LA EVOLUCION DE LA CALIDAD
caballoski13 de Octubre de 2012
2.534 Palabras (11 Páginas)626 Visitas
LA EVOLUCION DE LA CALIDAD
CONCEPTO DE LA CALIDAD
“conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente”… (A.S.Q.C).
Se dice que un producto o un servicio es de calidad cuando satisface las necesidades o expectativas del usuario o cliente, en función de parámetros como:
• Seguridad que el producto o servicio confieren al cliente.
• Fiabilidad o capacidad que tiene el producto o servicio para cumplir las funciones especificadas, sin fallos y por un periodo determinado de tiempo.
• Servicio o medida que el fabricante y distribuidor responden en caso de fallo del producto o servicio.
Por otro lado, existen algunas confusiones en lo que a calidad se refiere. Calidad no es necesariamente lujo, complicación, tamaño, etc. muchos productos de alta calidad son de diseño sencillo, con mínimas complicaciones. El tamaño tampoco define la calidad de un producto, es decir, por ser más grande no es de mejor calidad. En definitiva, tendrá que ser acorde con las necesidades del cliente o usuario.
Sólo obtendremos productos o servicios de calidad cuando se cumplan las características de la calidad que garanticen una total adecuación al uso por parte del cliente.
HISTORIA DE LA CALIDAD
PREHISTORIA
Desde tiempos inmemoriales el hombre a controlado la calidad de los productos que consumía. Indudablemente, a través de un largo y penoso proceso llegó a discriminar entre los productos que podía comer y aquellos que resultaban dañinos para la salud.
Éste también requirió el empleo de algunas herramientas para poder sobrevivir en el medio en el que se encontraba:
• Utilizó sus manos como una primera herramienta, lo que hizo que la fuerza física fuera determinante para su supervivencia. Lo más importante es tener las manos fuertes y desarrolladas
• Encontró más tarde que los huesos de los animales eran de mayor utilidad que sus propias manos.
• Posteriormente descubrió que los troncos de algunos árboles eran incluso más efectivos que los huesos de los animales u hombres.
Con el tiempo los utensilios se fueron perfeccionando para satisfacer cada vez mejor las necesidades prevalecientes en su medio ambiente, este constante desarrollo le permitió al hombre comparar la utilidad de distintos objetos o productos.
De lo anterior se desprende que el hombre desde entonces ya manejaba implícitamente lo que la actualidad se define como CALIDAD.
Otras civilizaciones
También hay reseñas de la calidad en otras civilizaciones:
"Si un constructor erige una casa para alguien y su trabajo no es sólido y la casa de desarma y mata a quien habita en ella, el constructor será sacrificado".
Código de Hammurabi (2150 A.C.)
FENICIOS
Los inspectores amputaban la mano del fabricante del producto (defectuoso) que no estuviese dentro de las especificaciones gubernamentales.
EGIPCIOS Y AZTECAS
Comprobaban la forma de los bloques de piedra bramante.
EDAD MEDIA
Durante la edad media, se popularizó la costumbre de poner marca a los productos, y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación asociada con la marca.
Entre los siglos XII y XV aparecen los gremios artesanales y las corporaciones municipales que establecen una serie de reglamentos y legislaciones que normalizan una calidad en sus productos.
El mantenimiento de la calidad se lograba gracias a los prolongados períodos de capacitación que exigían los gremios a los aprendices, tal capacitación infundía en los trabajadores un sentido de orgullo por la obtención de productos de calidad.
SIGLO XVIII
El espíritu de los gremios empieza a decaer con la consolidación de la Revolución Industrial y el trabajador ya no es un artesano y no depende directamente de la venta de los productos que elabora.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial vio surgir el concepto de especialización laboral. El trabajador ya no tuvo a su cargo exclusivo la fabricación total de un producto, sino sólo una parte de éste. El cambio trajo consigo un deterioro en la calidad de la mano de obra. La mayor parte de los productos que se fabricaban en aquella época no eran complicados por lo que la calidad no se vio mayormente afectada. Conforme los productos se fueron complicando y las respectivas labores se fueron haciendo más especializadas, fue necesario revisar productos en cuanto se concluía su fabricación.
SIGLO XIX
Años más tarde, durante el siglo XIX, se inicia el desarrollo del control de calidad, abarcando todo este siglo.
Es en la primera etapa de desarrollo de calidad en la que surge el operador de la misma, en este sistema, un trabajador o un pequeño grupo de trabajadores, tenían la responsabilidad de manufactura completa del producto, y por lo tanto cada uno de ellos podía controlar totalmente la calidad de su trabajo.
Al principio de 1900, inicia la segunda etapa del rendimiento del capataz, quien se encargaba de supervisar las tareas que realizan los pequeños grupos de trabajadores y en quien recae la responsabilidad por la calidad del trabajo.
A finales del siglo XIX, el operario ya no sabe cuál es el destino final del producto en el que está trabajando y pierde el interés por el resultado final del mismo. Aparece la necesidad de una comprobación final del trabajo.
SIGLO XX.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
La Calidad como concepto y su evolución en la historia tiene como referencia más cercana los planteamientos que comenzaron a hacer a principios del siglo XX innumerables maestros y escuelas del mundo de la administración.
Entre los años 20 y 30, la mayor utilización de la mano de obra poco calificada, con la presión hacia la cantidad de trabajo, aumenta el riesgo de defectos de los Ingenieros de la Calidad trabajaron en los niveles iniciales de Proyectos de Productos. Aparecen los inspectores que verifican todos los productos terminados y proporcionan algunas especificaciones de calidad por escrito.
Segunda guerra mundial (1939 - 1945)
La Segunda Guerra Mundial aceleró la Calidad, fue donde realmente la calidad evolucionó a pasos agigantados:
• Necesidad de mejorar la Calidad de los Productos;
• Muchas empresas implementaron Programas de Certificación de Proveedores;
• Profesionales de la garantía de la Calidad desarrollaron Técnicas de Análisis de Fallas.
Hablaremos de esta etapa con más detenimiento.
ESTADOS UNIDOS
Confirmando la teoría de que, por desgracia, las guerras son uno de los fenómenos que más favorecen el desarrollo tecnológico y la investigación, la segunda guerra mundial impulsó extraordinariamente el control de calidad en los Estados Unidos, como respuesta a la necesidad de producir rápidamente suministros bélicos de elevada fiabilidad, las naciones combatientes sienten la necesidad de mejorar sus procesos de fabricación y la calidad de sus productos. Así, Shewhart difunde en Estados Unidos la aplicación de los métodos estadísticos al campo del control de calidad los cuales se hacen muy populares a mediados de la Segunda Guerra Mundial, con la creación y utilización de la producción en serie.La segunda guerra mundial constituyó el detonante fundamental para un notable desarrollo del Control Estadístico de Procesos (SPC), así como del interés general por todos los temas relacionados con la calidad. Durante esta época, importantes maestros de la calidad como WALTER E. DEMING O JOSEPH M. JURAN participan y desarrollan el programa de gestión de la calidad. Durante el conflicto se avanza de forma considerable en los diferentes aspectos de calidad
JOSEPH M. JURAN Y WALTER E. DEMING.
Aparece el concepto de Calidad como la conformidad respecto a unas especificaciones y se comienzan a establecer
...