Origen de la cultura peruana
Enviado por Alexandra Jiménez Reyes • 8 de Octubre de 2015 • Informe • 1.102 Palabras (5 Páginas) • 841 Visitas
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
AUTOCTONISMO
- Teoría Autoctonista. Planteada por el arqueólogo Julio César Tello. Sostiene que la cultura peruana es originaria del Perú, específicamente aparece en la región amazónica. Para esta teoría la cultura matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen de la cultura Chavín era considerado amazónico. Tello argumentó que las representaciones de monos y sobre todo de tigres en la iconografía de Chavín diagnosticaban la presencia de la vieja tradición selvática. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora las receptoras con un menor desarrollo cultural. El impulso que habría llevado a la gente de Chavín, venida de la selva, a crear una cultura superior, habría sido generado en el reto que para esa gente habría significado el nuevo ambiente de la sierra. De Chavín, la alta cultura se habría dispersado por todo el Perú, y aun más allá de sus actuales fronteras.
- Teoría Amazónica o del Bosque Tropical. La sostiene Donald Lathrap. Plantea que la cultura peruana se origina en la espesura de la selva y se desarrolla gracias a los factores geográficos favorables que ofrece la región selvática.
- Teoría del Autoctonismo Costeño. La sostiene Michael Moseley. Manifiesta que la costa ofrece las condiciones necesarias para el desarrollo de la cultura peruana. A diferencia de las otras teorías que destacaban la agricultura y ganadería como las principales actividades, Moseley destaca la actividad pesquera como fundamental para el desarrollo de los pueblos debido a su proximidad con el mar. Rafael Larco Hoyle, arqueólogo peruano, puso nuevamente en vigencia la explicación costeña y señaló que debido a la mayor variedad de recursos, la costa sería la zona más idónea para el desarrollo de las altas culturas. Estos recursos habrían permitido abastecer a grandes poblaciones.
INMIGRACIONISMO
- Teoría Inmigracionista. Planteada por Max Uhle. Afirma primeramente que las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Además considera el origen de la cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamó a las primeras culturas peruanas mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran derivadas de las que tuvieron su asiento en México. Según esta teoría la influencia cultural entre Centroamérica y Perú se habría producido por vía terrestre y marítima. La teoría de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la Cultura Chavín, realizado por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín, cultura que se desarrolló mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teoría sigue siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogías son hoy explicadas en parte por una teoría que considera que el origen de la alta cultura americana en su conjunto tiene un origen común de raíz ecuatoriana.
ALOCTONISMO
- Teoría Aloctonista: La sostiene Federico Kauffman Doig. Las bases de esta teoría son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc.; luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada. Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia Centroamérica-andes ni Perú – Centroamérica, sino que Perú y México serían deudores a una zona cultural intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana Valdivia. En consecuencia, el origen de la cultura peruana se remontaría a la Cultura Valdivia (perteneciente a lo que hoy es Ecuador). Esta llega al Perú en un estado primitivo y aquí encuentra los elementos necesarios para desarrollarse notablemente. Se plantea pues una fusión de elementos.
SINTESIS DE LAS CULTURAS PREINCAS
Cultura | Ubicación Geográfica | Antigüedad | Período | Manifestaciones Culturales |
Chavín Julio C. Tello 1919 | Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, entre los ríos Huachesca y Mosna | Del siglo XI al siglo V a.c 1200 a.C al 200 a.C | HT | Arquitectura: Templo de Chavín o Castillo de Piedra Escultura: lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Cabezas Clavas, Obelisco Tello Cerámica: huacos ceremoniales monócromos (negro) |
Paracas Julio C. Tello 1925 | Península de Paracas, sur de Pisco, departamento de Ica | Siglo VIII a.c al II d.c (700 a.c – 200 d.C) | HT - It | Textilería: Mantos Paracas, fardos funerarios Medicina: embalsamiento de cadáveres, trepanaciones craneanas. |
Nazca Federico Max Uhle Toribio Mejía Xesspe 1927 | Valles de Ica y Nazca, departamento de Ica. | Siglo I al Siglo VI d.c (IX) 100 ac – 600 dc | It | Cerámica: polícroma y pictórica. Horror al vacío Hidráulica: canales de regadío, reservorios. Astronomía: figuras de las pampas de Nazca. Capital: Cahuachi |
Mochica Federico Max Uhle 1901 | Valles de Moche, Chicama, Pacasmayo y Virú (La Libertad) Costa Norte provincia de Trujillo | Siglo V al siglo IX d.c 200 ac. – 700 dc | It | Cerámica: los más grandes ceramistas de América precolombina, cerámica escultórica con representaciones de la vida diaria, huacos retratos. Arquitectura: usaron el adobe, Huacas del Sol y de la Luna Metalurgia: conocieron el bronce, usaron el oro, la plata y el cobre. |
Tiahuanaco Pedro Cieza de León (XVI) Federico Max Uhle | Meseta del Collao (21 km. Al sudeste del Lago Titicaca) | Siglo V al siglo IX d.c 100 al 1200 d.C | HM | Arquitectura: usaron la piedra, sus monumentos son colosales, La Puerta del sol, el Palacio de Kalasasaya, Fortaleza de Acapana. Esculturas: estatuas humanas, Monolito de Bennet Cerámica: vasos de boca ancha y base estrecha:kero |
Huari Pedro Cieza de León Julio C. Tello (collawa) Larco Hoyle (do) Luis Guillermo Lumbreras(dc) | Ciudad de Huari, 25 km. De Ayacucho | Siglo IX al XII d.C 600 al 1200 d.C | HM | Cerámica: tazones ceremoniales Arquitectura: edificaron ciudades como Pachacamac (Lima), Piquillacta(Cuzco) Cajamarquilla (Lima) |
Chimú Federico Max Uhle 1902 | Valles de Moche, Chicama y Virú. Capital: Ciudad de Chan-Chan | Siglo XIII al Siglo XV d.c 900 d.C 1470 d.C | IT | Metalurgia: los más grandes orfebres de América Precolombina, usaron el oro y plata, elaboraron máscaras, pectorales, ídolos, aretes, anillos y cuchillos ceremoniales como el cuchillo de illimo Arquitectura: usaron el adobe, santuario de Paramonga, ciudad de Chan-Chan, Batán Grande |
Chancas | Ayacucho, Apurímac y Huancavelica | 1200 al 1450 d.C | IT | Las ciudades se ubicaban en una zona que permitía una fácil defensa militar. Construyeron pequeñas aldeas. |
Vicús Ramiro Mattos Mendieta 1963 | Provincia de Morropón, departamento de Piura | 100 a.c. – 400 d.c | HT - IT | Grandes orfebres, utilizaron el oro, la plata y el cobre. Armas barras, cuchillo, máscara, pectorales, orejeras, brazaletes, placas de oro. |
Pucará | Zona septentrional y meridional del Lago Titicaca (Puno) | S. II a.C – VI d.C 350 a.c – 100 d.c | HT | Cerámica: vasijas de boca ancha, colores amarillo y negro, rojo, naranja, blanco, marrón y gris. Escultura: estatuas de piedra o monolitos antropomorfas o zoomorfas |
Sechín o PreChavín | Casma, departamento de Áncash | 1500 a.C | Formativo Inferior | Monolitos |
Chincha Federico Max Uhle | Partes bajas de los valles Chincha, Pisco, Nazca e Ica, | 800 d. c al 1476 d.c | IT | Arquitectura: La huaca La Centinela |
Chachapoyas | Andes Amazónicos | IX – XV d.C 900 – 1470 | HM / IT | Kuélap Sarcófagos de Karajía El Gran Pajatén |
...