ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Del Capitalismo En Costa Rica


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  2.658 Palabras (11 Páginas)  •  3.163 Visitas

Página 1 de 11

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

1

CAMBIO CULTURAL EN COSTA RICA 1821 - 1914

Los cambios culturales obedecen a la agricultura del café y a la vinculación al mercado mundial, así como al asentamiento de los grupos de ideología liberal, se genera así el asentamiento de las nuevas identidades.

Los proyectos nacionales de la oligarquía buscan aglutinar ideológica y culturalmente a la población.

La cultura y la independencia

Las exportaciones de café permiten un mayor consumo lo que introduce cambios en los patrones culturales.

Contexto:

Mundo agrario con una capa de profesionales débil.

Vida cotidiana y arte dominada por la Iglesia: escultura, pintura, orfebrería, arquitectura (austera)

Presencia de patrones o modelos externos (España)

Años poscoloniales

Los grupos dominantes buscan consolidar el Estado y luego la Nación.

Rasgos:

1. primer camino permanente (San José – Puntarenas)

2. introducción de la imprenta: tránsito de lo oral a lo escrito

3. publicación de instructivos para herramientas y maquinaria orientadas a la actividad del café.

4. publicaciones: peso del Estado en publicaciones y en la música.

5. surgen las bandas: aglutinan la práctica musical; sus directores se ocupan de la composición musical.

6. nuevos patrones estéticos y de consumo: el piano, sinónimo de refinamiento y educación.

7. La fotografía: vino a sustituir a los retratos al óleo (1849) y marca el origen de los estudios fotográficos.

El cultivo y exportaciones de café posibilitaron el alejamiento paulatino de la cultura colonial, a medida que se desarrolla el capitalismo agrario, sin embargo prevalece una cultura rural católica con fuerte influencia de la tradición española: se muestra un rasgo híbrido de la cultura.

Proyecto Liberal de Cultura

Se busca la concreción de un proceso civilizatorio acorde con el capitalismo agrario.

Presenta dos fases:

Primera:

a) invención de la nación

b) alfabetización popular

c) delimitar el espacio el espacio de la Iglesia

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

2

Segunda:

a) radicalización de algunos círculos intelectuales

b) desarrollo de la cultura de masas

El ideal de Progreso:

Se contrapone el progreso (urbano, europeo, laico) frente a la tradición colonial (rural, católica, española) de la Iglesia y el campesinado.

Características:

1. Se asocia el progreso al iluminismo francés en primera instancia y luego al progreso estadounidense.

2. Desarrollar un cierta actitud frente a la Iglesia: (masones, agnósticos) cala en los libre pensadores progresistas de fines del S XIX.

3. Espacio natural para el progreso: la ciudad. Lleva a la ruptura de lo rural y lo urbano.

El Nacionalismo

Fue el vehículo para cohesionar a la población hacia un proyecto político económico (capitalismo agrario)

El proyecto de cultura liberal en cuanto sus rasgos se da en dos niveles:

1. Proceso de diferenciación: lo rural y lo urbano, lo popular y lo elitista.

2. Proceso de homogenización: ideas sobre la nación se apropiaron por consenso.

La idea de nación se sustenta y requiere de tradiciones y hechos históricos para aglutinar los sentimientos patrióticos (héroes del 56 y Juan Santamaría)

El proceso se da entre 1885 – 1891: amenaza de Barrios de crear la Federación Centroamericana a la fuerza, permite que se elabore el discurso fundacional de la nación.

Se resuelven dos problemas:

1. contar con los orígenes imaginarios de Costa Rica.

2. crear el sujeto popular para las clases subordinadas.

Lo anterior encaja con la noción liberal de cultura, es el mecanismo para consolidar la nación con el “orden y progreso” como lema.

El grupo del Olimpo es el soporte intelectual del proceso de homogenización ideológico cultural.

El proyecto:

1. Policlasista

2. genera control social: profesionalizar la policía, mejorar prisiones, organizaciones de beneficencia apoyan la labor de vigilancia

3. medidas civilizatorias a través de las artes.

Los objetivos:

1. civilizar la cultura popular (campesinos y artesanos): salud. Higiene, instrucción, patriotismo, respeto a la ley.

2. Disminuir o golpear el control de la Iglesia.

En el proceso coadyuvan la literatura, el periodismo, y las bellas artes con un tono europeizante.

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

3

El espacio urbano, el hogar.

Se quiebra con el orden urbano colonial (la plaza, Iglesia, y cabildo), se modificó.

Aparecen barrios burgueses (Amón) y barrios populares (mixtos artesanos y obreros) al suroeste de la capital.

El patrón de construcción se vuelve hacia la calle y los espacios internos de las casas se modifican facilitando la privacidad de sus habitantes.

Aparecen nuevos espacios de sociabilidad:

a. Turnos

b. Filarmónicas

c. Clubes y asociaciones profesionales – intelectuales (élites)

d. Sociedades de socorro mutuo (populares)

e. La Bicicleta y se generaliza el fútbol

f. Veraneo

g. El Teatro (difusor ideológico por excelencia).

Inicios del siglo XX

Los intelectuales radicales:

a. Asumen ideas anarquistas y socialistas

b. Se ocupan de temas sociales: los pobres debutan en la narrativa.

Surgen en un contexto convulso: Revolución Rusa, Guerra E.U.A – Inglaterra por Cuba, Revolución Mexicana, Invasión a Nicaragua, presencia de las Bananeras.

Fundación del Partido Comunista

Representantes literatos: Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas, Adolfo Herrera, Max Jiménez, Luisa Gonzáles.

La Cultura de Masas.

Aparece el cine y el fonógrafo: impactan la infraestructura (cafeterías, heladerías, sodas, restaurantes)

Nuevas costumbres: visitar los parques.

Se introduce el modo de vida norteamericano y sus patrones de consumo.

Aparecen las radionovelas.

La prensa asumen tintes sensacionalistas.

DEL LEGADO COLONIAL AL MODELO AGROEXPORTADOR 1821 – 1914

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

4

Antecedentes:

Fracaso de la encomienda y el esclavismo.

Experiencias alrededor del tabaco.

Sectores involucrados: comerciantes, campesinos, artesanos.

Supremacía de la agricultura de subsistencia y la ganadería.

Unidad productiva: la chacra.

Coexistencia de la propiedad privada y la propiedad comunal de la tierra.

Control económico por medio del intercambio desigual.

El intercambio desigual.

Se consolida un sector mercantil que acumula bienes muebles e inmuebles, administra tercenas de tabaco, estancos de licor, compra cargos públicos, monopoliza el metálico, contra la exportación e importación de mercancías.

Este sector extrae el excedente de producción del campesino a través del intercambio desigual.

a. Mecanismos:

b. Habilitaciones

c. Renta del suelo

d. Impuestos

e. Compra a bajo precio la producción

f. Venta de artículos a alto precio

La escasez de metálico responde a la descapitalización de la economía por las importaciones.

El cabildo: permite canalizar las diferencias entres exportadores y campesinos a través de la negociación pese a la fragmentación de la soberanía (localismos)

Café y Capitalismo agrario:

Se reconocen tres períodos:

1821 – 1850 transición al capitalismo agrario

1850 – 1890 consolidación del capitalismo agrario

1890 – 1914 diversificación capitalista.

La génesis del capitalismo agrario 1821 – 1850

Características:

1. El capital comercial expande el volumen y variedad de los productos de intercambio

2. buscó otros mercados (Nicaragua – Panamá)

3. explota otras fuentes de riqueza: minería, palo brasil.

4. el comerciante penetra en la producción y beneficio del café, estimulando la privatización de la tierra y la compra – venta de la fuerza de trabajo. (salario / jornal)

Agricultura Cafetalera

El núcleo de la agricultura de café es San José. Los primeros mercados son Chile y Gran Bretaña (Inglaterra) lo que señala la consolidación del comercio exterior.

El comerciante se decide producir café a gran escala y el campesino abandona la agricultura de subsistencia por el café, no siembra para consumir sino para vender: liga su suerte al mercado.

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

5

El café provocó la privatización de la tierra (comunal, municipal, y baldía desaparecieron) y la mercantilización de la fuerza de trabajo.

La burguesía busca mantener el control del beneficiado, financiamiento y comercialización del café.

El campesino era endeudado (habilitaciones y crédito) y al no cancelar perdía la tierra, iba a la cárcel y a trabajos públicos.

El café requirió la ampliación del crédito para garantizar la expansión de las áreas de cultivo. El crédito barato y a amplio plazo fue un buen incentivo.

Se marca un proceso de monetarización creciente, que provoca alzas de precios, se unen al proceso la revalorización de la tierra y del trabajo, particularmente por la escasez de fuerza de trabajo.

La proletarización

Se marca el incremento del peonaje, desposeído de tierra.

Se da la mediatización de la pequeña y mediana burguesía dependiente de la gran burguesía y explotadora del peón.

La expansión fue lenta debido al acceso a tierras que tenía el labriego, ya que la frontera agrícola no se había cerrado. Algunos labriegos combinan la agricultura de subsistencia, cría de animales y labores artesanales con la agricultura del café.

Centralizar el poder:

Las tareas:

a. Privatizar el uso del suelo y el cultivo del café

b. Dotar la infraestructura básica

c. Reorganizar y actualizar la legislación vigente.

Consolidación del mundo cafetalero 1850 –1890

Monoexportación

La economía costarricense asoció su destino con el café. Entre 1850 – 1890 constituyó el 90% de las exportaciones y desalentó la diversificación.

El café es el eje de acumulación capitalista, lo que provocó la deformación económica:

a. vulnerable a las fluctuaciones internacionales del precio del café.

b. Se limita al beneficio húmedo controlado por una minoría.

c. La actividad no se pudo mecanizar, estancando la productividad del trabajo.

d. El cultivo extensivo empobreció la productividad del suelo.

e. Se desalentó la producción para el mercado interno.

f. Las importaciones (80% entre 1850 – 1890) estaban compuestas por bienes de consumo: textiles, alimentos, loza. La importación de bienes de capital era raquítica.

Colonización Agrícola

Valle del Reventazón y Turrialba: fue lenta debido a la desarticulación de las vías de comunicación. La tierra se concentró para asegurar créditos. Esto cambia con el ferrocarril, se intensificó la producción agrícola y luego apareció la plantación capitalista (banano)

Noroeste del Valle Central: La fragmentación del suelo empobrecía, emigrar ayudaba a eludirlo.

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

6

El colono busca convertirse en un productor mercantil: lo hace primero con la ganadería, luego café, artesanías y venta de fuerza de trabajo.

La burguesía no lo impidió: dejó que el colono corriera con costo de la roturación, y la familia con los costos de reproducción de la fuerza de trabajo.

Se facilitó el surgimiento de una pequeña y mediana burguesía agraria, que hacia 1890 sufrió el embate de la fragmentación del suelo, la caída de precios del café y la baja en el precio de los salarios.

Se genera el proceso de expulsión de fuerza de trabajo hacia Tilarán y San Carlos.

El este del Valle Central (Turrialba y Valle del Reventazón) fue colonizado por capital fortalecido y no por el campesinado empobrecido, siendo el ferrocarril el eje de la revalorización,

Guanacaste:

La economía ganadera era extensiva debido a la carencia secular de mano de obra.

La burguesía cafetalera se sintió atraída por la riqueza de la región: invierte en la minería del carbón y del oro. La ganadería se mantiene, se une la explotación de maderas finas, que se exportan a Perú y al Valle Central. Esto coadyuvó a la capitalización de la hacienda ganadera.

El Crédito (bancos)

El capital privado experimentó un cambio: se institucionalizó. Esto debido a que el comercio exterior, presionaba por un eficiente servicio financiero. La banca fue el remedio para las necesidades del capitalista y del capitalismo.

Establecida la banca fue objeto de la discordia burguesa pues su control en manos de una fracción de la burguesía agroexportadora y sobre todo la que tenía el control político podía reorientar la acumulación del capital en su beneficio.

La banca se encontró al servicio del gran capital, sobre todo de la rama comercial. Sin embargo contó con la resistencia del gran cafetalero, que no estuvo dispuesto a ceder el control que tenía sobre la pequeñas y mediana burguesía y sobre el campesinado por la vía del crédito. Le bastaba con un banco emisor. La banca hipotecaria significó perder ese control.

La necesidad de controlar el crédito radicó en asegurar su iniciativa en cualquier potencial diversificación económica. Y limitar el ascenso social y competencia eventual de la pequeña y mediana burguesía agraria.

Estado y economía agroexportadora

La relación se estrechó luego de 1850. Concentró su atención en garantizar una adecuada prestación de servicios indispensables y la creación de infraestructura básica que el capital requería.

El ferrocarril estimuló la intensificación agraria en los valles del Reventazón y Turrialba y el cultivo del banano en Limón.

Sin embargo el fisco se alimentaba de las rentas de tabaco y licor y de los impuestos aduaneros. El incremento de las exportaciones se reflejó en el aumento de las importaciones dando la imagen de bonanza económica. La caída de las exportaciones se reflejaba en la baja de las importaciones y con ello la crisis fiscal.

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

7

La forma de financiar al Estado era inapropiada, dependía de los tributos indirectos dada su incapacidad de gravar a la clase que lo gobernaba.

El descontento

La conflictividad agraria buscó resolverse por la vía pacífica, encauzada legalmente (protesta individual). No se generó una protesta desbordada en la consolidación del capitalismo agrario. La contradicción entre el productor directo y el capitalista no ocultó la lucha a lo interno de la burguesía. Las fracciones burguesas habiendo limitado la participación del los sectores populares en el juego político, competían por el control del Estado, contando con el apoyo de un aparato militar profesional, fortalecido por la campaña nacional.

La concentración y la centralización de capital provocaron un proceso de proletarización creciente. Las reformas liberales, el conflicto entre iglesia y estado y el surgimiento de los partidos políticos polarizaron la sociedad. La agitación rural y urbana fue constante. El campesino y el artesano ingresan al siglo XX por el desquite.

Fin de siglo: diversificación económica y conflictos sociales

El proceso de diversificación se asoció con una mayor diferenciación social y con una conflictividad social creciente.

Ferrocarril y banano

Tomás Guardia inició la construcción del ferrocarril, empresa que no se logró terminar por dificultades técnicas, falta de recursos y corrupción. Keith propone arreglar la deuda del gobierno en Inglaterra y terminar la construcción. A cambio se le concedió la explotación del ferrocarril por 99 años, facilidades portuarias y tierras. Con ello se inicia la plantación de banano y asiste el nacimiento de la United Fruit Company, extendiéndose por todo el Caribe, sobre la base de la depredación del suelo y de los recursos naturales. Las exportaciones de banano igualaron a las del café en 1910. Producto de la crisis y la caída de precios de la fruta se traslada hacia el Pacífico.

Otras áreas de la diversificación lo constituyó el nuevo ciclo minero (con la participación de Keith), la caña de azúcar y el cacao (también con la participación de la United Fruit Company)

La diversificación económica de fines del siglo XIX, en conjunto, fue dominada por el capital extranjero. La burguesía agroexportadora logró diversificar sus inversiones (financiamiento, beneficio y exportación de café, comercio de importación, banca, ganadería, azúcar, banano, minería e industria urbana.

El capital extranjero controló la industria bananera, cacaotera, minera, ferrocarril, servicios urbanos básicos (tranvía, electricidad, telefonía y un peso importante en la banca.

Sin embargo la vulnerabilidad de la economía tenía su impacto sobre el fisco. Una baja en las exportaciones e importaciones se traducía en un desplome de los ingresos fiscales.

La industrialización antes de la industrialización

El mundo urbano tuvo su propia experiencia capitalista. Caracterizó a las cuatro principales ciudades (Alajuela, Cartago, Heredia, San José) Después de 1850 los artesanos debieron competir con artesanos extranjeros y con las manufacturas importadas. El taller fue el eje de la

MASTER MANUEL VARGAS

DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN COSTA RICA

CULTURA Y ECONOMÍA

8

producción industrial y las fábricas una excepción. Sin embargo cada vez más aumentaba el número de artesanos asalariados.

Las áreas de trabajo se centraron en los alimentos, bebidas y tabaco, y fueron fruto de la diversificación del modelo agroexportador. Al principio el mundo del trabajo era compartido por patrono y trabajador (ambos de origen artesano). El empleado precisará su condición obrera luego de 1914.

La cultura obrera se expresó en el surgimiento de las asociaciones mutualistas y sindicatos, clubes de lectura y deportes, fiestas (1º de mayo) una prensa específica y una destacada participación en la política.

Estado y conflictos sociales:

Los trabajadores urbanos transitaron de las asociaciones mutualistas a los sindicatos y con ello la participación en movimientos huelguísticos bastante frecuentes.

En el campo la huelga tendió a caracterizar la lucha social en las bananeras y en la actividad minera. Los campesinos en Guanacaste vivieron enfrentamientos violentos con los hacendados y las compañías extranjeras. El Estado respondió con niveles de represión cada vez más fuertes.

La temprana expansión de las políticas sociales obedeció a las presiones de los trabajadores de las áreas urbanas y rurales. El desafío de los de abajo, empujó la apertura democrática, campesinos, artesanos y obreros de la ciudad y el campo se integraron crecientemente al juego político electoral. La tendencia se consolidó con el establecimiento del voto directo en 1913.

La diferenciación social, la diversificación agroexportadora se acompañaron de los procesos de integración política.

FUENTE:

Botey Sobrado, Ana María. (2005) Costa Rica, estado, economía, sociedad y cultura: desde sus sociedades autóctonas hasta 1914. 2. Ed., 3 reimpr. EUCR, San José, Costa Rica.

...

Descargar como  txt (18.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt