La Educación En El Desarrollo Histórico De México II
ulisesroberto18 de Noviembre de 2012
4.281 Palabras (18 Páginas)902 Visitas
La Educación
en el Desarrollo
Histórico de México II
Tercer Semestre
Programa
Introducción
En el primer curso de esta asignatura, los alumnos de las escuelas normales conocieron algunos rasgos del desarrollo histórico de la educación y su relación con la evolución de nuestro país, desde la época prehispánica hasta el final del porfiriato. En este curso, La Educación en el Desarrollo Histórico de México II, estudiarán procesos y hechos relevantes de la transformación de la educación en el periodo comprendido entre la Revolución Mexicana y la actualidad.
El estudio de este periodo –el siglo XX– permitirá a los estudiantes completar la revisión de la trayectoria histórica que dio lugar a la formación del sistema educativo actual; es decir, el conocimiento de los principales hechos y factores que han influido en la formación de los principios filosóficos y las normas jurídicas, los propósitos y contenidos educativos, las formas de organización que se han adoptado –en diversos momentos– para la prestación del servicio educativo, las prioridades establecidas y las acciones de política educativa llevadas a cabo, las demandas planteadas a la profesión docente, sus condiciones laborales, los recursos de trabajo disponibles, así como los retos que los maestros han enfrentado en el ejercicio cotidiano de su labor profesional.
Durante el siglo XX han ocurrido importantes transformaciones en materia educativa, entre las cuales destacan: el fortalecimiento de la función educativa del estado mexicano; la creación de la Secretaría de Educación Pública y otras instituciones para la promoción y administración del servicio educativo; la continua ampliación del acceso a la educación básica, especialmente la secundaria y, por consecuencia, el aumento de la población alfabetizada; la conversión de los maestros en trabajadores al servicio del Estado y la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Estos hechos y procesos han configurado las características del sistema educativo en su conjunto y son, por lo tanto, elementos indispensables para comprender los problemas educativos actuales, los rasgos del funcionamiento cotidiano de las escuelas y las características del trabajo docente. Su estudio,
por otra parte, permitirá vislumbrar y analizar los desafíos que, en materia educativa, se enfrentan como producto de las transformaciones nacionales y mundiales contemporáneas.
De este modo, el curso contribuye a la formación de algunos rasgos del perfil de egreso establecido en el Plan de Estudios, especialmente: la identidad profesional y ética de los futuros maestros, el conocimiento profundo del significado de los principios de la educación pública mexicana y sus implicaciones para la práctica educativa, así como el reconocimiento de la importancia de la educación pública como “componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad”.
En particular, el curso será útil para que los estudiantes normalistas valoren con mayor objetividad los logros y retos de la educación pública mexicana y, por tanto, obtengan elementos para definir las características éticas y profesionales de su labor docente en el futuro inmediato. Durante este curso, los estudiantes obtendrán elementos para reformular o fundamentar, con mayor objetividad, los juicios que se formaron en los semestres anteriores acerca del sistema educativo y la labor docente.
Al igual que su antecedente –La Educación en el Desarrollo Histórico de México I-, este curso está relacionado con los contenidos de las siguientes asignaturas: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano, Problemas y Políticas de la Educación Básica, y Propósitos y Contenidos de la Educación Secundaria. Además, tal como lo establece el Plan de Estudios, un referente de todas las actividades académicas es el conocimiento de la realidad concreta de la educación secundaria; por lo cual, las impresiones, registros o conclusiones obtenidas en Observación y Práctica Docente I aportarán elementos para estudiar y analizar temas propios de esta asignatura.
Características del programa
Las características de este programa son similares a las del curso anterior; es decir, se han seleccionado temas que permiten concentrar el estudio en aquellos hechos y procesos que muestran la evolución de aspectos fundamentales de la educación básica, en especial la secundaria, la profesión docente y el sistema educativo nacional. Aunque el programa está organizado con base en la secuencia cronológica, no se revisan con detalle los acontecimientos de cada periodo sino que se da prioridad a los que han tenido mayor trascendencia.
Los contenidos seleccionados se concentran en cinco líneas temáticas principales que permitirán a maestros y alumnos estudiar la historia como un proceso en el que se manifiestan cambios, continuidades y rupturas en diferentes ámbitos, por ejemplo, las finalidades educativas, la función social de
la educación, los recursos didácticos, las prácticas escolares, el pensamiento pedagógico y la expansión del acceso a la educación secundaria.
Las líneas temáticas ayudarán a los profesores a planificar las actividades de enseñanza y a orientar las reflexiones y debates de los alumnos en el aula, además, facilitarán el estudio, seguimiento y sistematización de las transformaciones más importantes de los acontecimientos estudiados.
a)
Las finalidades, la función social y la importancia de la educación. Aquí se incluyen contenidos relacionados con las finalidades y los principios filosóficos y legales de la educación pública, las demandas educativas expresadas por la sociedad mexicana y los propósitos de las políticas educativas en diversos periodos. Un ejemplo de este tipo de temas son las modificaciones al Artículo Tercero Constitucional, las acciones gubernamentales más destacadas, los propósitos planteados por las reformas educativas y la influencia que diversos actores sociales han ejercido, a través del debate o la movilización política, en el desarrollo de las acciones educativas. El estudio y análisis de estos temas es la base para comparar el discurso político y legal con las situaciones específicas que se desarrollan en la práctica en cada periodo histórico.
b)
Los contenidos, los recursos didácticos y las prácticas educativas. Esta línea comprende temas que dan cuenta del tipo de contenidos educativos predominantes, los recursos didácticos empleados y las prácticas escolares desarrolladas en distintas etapas. Temas relacionados con esta línea son, entre otros, los referidos a las escuelas rudimentarias, la escuela rural mexicana, las acciones desarrolladas por la Secretaría de Educación Pública, los postulados de la escuela racionalista, la transformación a lo largo del tiempo de la educación secundaria y los testimonios de maestros que reflejan las condiciones en que realizaron su labor.
c)
El pensamiento pedagógico mexicano. La finalidad de esta línea es que los alumnos conozcan las propuestas que han influido en las concepciones pedagógicas y en las prácticas de los maestros de educación básica. En particular se conocerán algunos aspectos del pensamiento educativo del maestro Rafael Ramírez a partir de revisar sus puntos de vista acerca de la escuela rural, asimismo se abordarán temas relacionados con las ideas de educadores y funcionarios destacados como Moisés Sáenz, Narciso Bassols y Jaime Torres Bodet. Para enriquecer los temas de esta línea se sugiere que, de ser posible, se incorporen temas relacionados con experiencias de educadores destacados de la entidad o localidad en que se ubique la escuela normal.
d)
La constitución de la profesión docente. Esta línea se refiere a la formación histórica de la profesión magisterial, es decir, de la misión
que la sociedad le ha encomendado a los maestros, de las condiciones en que han ejercido su labor, los retos profesionales que han enfrentado y algunos rasgos de la formación profesional. En este curso se conocerá la situación de los maestros durante la Revolución Mexicana, la intensa labor desempeñada a favor de la educación rural, los conflictos enfrentados durante la época de la educación socialista, etcétera. El estudio de estos temas resulta especialmente formativo para los estudiantes porque les permite conocer en qué condiciones los maestros han realizado su trabajo y la forma como han superado los desafíos profesionales en diferentes épocas. De este modo se favorece la formación de la identidad profesional y ética de los estudiantes.
e)
La expansión de la educación secundaria. Un cambio fundamental de la educación pública durante el siglo XX es la expansión de la educación primaria y secundaria. En este siglo se incrementaron significativamente la población escolar y el número de escuelas y maestros, y como consecuencia se ha reducido gradualmente el índice de analfabetismo, ha aumentado el promedio de escolaridad de los mexicanos y el acceso a la educación media y superior. El crecimiento de la educación secundaria ha influido en la modificación de la estructura social del país, pues ha contribuido a la movilidad social de importantes sectores de la población y, sobre todo, a la formación de una sociedad más informada, participativa y democrática y de miles de profesionales que han contribuido al desarrollo del país. Otro elemento importante es el estudio de las modalidades organizativas y pedagógicas puestas en marcha para ofrecer el servicio educativo a poblaciones marginadas, como el caso de la telesecundaria.
f)
La
...