Metodologia Historica
abelve17 de Octubre de 2013
2.710 Palabras (11 Páginas)466 Visitas
Método histórico 1
Método histórico
El método histórico o la metodología de la historia es la forma de método científico específico de la historia como
ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y las directrices mediante las que los historiadores usan fuentes
primarias y otras pruebas históricas en su investigación y luego escriben la historia; es decir, elaboran la
historiografía (la producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza del método histórico, e incluso, de la
propia posibilidad de su existencia como método científico, se discute por la epistemología (filosofía de la ciencia,
metodología de las ciencias sociales) y la filosofía de la historia; y en cierto sentido por la historiología (o teoría de
la historia).
Las principales directrices de uso común por los historiadores en su labor son, en primer lugar la heurística
(localización y recopilación de las fuentes documentales, que son la materia prima del trabajo del historiador); en
segundo lugar la crítica de esas fuentes (distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al trabajo con las fuentes
documentales: crítica externa y crítica interna); y en último lugar la síntesis historiográfica (que es el producto final
de la historiografía). Terminado ese proceso, queda la publicación, paso ineludible para que la comunidad
historiográfica comparta y someta a debate científico y falsación su labor, y se divulgue entre el público para que su
conocimiento pueda servir a los fines de la historia.
Crítica de fuentes
Hay seis formas principales de preguntar a una fuente documental para juzgarla, es decir, hacer su crítica, la crítica
de fuentes:
1. Datación (localización en el tiempo) ¿Cuándo se produjo la fuente?
2. Localización en el espacio ¿Dónde se produjo?
3. Autor ¿Quién la produjo?
4. Análisis de la procedencia ¿A partir de qué material preexistente se produjo?
5. Integridad ¿En qué forma original se produjo?
6. Credibilidad ¿Cuál es el valor probatorio de su contenido?
Las cuatro primeras son conocidas como crítica mayor (crítica histórica o método crítico histórico); la quinta, crítica
menor (crítica textual o ecdótica); ambas, la mayor y la menor (las cinco primeras preguntas) se denominan crítica
externa. La sexta y última se llama crítica interna.[1]
La función de la crítica externa es esencialmente negativa, en el sentido de que simplemente evita el uso de fuentes
falsas; mientras que la función esencialmente positiva corresponde a la crítica interna, cuya misión es proponer cómo
utilizar las fuentes autentificadas[2]
Crítica externa: autenticidad y procedencia
Crítica mayor o Alta crítica
La Crítica mayor (en:higher criticism) es también llamada Alta crítica (pt:Alta crítica), Crítica histórica, Crítica
radical (fr:Critique radicale), o Método crítico-histórico o histórico-crítico (de:Historisch-kritische Methode).
La determinación de la autoría y la fecha de una fuente suele implicar uno o varios de los siguientes procesos:
• a) análisis del contenido del documento soporte de la fuente,
• b) comparación con el contenido de otras fuentes,
• c) análisis de las propiedades físicas del documento soporte de la fuente.[3]
El análisis de contenido incluye el examen de anacronismos en el lenguaje, las referencias datables, y la coherencia
con un entorno cultural. La comparación con otros escritos puede incluir estudios de paleografía, el estudio de estilo
de escritura a mano (grafología), el estudio de la estilometría (determinación de la autoría por comparación del estilo
Método histórico 2
literario conocido de uno o varios autores -estilística-), o algo tan simple como la existencia de citas (a veces
textuales -intertextualidad-, a veces referencias indirectas) de esa fuente en otra fuente, bien del mismo autor en otra
de sus obras, bien de otro autor, sea contemporáneo o de otra época. Las propiedades físicas del documento pueden
ser las propiedades del papel, de la tinta (como la consistencia), en su caso del sello, así como los resultados de
análisis más complejos (químicos o radiactivos, como la datación por carbono 14).
Crítica menor, Baja crítica o Crítica textual
La crítica menor o baja crítica es más frecuentemente conocida como crítica textual, y se refiere a la determinación
precisa un texto en los casos en que los documentos de los que se dispone son copias en lugar del original.
Aproximaciones a la crítica textual pueden incluir el eclecticismo, la stemmática, y la cladística. La esencia del
‘’eclecticismo’’ es adoptar como original el documento que explique más fácilmente la derivación de los documentos
alternativas. La ‘’stemmática’’ es el intento de construir un ‘’árbol genealógico’’ de los manuscritos existentes para
ayudar a determinar su correcta lectura. La cladístics hace uso de los análisis estadísticos con un fin similar.
Crítica interna: la fiabilidad histórica
Considerando la evidencia de que pocos documentos se aceptan como totalmente fiables, Louis Gottschalk establece
como regla general: "para cada documento particular el proceso de establecer la credibilidad debe ser realizado por
separado, independientemente de la credibilidad general del autor". Un autor que generalmente se considera
confiable podrá establecer un fondo de probabilidad para el examen de cada uno de sus textos, pero cada pieza de
prueba debe someterse individualmente a crítica.
Testimonio de testigos presenciales
El testimonio de testigos presenciales, como puede ser el propio autor de la fuente en cuestión, debe evaluarse
mediante comprobaciones como las siguientes (es obvia la similitud con las expresiones relacionadas con los
concepto de testigo y de testimonio en un contexto jurídico):
• ¿Su declaración puede tener un verdadero significado diferente a su sentido literal? ¿utilizan palabras en sentidos
diferentes a los que hoy son usuales? ¿utilizan la ironía u otros recursos para decir cosas distintas a las que
aparentemente dicen?
• ¿Cómo observó el autor el hecho del que dice ser testigo? ¿De qué sentido dependía su observación? ¿Era tal cosa
adecuada? ¿Tenía capacidad adecuada para tal observación, o estaba mediada por dificultades con el idioma, con
su grado de conocimientos técnicos necesarios -jurídicos o militares, por ejemplo-? ¿Tenía libertad para testificar
o estaba intimidado?
• ¿Cómo construyó el testigo su testimonio y cuál era su capacidad de hacerlo?
• En cuanto a su capacidad para informar ¿fue parcial? ¿tuvo tiempo, lugar e instrumentos adecuados para
hacerlo?
• ¿El registro escrito de su observación fue inmediato, o tardó mucho en hacerlo?
• ¿Cuál fue la intención del autor a la hora de en la presentar su testimonio? ¿Para quiénes hace ese registro? Esa
audiencia ¿le distorsiona a la hora de presentar su testimonio?
• ¿Existen otros indicios para sospechar de alguna intención que distorisione la veracidad? ¿Era indiferente
sobre el tema observado, lo que probablemente hace presumir la ausencia de intención de distorsionar su
testimonio? ¿Su testimonio se hace incluso contra sí mismo? lo que en derecho sería autoinculpación, y suele
considerarse indicio de que probablemente no pretende distorsionar, o al contrario ¿existe una apología
innecesaria? (excusatio non petita, accusatio manifiesta). ¿La información recogida es incidental o casual?
(con lo que esos datos no tendrían intención de distorsionar)
• ¿Realiza sus declaraciones de forma que parecen inherentemente improbables: por ejemplo, contrarias a la
naturaleza humana, o en conflicto con lo que sabemos?
Método histórico 3
• Hay que tener en cuentae que algunos tipos de información son más fáciles de observar e informar sobre ellos que
otros.
• ¿Existen contradicciones internas en el documento? [4]
Louis Gottschalk añade una consideración adicional: "Incluso cuando el hecho en cuestión puede no ser muy
conocido por el investigador que está criticando una fuente, cierto tipo de declaraciones son tan incidentales y
probablemente contienen tal grado que el error o falsedad, que pueden determinarse como poco probables. Si una
antigua inscripción en una vía nos dice que tal procónsul la construyó bajo el principado de Augusto, puede ponerse
en duda hasta posterior corroboración si realmente fue tal procónsul quien construyera el camino, pero sería más
difícil para poner en duda que el camino fuera construido durante el Principado de Augusutus. Si un anuncio
publicitario en un periódico informa a los lectores que "el café A y B se puede comprar en todas las tiendas de
confianza al inusual precio de cincuenta centavos por libra," todo lo que la publicidad diga puede ser sin puesto en
duda hasta posterior corroboración, todo excepto que haya una marca de café en el mercado denominada "A y B".[5]
Garraghan indica que la mayoría de la información proviene de "testigos indirectos",
...