ejemplo producción abundante en los estados del centro o escasa o casi nula, en los del Norte.

El trabajo que presento es un avance, solo una mirada, puesto que mi intención ha sido rescatar los materiales poco estudiados o bien olvidados de las Escuela Normales que se presentan, pretende ser un relato coherente, que de manera sencilla y razonada, permita al lector, recorrer en el tiempo las historia de las Escuelas Normales. Faltan por hacer las Historias de las escuelas normales de varios Estados presentando así un panorama heterogéneo. Quedan abiertas líneas de investigación, tal ves en una segunda mirada se pudiera profundizar en ellos.

El Balance Historiográfico se realizo sobre la historia del Normalismo y de las Escuelas Normales en la línea del tiempo de 1921 a 1984 de lo que se ha escrito en base a cuatros aspectos fundamentales:1.Obras Monográficas, 2.Ediciones Especiales, 3.Obras Específicas y 4. Obras Generales.

1.a) Obras Monográficas

Nos presentan estudios de caso de aniversario de las escuelas normales así como también de las generaciones, comentando los principales cambios educativos que se han presentado describiendo el panorama general de su desarrollo histórico.

Raúl E. Vázquez , RamónValenzuela , Alfonso Fabila ,María Edmeé Alvarez , Raúl García, Nohemí Guzmán Hernández y Martha Alba García , Guadalupe Camacho Vda. de Barba , Ma. Guadalupe Ríos Flores , Ismael Vidales Delgado , Salvador Vidal , Raúl Arreóla Cortes , Mónico Gallegos Orozco , Policarpo T. Sánchez , Francisco Hernández Espinosa , Flores , Teodomiro Manzano G. , Francisco Hernández Espinosa , José Jerónimo Reyes Rosales .

1.b)Ediciones Especiales

A nivel Nacional en la década de los 50 la Secretaría de Educación Pública realiza un concurso de Historias de la Educación Regional, invitando a todos los Estados a participar en el certamen con sus historias para publicarlas a través de la editorial del Museo Pedagógico Nacional con una edición sencilla de 1,000 volúmenes que fueron distribuidos en sus Estados y en las principales bibliotecas de la Ciudad de México entre las que se encuentran las obras de los Profesores Jesús Romero Flores , Teodomiro Manzano G. , Francisco Hernández Espinosa , José Jerónimo Reyes Rosales .

Otras de las Ediciones Especiales son las coordinadas por Sonia Lavín sobre el Sistema Educativo a Nivel Nacional junto con un grupo de colaboradores han recopilado datos estadísticos sobre la educación en cada entidad federativa desde 1966 hasta 1976, por disposición de la Secretaría de Educación Pública. Describiendo la evolución de la demanda, su atención y los recursos en términos de maestros, escuelas y financiamientos, pues se pretende que este documento sirva como base para realizar un diagnóstico, tanto cualitativo como cuantitativo del sistema de enseñanza que permita establecer planes a corto, mediano y largo plazo. Con referente a las escuelas normales nos proporciona el crecimiento de la demanda para la enseñanza normal con un promedio de egresados..

Una escuela.

2.Historia del Normalismo

La historia de las escuelas Normales a partir de 1921, ha presentado cambios muy importantes para la carrera Normalista basados en las Políticas educativas de acuerdo a los proyectos de Educación Nacionalista, Rural, Socialista, Unidad Nacional, Plan de 11 años, Reforma, descentralización , modernización y los retos actuales del Normalismo.

La formación del profesor de primaria a partir de 1921 ha tenido dos momentos claves que han influido en su preparación: El maestro rural, misionero, comprometido con una concepción humanista y social de la profesión docente. El otro momento es cuando se le otorga a los estudios normalistas el nivel de Licenciatura cambiando este panorama con un gran número de asignaturas y el excesivo énfasis en las disciplinas teóricas y especulativas .

Las Instituciones formadoras de docentes en el medio urbano y rural presentan un desarrollo diverso que en algunas ocasiones se unifican a través de sus planes de estudio. Teniendo periodos gloriosos, pero también de crisis .en ellas se reflejan los problemas políticos, económicos y sociales del país que van modificando las políticas educativas de acuerdo a los intereses e ideologías gubernamentales.

Una de las actividades prioritarias de los regímenes del periodo 1920-1934, fue la de educar a la población rural con la idea de trasformar desde abajo la estructura agraria del país , ante la imposibilidad de atacar directamente al gran terrateniente que aún poseía poder económico y político local , el Estado Mexicano utilizo las escuelas normales rurales , las primarias rurales y las misiones culturales como elementos difusores de ideas nuevas en el campo .

La generación de los primeros maestros rurales que llevaron sus enseñanzas a los lugares más apartados del país intercambiando experiencias ayudando a homogeneizar criterios pedagógicos, luchando por la unificación de los grupos marginados, fueron elementos difusores de la cultura nacionalista quienes tienen una gran red

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com