ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era Del Capital

zealotkurt195130 de Agosto de 2012

2.598 Palabras (11 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 11

LA UNIFICACIÓN DEL MUNDO:

Las Exportaciones británicas a Turquía y el Oriente Medio aumentaron de 3´5 millones en 1848 a 16 millones de libras en 1870; en Asia de 7 millones a 41 millones (1875); a América Central y Sur de 6 millones a 25 millones (1872); a la India de 5 millones a 24 millones; a Australia de 1´5 millones a 20 millones. Explorar lugares alejados significaba desarrollar, llevar la luz del progreso a lo desconocido.

Los exploradores del S. XIX dominaron África, Australia, el Ártico, etc. Era más importante el hecho del principio de unión entre las regiones más apartadas de la Tierra a través del ferrocarril, el barco de vapor y el telégrafo, que el mero hecho de conocimiento de esos lugares.

Las redes ferroviarias siguieron siendo suplementarias de las líneas de navegación internacional. En cuanto se construyeron la s vías ferroviarias en Asia, Australia, África y América Latina, el ferrocarril unió regiones productoras de materas primas con los puertos, desde donde se transportarían por mar a zonas urbanas e industriales del mundo.

El triunfo del barco de vapor fue el triunfo de la marina mercante británica, el de la economía británica que lo apoyaba.

Pero la transformación tecnológica más sorprendente fue la comunicación de mensajes a través del telégrafo eléctrico. En 1850 la American Telegraph Company adoptó un sistema para transmitir dos mil palabras por hora. En 1860 Wheatstone patentó un telégrafo de impresión automática. En 1840 aproximadamente se construyeron cables submarinos para el telégrafo.

En 1848, James Marshall descubrió oro en Sulter´s Mill, cerca de Sacramento, California.

La primera gran depresión mundial se produjo en 1857, empezó con una paralización bancaria en Nueva York, la crisis pasó a Gran Bretaña, de aquí al Norte de Alemania, luego Escandinavia y de vuelta a Hamburgo y América del Sur. En 1873, la depresión empezó en Viena se extendió en dirección opuesta.

4. CONFLICTOS Y GUERRA:

Tanto la unificación de Italia como la unificación de Alemania implicaban directamente la naturaleza y las fronteras del imperio de los Habsburgo. Ambas unificaciones significaban la guerra.

En 1862 Otto Von Bismark fue nombrado presidente del consejo de ministros prusiano de acuerdo con un programa elaborado para mantener la tradicional monarquía y aristocracia prusianas contra el liberalismo, la democracia y el nacionalismo alemán.

La generación posterior a 1848 fue una época de guerras:

-Guerra de Crimea (1854-1856): entre por un lado Rusia y por toro lado Gran Bretaña, Francia y Turquía. Rumanía se independizó; Rusia crujió la rígida corteza de la autocracia zarista de Nicolás I.

A excepción de Gran Bretaña, entre 1856-1871 todas las potencias europeas cambiaron y se fundó un nuevo y gran estado, Italia.

Se produjeron otras cuatro grandes guerras:

-Francia, Saboya y los italianos contra Austria (1858-1859).

-Prusia y Austria contra Dinamarca (1864).

-Prusia e Italia contra Austria (1866).

-Prusia y los estados alemanes contra Francia (1870-1871).

Las guerras podían se debidas por:

-El proceso de expansión capitalista mundial multiplicó las tensiones por ultramar, las ambiciones del mundo industrial y los conflictos directos e indirectos que surgían de él.

-Recurso a la guerra como normal instrumento de política.

-Estas guerras podían librarse con la nueva tecnología.

Entre 1848 y 1871: -la expansión industrial produjo otras tres potencias capitalistas e industriales además de Gran Bretaña: EEUU, Prusia, Francia y Japón.

-El progreso de la industrialización hizo que la riqueza y la capacidad industrial fueran cada vez más, factores decisivos en el poder internacional.

-Surgimiento de dos potencias independientes fuera de Europa, EEUU y Japón.

5. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES:

Alemania e Italia se unieron bajo los reinos de Prusia y Saboya; Francia volvió a ser una caricatura de “gran nación” bajo una caricatura del gran Napoleón; Hungría logró la propia dirección estatal mediante el Compromiso de 1870, que tuvo como consecuencia la independencia de Bulgaria.

Alemania era nación por dos razones: -sus principados formaron el Sacro Imperio Romano de la Nación Alemana y siguieron formando la Federación Alemana.

-Los alemanes cultos compartían el mismo lenguaje y la misma literatura escritos.

Algunas naciones, las grandes, estaban destinadas por la Hª a prevalecer o a vencer en la lucha por la existencia.

La educación secundaria se desarrolló con las clases medias, en EEUU los institutos públicos empezaron su carrera de triunfo democrático.

Sin embargo, el mayor progreso se produjo en las escuelas primarias, cuyos objetivos irían más allá de enseñar el alfabeto y la aritmética, sino enseñar los valores de la sociedad (moralidad, patriotismo, etc).

Entre 1840-1880 la población europea creció un 33% y el número de niños que iba al colegio aumentó un 145%. Gracias a estas instituciones de los nuevos estados-nación, el idioma nacional pudo convertirse en el idioma hablado y escrito del pueblo.

El nacionalismo parecía seguir siendo de fácil manejo en un marco de liberalismo burgués y compatible con éste. Se pensaba que un mundo de naciones era un mundo liberal, y un mundo liberal un mundo de naciones.

6. LAS FUERZAS DE LA DEMOCRACIA:

Los movimientos nacionalistas, en esta época fueron movimientos de masas.

Napoleón III unió contra sí a los talentos más poderosos y polémicos de su tiempo, y la invectiva combinada de Karl Marx y Victor Hugo basta para enterrar su memoria. Napoleón III creció en el mundo de los agitadores nacionalistas y los sansimonianos.

Karl Marx describió la relación del campesinado con Napoleón III, éste era el brazo ejecutivo y los campesinos la masa popular incapaz de hacer valer sus intereses por iniciativa propia.

Otra rama política surgiría de los liberales, una rama más radical y democrática (progresista, republicana).

El liberalismo continuó en el poder porque representaba la única política económica considerada como apropiada para el desarrollo, también las fuerzas casi universalmente consideradas como representación de la Cª, razón, historia y el progreso para aquellos que tenían idea sobre estas cuestiones.

La oposición (la derecha) provenía de aquellos que se resistían a las fuerzas de la Hª, con independencia del argumento, atraían el apago de grupos particulares. Ese conservadurismo se basaba en lo que representaba la tradición, la vieja y ordenada sociedad, la costumbre en vez del cambio, la oposición a lo que era nuevo.

La línea de izquierda que la dividía de la derecha se convirtió en la línea que dividía lo clerical de lo anticlerical.

Bismark y otros conservadores sabían que, fueran lo que fueran las masas, estaban muy lejos de ser liberales en el sentido en que lo eran los hombres de negocios urbanos.

Las supervivientes organizaciones políticas de la clase trabajadora quedaron paralizadas como La Liga Comunista en 1852, o se hundieron poco a poco como el cartismo británico.

En Gran Bretaña, los especialistas de las industrias de maquinaria, los artesanos y también los obreros del algodón, mantuvieron fuertes sindicatos locales unidos nacionalmente.

Surgió el socialismo, se organizó como y por la Asociación de Trabajadores, la Primera Internacional de Karl Marx (1864-1872). En Gran Bretaña la Internacional surgió de la combinación de una renovada inquietud por la reforma electoral y una serie de campañas en pro de la solidaridad internacional. Se fundó en Londres y rápidamente dirigida por Karl Marx, comenzó como combinación de dirigentes sindicalistas británicos de tendencia liberal-radical, aunque sus batallas ideológicas acabarían finalmente con ella. Marx la clausuró porque era incapaz de mantener el control de la Internacional, en el año 1872, mediante el traslado de su oficina central a Nueva York.

En 1860, en Alemania se desarrolló el movimiento marxista, o realmente socialista el que se desarrolló en 1863.

En 1874, los Borbones se hallaban de nuevo en España y la próxima república española se posponía durante casi 60 años.

En 1880 resurgió la Internacional como frente común de los partidos de masas principalmente marxistas.

TERCERA PARTE:

-RESULTADOS:

10. LA TIERRA:

En 1848 la población mundial, está formada aún por campesinos en una brumadora mayoría, incluso Gran Bretaña que contaba con la primera economía industrializada. Entre mediados y finales del S. XIX la situación se modificó sustancialmente.

Las praderas norteamericanas, las pampas suramericanas y l s estepas del sur de Rusia y de Hungría eran muy similares: grandes planicies en una zona templada apropiadas para el cultivo de cereales a gran escala, se convirtieron en grandes exportadoras de grano.

La agricultura estaba supeditada a la economía industrial mundial, su demanda amplió el mercado de productos agrícolas.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com