Introducción Al Estudio Del Derecho
Zuleima9329 de Diciembre de 2013
6.197 Palabras (25 Páginas)239 Visitas
DERECHO INDIANO.
El Derecho Indiano es la herramienta que se utilizo para una obra material, humana. Esta obra es la de descubrimiento, conquista pacificación y población de lo que los españoles llamaron las Indias Orientales, fue una obra eminentemente jurídica, una obra de derecho, la cual tuvo como resultado final la formación de reinos, naciones, estados, de los cuales se fue configurado lo que ahora conocemos de manera particular como el Estado Mexicano y de manera general todos los Estados Nacionales Americanos.
El Derecho Indiano estaba conformado por un conjunto de principios filosófico-jurídicos, generalmente tomados del Derecho Romano-Germano-Canónico, por medio de los cuales se daba sustentación a todo sistema jurídico, de acuerdo con los principios de la cultura occidental cristiana. Constituye un grupo compuesto de instituciones de tipo jurídico, político, económico, educativo y religioso.
Instituciones y leyes en el período del Derecho Indiano tuvieron fuentes indígenas y castellanas, esto se debió, entre otras cosas a que el Derecho Castellano no pudo regular todas las necesidades de la cultura de los pueblos autóctonos americanos. Por ello, las autoridades indianas fueron creando instituciones y normas particulares de acuerdo con el sistema de ensayo y error, y estableciendo regímenes especiales para cada región.
El derecho indiano no es el que se traslada de España, es el que se crea en Indias.
Fue una obra Político- jurídica ya que permitió la formación de una nueva sociedad que se formo con base en una serie de principios, objetivos, instituciones.
CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE ÁMERICA.
El Descubrimiento de América tuvo causas económicas, políticas, sociales y religiosas, entre las que podemos mencionar:
1. El interés de los europeos por comerciar con las lejanas tierras de la India y China, pues de ahí traían seda, terciopelo, piedras preciosas, perlas, perfumes, porcelana y especias. Estas últimas, en especial la pimienta y la canela, eran muy importantes para los europeos, pues no sólo mejoraban el sabor de los alimentos, sino que evitaban que se descompusieran tan rápidamente como ocurría en aquella época.
Sin embargo, desde principios del siglo XV, los turcos otomanos impedían el paso de los europeos al Oriente, pues se apoderaron de los caminos por los que durante mucho tiempo se
comerció entre Europa y Asia. Para los europeos era urgente encontrar nuevas rutas comerciales, así que, los portugueses y los españoles comenzaron a buscarlas.
2. El propósito de extender la religión católica. Por medio de la evangelización.
3. El conocimiento de los monarcas europeos de los nuevos conocimientos sobre astronomía y náutica que hacían posibles los sueños de navegantes como Cristóbal Colón, que sostenía que la Tierra era esférica.
4. El deseo de los navegantes y comerciantes de emprender aventuras marítimas con la esperanza de tener poder y hacerse ricos.
5. Otros factores.
El objetivo fundamental de España fue regular las tierras descubiertas para su máximo aprovechamiento. En el ámbito político, teológico, económico y claro otros factores ( educación, arte, ciencia, estética… etc.) fue necesario crear leyes, instituciones, funcionarios y una jurisdicción. Que al final dieron como resultado un imperio inclusive más grande que el imperio romano.
La función jurisdiccional era armoniosa entre las partes, laica, canónica e indígena. Esto permitió una unidad política.
LEYES EN EL PERIODO INDIANO.
En este período la principal característica es que las leyes fueron escritas.
+ FUENTES DEL DERECHO INDIANO.
La Legislación. (Rey, Consejo, Autoridades Indianas)
La Costumbre.
La doctrina jurídica. (Hechas por los juristas)
La jurisprudencia. (Sentencias, decisiones judiciales)
Los principios generales del derecho.
CATEGORÍAS DE LA LEY:
GENERAL:
Leyes de 1512- 1542- 1571
A pesar de ser leyes de carácter general su causa nace de la necesidad Indiana.
1.- Ley de Burgos y Valladolid 1512.
Esta ley se da en las Antillas.
Hecho Social: La explotación inhumana del Indio.
Reacción: Los Dominicos en defensa de los indios.
Antón de Montecinos viendo ese panorama condena a los españoles (recordemos que en esa época la iglesia tenía un fuerte peso moral sobre la corona), diciendoles que están cayendo en pecado mortal, que han ursurpado las tierras de los indígenas y deben devolverlas, darles un trato humano.
Se arma el escandalo pues los ideales de los dominicos iban en contra de lo estipulado por la corona, al quejarse con el rey los españoles esperan que se rectifique que lo que están haciendo esta correcto. El rey busca una solución al problema y llama a los teólogos, filósofos y juristas que discuten y estudian el fenómeno y al final resuelven dándole la razón a los frailes.
El CONTENIDO DE LAS LEYES DE BURGOS Y VALLADOLID:
Tiene contenido económico, habla sobre la jornada de trabajo, el salario, los días de descanso, la edad para trabajar, sobre derechos para la mujer, trabajos no aptos para el indio, menores de 14 años no pueden trabajar.
Podemos observar el origen del Derecho Laboral.
Se observa la humanización del Derecho.
Se declara al Indio como persona digno de ser evangelizado.
La encomienda es de carácter hereditario, era perpetua, y decía que todos pueden ser encomenderos, obliga a enseñar a trabajar al indio, mediante la evangelización se hizo esto posible.
Debemos ver la evangelización como algo positivo para este período por que además de traer el conocimiento de la fe, sirvio como un proceso educativo-cultural pues se enseñaron a los indios oficios así como letras, ciencias, artes, arquitectura etcétera lo cual permitío el desarrollo de esta nueva sociedad.
Fue el principio de los centros educativos, no olvidemos que en 1551 se forma la Universidad de la Nueva España a cargo de los Jesuitas.
2.-REFORMA CAROLINA- 1542.
Nuevas leyes dadas en Barcelona, añadidas en 1543. Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por S. M. para la gobernación de las Indias y el buen tratamiento y conservación de los indios. Se establecía de manera reiterada su libertad y se limitaba el ejercicio de la encomienda a los titulares actuales, es decir no sería hereditaria.
Estas leyes buscan limitar las encomiendas a los descendientes de los conquistadores.
3.- Ley de1571.
Busca regular la condiciones de descubrimiento conquista , pacificación y población.
ESPECIAL:
Se dictaban para resolver un problema en particular de ahí que fueran las leyes dominantes en este período.
La necesidad de crear estas leyes nace por que el Derecho general español no es estrictamente aplicable a Indias, ya que estas leyes fueron creadas para el estatus español.
La corona se enfrenta al problema de un nuevo fenómeno jurídico, por lo tanto debe reformar sus leyes para poder ser aplicadas a Indias, estas son las :
ORDENANZAS:
Pueden ser dictadas por el rey, por el consejo, por el virrey, por la audiencia, por el gobernador o por la autoridad indiana.
ORDENANZAS DEL REY.
Son dictadas por el Rey en donde ordena que se realice, que se conceda cualquier actividad en indias, estas leyes deben ser aprobadas por el consejo en Indias, y se crean de acuerdo con la necesidad que va apareciendo.
Las ordenanzas se tienen que tener en indias como si hubieran sido dictadas por las cortes, o aprobadas por las cortes españolas es decir tratar de legitimar estás ordenanzas.
Se aplicaba el casuismo *
En el período del Derecho Indiano aún no existía la división de poderes de ahí que las ordenanzas eran la facultad legislativa.
Las ordenanzas podían ser abiertas o secretas, según fuera el caso.
PROCESO DE LA ORDENANZA.
La nueva sociedad ve las nuevas necesidades de hacer de algo y por ello solicita al rey una concesión.
Se recibe la cédula real y si la autoridad esta de acuerdo con ella se dicta una resolución, obedézcase y cumplase.
En caso contrario obedézcase y no se cumpla, esto significaba una objeción a la ordenanza, por lo tanto debía devolverse al rey señalando los errores a los que fue inducido dando razones.
Suplicación de leyes = Revisión de leyes = Impugnación. Podemos observar un antecedente del Amparo.
Podemos observar a las ordenanzas como el comienzo de de un principio democrático.
Con el paso del tiempo nació la necesidad de recopilar las ordenanzas, tener en claro el derecho vigente de ahí nació la técnica.
RECOPILACIÓN
Nace sobre la marcha, de la necesidad. Es el Orden Constitucional del Derecho Canónico, el Derecho Indígena y el Derecho Laico.
1.- Su origen es la necesidad de precisar al derecho vigente
...