ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En El Desarrollo Historico De Mexico II BLOQUE II


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2012  •  6.237 Palabras (25 Páginas)  •  1.165 Visitas

Página 1 de 25

“Artículo 3°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1934” (1982), en Fernando

Articulo 3º El artículo Tercero, forma parte del Título Primero, Sección I, denominado, "De las Garantías Individuales" y plantea que la enseñanza que se de en los establecimientos oficiales de Educación será laica y gratuita, y que ninguna corporación religiosa podrá establecer o dirigir ala escuelas de educación primaria. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, al ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria. Plantea que la educación que imparta el Estado -Federación, Estados, Municipios tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la Vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la Justicia. El criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier Doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y Sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Angel

“El compromiso del maestro rural”, Galván Escobedo, Efrén (1987), en Los maestros y la cultura

Al ser designado profesor del departamento foráneo del estado en 1931, principia mi labor docente dentro de un humilde conglomerado de maestros cuyas características sobresalientes eran: una total entrega a su misión y una extrema pobreza que soportaban con gran dignidad. El fenómeno de la marginación de los maestros de las escuelas del estado asía las escuelas de la federación tuvo a mi parecer dos causas primordiales. La primera, que el pago de los sueldos era con retraso de hasta cuatro meses. La segunda, que se iniciaba el auge de la escuela rural que se veía como el advenimiento de una escuela nueva. En la montañas, los valles, las barrancas, las riberas de los ríos, por donde quiera, comienzan a surgir pequeñas construcciones blancas, es la escuela rural federal, en cuyos inicios no tuvieron locales propios los maestros trabajaron bajo los árboles; una mesa. La escuela rural estaba instalada en uno de los salones grandes y fríos. Seis grandes bancas- pupitre, un pizarrón y 64 niños y niñas que tenían escolaridad para formar tres grupos, de primero a tercer año, que debía atender yo. Los niños toman pulque, a veces como un único alimento y me enfrento frecuentemente con el trágico problema de su asistencia con cierto grado de perturbación mental que no llega a la embriaguez completa. Lo urgente era la aritmética y lengua nacional, que los niños aprendieran las cuatro operaciones fundamentales y a leer y escribir. Mis apreciaciones vividas en la época como maestro rural en escuelas del sur del estado de puebla y norte y centro del estado de hidalgo, en términos generales, pueden bosquejarse así: 1.- polémicas y debates en torno al aspecto político, social y religioso que involucraba la implantación. 2.- surgen corrientes que en cada sector sale en defensa de su respectiva posición política, económica o religiosa, dando origen a divisiones que auguran cosas grabes. A) Los radicales de derecha ultramontanos que no aceptan el dialogo. B) Los radicales de izquierda que pretenden que las teorías marxistas se den a conocer, desde ya, para lo cual los maestros rurales son los más indicados C) Los moderados, que independientemente de su estrato social, percibían en el fondo de las teorías que se escuchaban, el advenimiento de una revolución ideológica que se tiene a justicia social. “Siembra flores por donde quiera que pases, porque por allí no volverás a pasar” Para mi sorpresa y el asombro de los campesinos de la región, en el verano florecieron y más tarde poblaron las faldas de la montaña. Guarde en secreto una inmensa alegría.

“La lectura: el elemento fundamental”, Matute, Álvaro (1982), en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp. 177-181.

José Vasconcelos, expresa que si un pueblo no tiene que leer más vale dejarlo analfabeta. Esta frase tenía por objeto defender la acción editorial de la secretaria de educación pública. Vasconcelos consiguió que el presidente permitiera que los talleres gráficos de la nación pasaran a la secretaria de educación y que además, se dotara el departamento editorial de nuevas prensas, asimismo la secretaría inició el establecimiento y dotación amplia de libros en las bibliotecas estas eran muy pocas y la mayoría funcionaban mas como bodegas y depósitos de libros que como lugares de lectura. En este sentido, las largas temporadas que paso Vasconcelos exiliado en los Estados Unidos le hicieron ver la importancia de que un país cuente con centros de lectura. Durante el primer año de su gestión como rector, todavía antes de la creación de la secretaria, se hayan echado a andar 197 bibliotecas, divididas en 64 municipales, 80 obreras y 54 escolares. Con una dotación total de 20000 libros para todas. Dos años más tarde, el número subió a 671, incluyendo 21 ambulantes y una circulante. A las nuevas bibliotecas se les dotó de de 65000 volúmenes, que sumados a los cien mil repartidos entre 1991 1992 se demostraba elocuentemente el interés oficial para incrementar la lectura y hacer que hiciera de complemento a las campañas de alfabetización. En 1997 Vasconcelos creo dos bibliotecas importantes: la iberoamericana, especializada en obras relativas a la cultura, historia y realidad latinoamericana, alojada a un contado de la secretaria, y la biblioteca Cervantes dedicada a la literatura esta se albergo en un sitio de Guerrero. José Vasconcelos fue un buen lector desde su infancia. El plan Vasconcelista era fundamentar cien obras fundamentales de la cultura universitaria y al mismo tiempo, libros de índole técnica que sirviesen de auxiliares y como elementos de aprendizaje, Vasconcelos no alcanzó a editar las cien obras que se proponían, pero si logro inundar al país con libros, bibliotecas públicas y privadas, así como motivar a los lectores a entregarse a los clásicos y, en general a las obras publicas entonces por la secretaria de educación pública

“¡Sólo la Escuela Racionalista educa! Declaración de principios: fundamentos científicos y consecuencias sociales de esta escuela”, Mena, José de la Luz (1986), en Carlos Martínez Assad, Los lunes rojos: la educación racionalista en México, México, SEP/El Caballito, pp. 122-124

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.4 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com