ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “LA SANTA INQUISICIÓN “

adriana2221Ensayo21 de Mayo de 2017

19.979 Palabras (80 Páginas)1.007 Visitas

Página 1 de 80

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

“2016.Año del Centenario de la instalación del Congreso Constituyente”

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA SANTA INQUISICIÓN “

PRESENTAN:

IGLESIAS MEDINA ADRIANA YOSAHANDI

PRIMER GRADO  GRUPO: IV

TURNO MATUTINO

ASESOR: MTRO.MARCO ANTONIO MONDRAGÓN GARCÍA

DICIEMBRE DE 2016

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación documental del tema de La Santa Inquisición se pudo obtener la información necesaria para realizar el trabajo.

Este trabajo está dividido en 3 secciones muy importantes como la metodología, marco teórico y conclusiones. La metodología está dividida en diversas partes como delimitación, justificación, pregunta de investigación y objetivos generales y particulares.

La delimitación consiste en determinar las fuentes de investigación y los lugares los cuales serán visitados para seguir recabando información, la justificación está basada principalmente de dos preguntas fundamentales las cuales son el ¿Por qué? Y el ¿Para qué? Se está realizando este trabajo de investigación, En los objetivos se plantea lo que se quiere lograr, este está dividido en dos partes que son objetivos particulares que no es otra cosa más que lo que tú quieres lograr para tu beneficio y los generales que son lo que tú quieres dar a conocer o mostrar a la gente y por ultimo encontramos lo que es la pregunta de investigación que es la que responde lo que contiene el trabajo.

En la segunda parte del trabajo encontramos lo que es el marco teórico en el que podemos encontrar los antecedentes, definiciones y teorías o solución del problema del tema en cuestión, las definiciones son palabras claves o la parte en donde se podrá entender de manera adecuada o especifica del tema en cuestión, por último, se encuentran las teorías y/o cuestione soluciones que establece el tema.

A continuación las tercera y última parte del trabajo se encuentran lo que son las conclusiones recomendaciones y los anexos A, en el apartado de las recomendaciones se sugieren ciertos puntos para hacer un buen trabajo de investigación de acuerdo a las expectativas que nos dio el profesor, en los anexos A podemos encontrar imágenes, fotografías o algún otro tipo de objeto que tengan que ver con el tema y con una breve descripción debajo de la misma y por ultimo las conclusiones son opiniones personales que uno da sobre el tema que se escogió.

ÍNDICE

                                                                                                                       pág

DEDICATORIAS

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….5

DELIMITACIÓN………………………………………………………………………….……..6

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….……7

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….……….8

OBJETIVOS…………………………………………………………………………….………9

Objetivo generales……………………………………………………………………….…….9

Objetivos particulares…………………………………………………………..……….……..9

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….…..…10

  1. Capítulo I Antecedentes de la santa Inquisición..………………….....................11
  1. Capítulo II Definiciones y tipos de la santa Inquisición…………………….……..20
  1. Capítulo III Teorías de la santa Inquisición…………………………….…….…….30

CONCLUSIÓNES……………………………………………………………………….…….40

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...….41

CIBERGRAFÍA…………………………..……………………………………………………42      

ANEXOS  A…………………………………………………………………….……………..43

DELIMITACIÓN

POBLACIÓN: Público en general

LUGAR: Museo de la Santa Inquisición y Museo de la tortura

ESPACIO: Municipio de Ixtapaluca Estado de México

TIEMPO: Del mes de Octubre a la segunda semana de Diciembre

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de la materia de Métodos y Pensamiento Crítico I, para aplicar los conocimientos, métodos y técnicas aprendidas durante el primer parcial, con base en los tipos de investigación documental, el fin de este trabajo conocer más sobre la Santa Inquisición en Europa, para que los jóvenes de estos tiempos tengan un mayor conocimiento y hagan conciencia sobre el tema y que en un futuro no se vuelvan a cometer esas atrocidades, para vivir en un futuro libre y sin ningún conflicto religioso.

Este trabajo servirá para crear conciencia a los jóvenes sobre un tema tan interesante y sobre todo histórico, para poder construir una mejor convivencia entre las personas de distintas creencias religiosas sin discriminar ni ofender a nadie y convivir en un ambiente pacifico, además de introducirnos en esta época para descubrir más sobre el porqué de los métodos de tortura que se utilizaban para intimida y lastimar a la gente de aquella época y no permitir que en estos tiempo la iglesia nos manipule como lo hacía en aquel entonces solo para sus propios beneficios, de igual manera adentrarnos más afondo en lo que era la Inquisición para comprender cuales eran los beneficios que tenía la iglesia al torturar a tanta gente.

OBJETIVOS

GENERALES:

A) Generar a la sociedad conocimientos sobre lo que fue La Santa Inquisición en Europa.

B) Introducir a la sociedad a informar lo que fue la Santa Inquisición.

C) Compartir con la gente nuevos conocimientos.

D) Informar a la gente sobre las herramientas de tortura que se utilizaban en la Santa Inquisición.

E) Hacer entrar en razón a la gente para que no se vuelvan a cometer esas atrocidades que se realizaron en el pasado

 PARTICULARES:

A) Aprender más sobre lo que fue La Santa Inquisición.

B) Tener un mayor conocimiento sobre las herramientas de tortura.

C) Conocer los tipos de castigos que se implementaban y también él por qué.

D) Poder acreditar la materia de Métodos y Pensamiento Crítico I.

        

¿Dónde, porque y cuando surgió la santa inquisición, cuales fueras los tipos, las causas y teorías que surgen del tema?

        

MARCO TEÓRICO

 

         Capítulo I

Antecedentes de la Santa Inquisición

                       ¿POR QUÉ SURGE LA SANTA INQUISICIÓN?

El termino inquisición proviene del latín INQUISITIO que significa búsqueda, investigación. Como sabemos la edad media surgió un tribunal eclesiástico dedicado a la búsqueda e investigación de los delitos contra la fe católica, que se llamaba Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, mayor conocido como la inquisición. Esta celebre institución no solo opero en Europa sino que inclusive en la Nueva España (México Colonial) también llego a funcionar un tribunal similar y relativamente dependiente del que operaba en España. El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la iglesia Católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaban con la pena de muerte, y de esta se derivan todas la demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implanto también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a esta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; La Inquisición portuguesa (1536-1821) y la inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestantes también hubo persecuciones, en el caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica. La Inquisición en sí no se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX. Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. El cargo de inquisidor fue confiado casi en exclusiva a los franciscanos y a los dominicos, a causa de su mejor preparación teológica y su supuesto rechazo de las ambiciones mundanas. Al poner bajo dirección pontificia la persecución de los herejes, Gregorio IX actuaba en parte movido por el miedo a que Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, tomara la iniciativa y la utilizara con objetivos políticos. Restringida en principio a Alemania y Aragón, la nueva institución entró enseguida en vigor en el conjunto de la Iglesia, aunque no funcionara por entero o lo hiciera de forma muy limitada en muchas regiones de Europa. Dos inquisidores con la misma autoridad -nombrados directamente por el Papa- eran los responsables de cada tribunal, con la ayuda de asistentes, notarios, policía y asesores. Los inquisidores fueron figuras que disponían de imponentes potestades, porque podían excomulgar incluso a príncipes. En estas circunstancias sorprende que los inquisidores tuvieran fama de justos y misericordiosos entre sus contemporáneos. Sin embargo, algunos de ellos fueron acusados de crueldad y de otros abusos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com