ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE LECTURA SOBRE EL DOCUMENTO: HUELLAS ESCRITAS DE VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA


Enviado por   •  19 de Julio de 2015  •  Síntesis  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

FAMILIA

INFORME DE LECTURA SOBRE EL DOCUMENTO: HUELLAS ESCRITAS DE VIRGINIA GUTIÉRREZ DE PINEDA

ÁNGELA CRISTINA FRANCO MARTÍNEZ

SEMESTRE X

AGUADAS

2015

REFERENCIA DEL AUTOR

Antropóloga del departamento de Santander, nacida en el municipio del Socorro. Virginia Gutiérrez de Pineda estudio su bachillerato en el Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá, más tarde ingresó la Escuela Normal Superior; estudio además Ciencias Sociales Etnología en la Universidad Pedagógica, más adelante viajó a estudiar en la Universidad de California, en Berkeley, donde obtuvo un master en Antropología Social y Médica (1953-1954). En 1962 culminó sus estudios en la Universidad Pedagógica Nacional, doctorándose en Ciencias Sociales y Económicas. “La Universidad de California en Berkeley le proporcionó a Virginia Gutiérrez una visión metodológica novedosa sobre el soporte mutuo que debe existir entre las teorías sociales y su validación empírica. Trabajando al lado de figuras de las ciencias sociales de renombre internacional, como Robert H. Lowie, Alfred L. Kroeber, John H. Rowe, Carl Ortwin Sauer, George M. Foster y James J. Parsons, entre otros, tan accesibles, informales y generosos para compartir con sus discípulos sus conocimientos, Virginia de Pineda se hizo diestra en la artesanía científica del momento” (Patricia, 2013)

Realizo diferentes publicaciones sobre la estructura de la familia producto de investigaciones que realizo diversas investigaciones sobre este tema.

“El desempeño académico y lo acertado de sus temas, la hicieron acreedora de diversas distinciones: beca del Departamento de Santander para ingresar a la Escuela Normal Superior; doblemente becaria de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation; medalla al mérito Camilo Torres en 1963; Mujer del año en Colombia 1967; premio de la Fundación Alejandro Angel Escobar; medalla de oro al Mérito Científico, del Congreso Interamericano de Familia, 1983; y homenaje de la Universidad de los Andes por el Año Internacional de la Familia en 1984. Medellín es el lugar, fuera de Bogotá, donde más le reconocieron su trabajo” (Patricia, 2013)

BOSQUEJO GENERAL DEL DOCUMENTO

El documento “Huellas Escritas” es un artículo que hace parte de la Revista Antropológica Maguaré, publicación anual que hace la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia desde el año 1981. Este documento se encuentra en la publicación número 19 del año 2005. Este artículo presenta diferentes orientaciones teóricas a la luz de académicos que desde sus investigaciones han orientado la formación social.

ABSTRAC GENERAL DEL DOCUMENTO

El documento está dividido en título y subtítulos. El título: “Modalidades familiares de fin de siglo” da inicio al documento con una descripción de manera general acerca del devenir de la vida socio cultural y los cambios que se han presentado a nivel familiar posterior a 1960. En este sentido identifica diez características esenciales de la familia tradicional colombiana que en síntesis corresponde a la conformación de un matrimonio católico indisoluble con estructura patriarcal, y con una diferencia marcada de género en lo relacionado a los roles y principios de crianza. Posterior al año 1960 con una serie de cambios sociales equiparados por los medios de comunicación, las formas de vida, la industria; se modificó de manera radical la cultura, la forma de vida y con ellos la familia.

En el primer subtítulo: “Cambios estructurales familiares” la autora realiza un bosquejo general de los cambios que ha merecido la estructura familiar, siendo ellos: la disminución de matrimonios católicos, la equiparación de los roles (responsabilidades económicas, sociales y culturales); la creciente ruptura familiar, el aumento de madres jefes de hogar y padres a cargo de tareas hogareñas, y en este caso también las madres en hogares con padres ausentes; la igualdad en las relaciones erótico afectivas y la progenitura responsable.

En el segundo subtitulo se presentan las “Tipologías familiares actuales” haciendo claridad con respecto a cada tipo. En primer lugar define la familia monogámica desde tres expresiones: la primera conformada por el matrimonio, sea católico o civil, el católico guardando aun condiciones de la familia tradicional y el civil con estructuras internas diferentes. La segunda las uniones de hecho. Y, la tercera modalidad a la cual se refiere con el nombre de familia superpuesta, dándoles dicho calificativo a las familias que se forman cuando se da la ruptura nupcial sin opciones de divorcio y uno de los dos se reestructura conyugalmente mediante el matrimonio civil.

Seguidamente la autora hace un bosquejo general de las formas plurales existentes en donde se privilegia la sexualidad masculina permitiéndole la presencia de mujeres secundarias. De manera somera también menciona la autora tipologías en las cuales la unión se hace únicamente como gratificante sexual dejando de lado la función de reproducir la especie biológica y socioculturalmente; desde esta tipología, afirma, se admiten algunas variables; en primer lugar parejas heterosexuales compuestas por solteros o separados que no tienen unidad habitacional ni función económica compartida; en segundo lugar parejas homosexuales y lesbianas, quienes pueden o no convivir y en algunos casos educan hijos, sean de una de las parejas o extraños.

En el tercer subtítulo se analiza “La familia incompleta”, la cual posee las modalidades de padresolterismo y madresolterismo. Esta última se puede presentar por varios factores, entre ellos: una relación de hecho rota, adolescentes con liberación sexual precoz, el madresolterismo voluntario y la adopción.

Otro tipo de familia incompleta mencionada por la autora es la estructura en la que un miembro adulto la conforma después de haber una separación.

El cuarto subtítulo ilustra “La Familia Padrastral” explica cómo esta corresponde a la perdida y sustitución subsiguiente de un progenitor asociado a la viudez o ruptura conyugal de tipo legal o de hecho. Además explica como este tipo de familia recoge todos los factores sociales y circunstancias coyunturales de los egos adultos. En este tipo de familia puede haber hijos del hombre pero no de la mujer (madrastra), hijos de la mujer pero no del hombre (padrastro) e inclusive hijos de ambos (hermanos medios), en donde se dan diferentes relaciones que quiebran totalmente el sistema de parentesco de la familia tradicional, incorporando una red compleja de personas con calidad de consanguíneos y afines y en considerable número de casos, de extraños dentro de la intimidad familiar. En este sentido según lo manifiesta la autora este tipo de familias pueden darse con naturalidad a futuro y con mayor frecuencia.

En el quinto y último subtítulo “La Familia de procedencia In Vitro” la autora explica este tipo de familia a la luz de los avances técnicos en materia de fecundidad que se tienen en el mundo actual, haciendo énfasis en que esta se proyecta en el futuro dadas las diferentes condiciones sociales que se tienen. También menciona la autora que esta tipología pone en jaque la estructura legal tradicional de la familia.

Para finalizar la autora brinda lo que a su criterio será el futuro de las estructuras familiares, afirmando que en este se presentara con regularidad el madresolterismo voluntario o por adopción, que continuara además las formas legales y de hecho, además afirma que seguirá existiendo con predominancia la tipología padrastral y perderá vigencia la superpuesta. Es importante hacer énfasis en el concepto de la autora en el que afirma: “la estructura interna de la familia continuará internamente la tendencia democratizante en el ejercicio del poder y la autoridad y en la ubicación del status de sus miembros” , además de la tendencia a integrarse cada vez con más libertad y fuerza la pareja conyugal dentro de parámetros de relación sexo-afectiva más que con fines reproductivos.

En términos generales el documento resume lo visto en el curso sobre familia, haciendo claridad en las tipologías familiares analizadas, y reafirmando el hecho de que la familia más allá de ser un grupo de personas, es una estructura en donde cada una de sus partes cumple una función específica. Los cambios que se dan en cada uno de los miembros afectan a todos, es el caso de los tipos de familia que se generan, dados los cambios en las personas que forman parte de ella.

En el campo educativo, conocer no solo la tipología familiar sino los antecedentes de los grupos familiares del estudiante, es de vital importancia, ya que este conocimiento brinda los elementos necesarios para caracterizar la población estudiantil y con esta caracterización lograr responder a las necesidades del contexto y por tanto a las del mismo estudiante.

Con referencia al tema, y reafirmando lo mencionado por Virginia Gutiérrez, Ana Rico de Alonso en su artículo “Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia” afirma: “La organización familiar varía marcadamente de acuerdo con características del jefe, como la edad, el sexo y la conyugalidad; otras categorías como educación, se constituyen en un referente de la ubicación de clase del grupo familiar, y de la forma como se articulan o son excluidos de la oferta de servicios de bien estar”… Podríamos decir que la organización familiar está en agudo proceso de reconstrucción con las inevitables tensiones, conflictos, redefiniciones, ambigüedades que generan las transformaciones radicales” (Alonso, 1988) Con este concepto se afirma que la familia no solo ha sufrido diversos cambios sino que esta expuesta a transformaciones futuras de acuerdo con las condiciones sociales, culturales y biologicas que se presentan.

Bibliografía

Alonso, A. R. (1988). La Familia Colombiana . Bogotá.

Patricia, V. d. (2013). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/gutivirg.htm

...

Descargar como  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt