ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Desarrollo Sostenible Costa Rica

alejandrocaste22 de Septiembre de 2014

2.403 Palabras (10 Páginas)1.176 Visitas

Página 1 de 10

BANDERA DE COSTA RICA

La bandera de Costa Rica está formada por medio de tres colores colocados horizontalmente, una franja roja doble en el centro entre dos franja blancas y a cada una de las cuales sigue una azul.

La bandera de Costa Rica fue creada el 29 de septiembre de 1848 junto con el Escudo Nacional. La tradición establece que la concepción y diseño de la actual bandera, vigente desde ese año, correspondió a Doña Pacífica Fernández Oreamuno, esposa del entonces Jefe de Estado, Doctor José María Castro Madriz. Esta fue inspirada en la bandera de Francia.

El Pabellón Nacional se diferencia porque en el centro de la banda roja lleva bordado sobre fondo blanco el Escudo Nacional.

Los colores representan:

• Azul, el cielo que cubre Costa Rica.

• Blanco, la bondad de la paz.

• Rojo, El trabajo, la labor cotidiana, según está escrito en el Himno Nacional y en el Saludo a la Bandera.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Flag_of_Costa_Rica.svg

ESCUDO DE COSTA RICA

El escudo de Costa Rica fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, junto con la actual bandera nacional, durante la administración del doctor José María Castro Madriz, presidente de la República.

El blasón consiste en un marco dorado que representa el grano de oro (el café). Dentro del marco hay tres volcanes humeantes, de color verde azul, que simbolizan a los volcanes y las tres cordilleras que cruzan el país y un extenso valle verde claro entre dos océanos azules (océano Pacífico y mar Caribe, que bañan las costas del oeste y el este del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica). En cada uno de éstos hay un buque mercante representando la historia marítima del país. En el horizonte, a la izquierda del escudo, se aprecia un sol naciente de oro viejo.

Cierran el escudo dos palmas de mirto verde oscuro unidas por una cinta con la leyenda «República de Costa Rica» en letras doradas. Las siete estrellas de plata en arco representan las actuales provincias de la República.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Coat_of_arms_of_Costa_Rica.svg

HIMNO

Su música data del mes de junio de 1852. Fue creada para tocarse durante la administración del general Juan Rafael Mora Porras, para la visita de las misiones diplomáticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, que llegaron al país. El presidente encargó a su hermano José Joaquín que organizara los actos protocolarios, que incluían naturalmente la ejecución de los himnos nacionales de los países participantes. Don José Joaquín solicitó al joven músico Manuel María Gutiérrez, director de la banda militar de San José que compusiera la música de un Himno Nacional para Costa Rica. Al mediodía del 11 de junio de 1852, dicha banda dejó oir por primera vez las notas de nuestro Himno Nacional. La música tuvo que esperar 127 años para su oficialización, y no fue sino hasta setiembre de 1979 siendo presidente Rodrigo Carazo, que se promulgó el decreto respectivo.

La Letra del Himno Nacional es de 1903, en la presidencia del Lic. Ascensión Esquivel. Su elección fue producto del fallo de un jurado en un concurso que buscaba dotarlo de letra. El Gobierno estableció un premio de 500 colones para el autor de la letra ganadora. El 24 de agosto el jurado otorgó el premio al joven poeta José María "Billo" Zeledón, quien firmó con el seudónimo de Campesino. El 15 de septiembre de 1903 fue la primera vez que se entonó.

Noble patria, tu hermosa bandera

Letra de José María Zeledón B.

Música de Manuel María Gutiérrez

Noble patria, tu hermosa bandera,

expresión de tu vida nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo

blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz de fecunda labor

que enrojece del hombre la faz,

conquistaron tus hijos -labriegos sencillos-

eterno prestigio, estima y honor (bis).

¡Salve, oh tierra gentil!

¡Salve, oh madre de amor!.

Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,

verás a tu pueblo, valiente y viril,

la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo,

dulce abrigo y sustento nos da;

bajo el límpido azul de tu cielo,

¡vivan siempre el trabajo y la paz!

Link con video: http://www.youtube.com/watch?v=RKeIcN1w0HE

TRAJE TÍPICO DE COSTA RICA

Costa Rica es un país de América Central donde la tradición y cultura están presenten dentro de su sociedad, por ello, no es extraño ver como algunas regiones conservan en sus trajes típicos los rasgos de sus tribus indígenas. El traje típico en Costa Rica esta dividida en provincias. Aquí se explica dada una de ellas.

• PROVINCIA DE ALANJUELA

Mujeres: Consiste en una camisola blanca de algodón con varios vuelitos angostos sin adorno alguno. Rebozo de colores fuertes. Enagua de seda en colores suaves y con dos vuelos anchos en la parte baja.

Hombres: Consiste en una camiseta blanca de algodón con manga larga, de corte recto, cuello de pretina y abotonadura al frente, pañuelo grande rojo al cuello con un nudo. El pantalón era de mezclilla azul.

• PROVINCIA DE SAN JOSÉ

Mujeres: Vestían una falda volada y una blusa con vuelos. La blusa llevaba una cinta de color negro. su cabello lo adornaba con flores naturales.

Hombres: Vestían con pantalón de corte recto, de tonos oscuros una camisa de seda blanca, el pañuelo floreado del cuello con una puñalera de hueso y plata, y el sombrero de pita en la cabeza.

• PROVINCIA DE HEREDIA

Mujeres: Vestían de color negro u otros colores, pero siempre oscuros. La blusa era de tela de algodón.

Hombres: Vestía pantalón de dril porque eran resistentes por el tipo de trabajo del campo, camisa de manta y sandalias hechas en casa.

• PROVINCIA DE CARTAGO

Mujeres: Usaban blusas de gola de bordado inglés con lentejuelas. Las enaguas anchas plegadas con 2 o 3 vuelos con los bordes de cinta.

Hombres: Los varones lucían pantalones de colores oscuros, iban calzados algunos con zapatos de hebilla. En el sur de Cartago vestían sencillamente. Los campesinos gamonales y campesinos vestían muy diferentes al resto de la mayoría campesinos del valle central.

Bailes típicos de Costa Rica.

El Punto Guanacasteco

Nació por los años 1830 y su cuna fue el regazo mismo de este pueblo. Más de cien años corriendo por las venas y el gusto musical de nuestros antepasados en todo Guanacaste y en el resto del país. Este ritmo de punto (parrandera) es ritmo auténtico costarricense nacido en nuestra provincia. En el campo musical es el sello particular, que nos une y nos identifica. Fue en 1944 en el Gobierno de don Teodoro Picado es oficializado como Danza Nacional de Costa Rica.

El tambito

Tiene uno origen desconocido. Se cree que desciende de la antigua danza española. Es parecido al floreo en su compás y en el dibujo rítmico del bajo. Actualmente, en el territorio guanacasteco, se toca la pieza llamada “El zapateado” en forma de tambito. Este baile se llamaba en el siglo pasado “El zapateado de Cádiz”, lo que hace suponer que tiene una influencia española. El ritmo de tambito es ¾ sin copado.

LA MÚSICA GUANACASTECA

Es la más conocida, hasta el extremo de considerársele equivocadamente como la única folclórica del país. Buen modelo de ella es la danza “Los amores de Laco”. Los ritmos folclóricos más corrientes de esta zona son: danzas callejeras, puntos, parranderas, arranca terrones, batanabas, tambitos, garabitos, floreos y barranquitas. Algunos de estos ritmos, no son autóctonos, pero han adquirido carta de ciudadanía guanacasteca. En ellos encontramos influencia española, nicaragüense, cubana, panameña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com