ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo En México


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  2.829 Palabras (12 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

Al triunfo del liberalismo, los cambios implementados por el presidente Benito Juárez durante el período de Reforma implicaron, además del combate al corporativismo de las agrupaciones religiosas y civiles, una reestructuración de la función pública y del aparato administrativo, sobre todo en materia de educación y en la secularización de asuntos que se consideraron propios del Estado (nacimientos, defunciones, matrimonio, divorcio, beneficencia y educación). De esta manera, la relación que guardaba el Estado con los ciudadanos particulares dio un salto cualitativo y de profundas repercusiones en cuanto a los planteamientos imperantes en la primera mitad del siglo XIX, al concluirse el largo proceso de separación de la influencia clerical en la vida de los individuos y de sus comportamientos en sociedad.

No obstante que no son los propósitos de este artículo señalar con detalle y profundidad los alcances de la secularización, sí resulta necesario referirse a uno de sus aspectos que tendrá estrecha relación con la recepción de la filosofía positivista en este país: El progreso y el beneficio individual.

Nos aventuraremos en un viaje por la filosofía positivista mexicana y su riguroso método cientificista para explicar el comportamiento social, basado en leyes naturales e inmutables, sus articulaciones con el gobierno porfirista que la dotaron de una legitimidad, casi incuestionable, sobre el devenir histórico del país y la pobreza en la que estaba sumida la mayoría de la población, que era consecuencia de estas leyes, observables para comprender los grandes problemas nacionales como la corrupción y el crimen, cuya explicación conductual se podía encontrar en las leyes de la herencia, las deficiencias biológicas o el atavismo de ciertas razas sociales. Lo que nos ha hecho caer tan bajo hoy en día.

El positivismo en México.

¿Qué es el positivismo en México?

La historia nos ha enseñado a lo largo y ancho del periodo de la comprensión al hombre, a saber que existen cambios, los que aparecen para satisfacer necesidades, no importando el costo de estos, ya que el hombre tiende a ser feliz sin importar la felicidad de los demás, y en México, no es la excepción.

La solución a los problemas de ciertos aspectos es lo que precisamente tiene como objetivo el "Positivismo", esta doctrina nos muestra que el individuo social está destinado a pasar por tres estados teóricos; el teológico, el metafísico y el positivo, siendo importante su tendencia continua hacia una construcción propia, sea científica o lógica, para estipular y consolidar el sentido del deber, desarrollando siempre el espíritu de colectividad natural ligándose con el mismo. Podemos afirmar que el Positivismo es el impulso por conocer sin ideas previas, basándose en la observación y analizando a partir de los datos obtenidos, también que la utilidad de la ciencia o de este conocimiento sirve para conocer y dominar la naturaleza, la historia, la sociedad. Los hechos, para el positivismo son fenómenos que se pueden comprobar con la experiencia; El resultado de este método, configura el paradigma positivista: explicar los hechos, pero no las causas. Propone establecer leyes sociales e históricas, capaces de sistematizar objetivamente los acontecimientos. Y posee una proyección importante para la historia política, militar y diplomática. En fin, una de las muchas causas por las que se desarrolló el positivismo en México, fue que en esa época existía una aspiración por parte de los mexicanos, a seguir los pasos de Francia, ellos veían a Francia como una nación que lo tenía todo, es decir, como hoy en día los mexicanos ven a Estados Unidos, como una nación de ejemplo a seguir. Fue tanto la aspiración y las tendencias francesas que se notaba a simple vista en el México del siglo XIX, cómo la moda en la ropa, muebles, artículos personales, perfumes; hasta en la arquitectura de los edificios públicos, casa habitación y por supuesto, las ideologías. Algo en común entre la filosofía de Comte fue la expresión, adoptada por los mexicanos, Gabino Barreda estableció el ideal de un nuevo grupo social en el cual los intereses de su clase quedaban justificados, en este orden, todos los hombres reconocieron lo justo de su supuesto en la sociedad, porque este puesto dependería de las capacidades de cada uno; el reconocimiento de que las clases son necesarias, de que todos tienen unas determinadas responsabilidades que cumplir, así la sociedad debe estar por encima de los intereses de los individuos que la conforman, es importante mencionar esto porque, estas ideas fueron traídas a México e idealizadas rápidamente aceptada por un grupo de mexicanos; aunque las circunstancias de México fueron muy diferentes a las de Europa en esta época.

¿Cómo se origina el positivismo en México?

El Positivismo en México fue difundido por Gabino Barreda a partir del año de 1867 e influyó notablemente en los destinos de la sociedad y el Estado mexicano de esa época.

El Positivismo halló en México una situación propicia para extenderse porque las clases dominantes encontraron en esa filosofía una justificación de sus intereses políticos y económicos.

La influencia de esta corriente aumentó considerablemente cuando una parte de los intelectuales que lo impulsaban llegó al poder durante la tercera presidencia de Porfirio Díaz en 1888, pero se incrementó considerablemente en 1892 cuando la Unión Liberal (partido político de pensamiento positivista liberal) que apoyaba la cuarta reelección de Porfirio Díaz pide, entre otras cosas:

a) Una libertad económica para el desarrollo de los individuos que componen la nación, y

b) Que los problemas de la situación social de México se analicen desde un punto de vista científico.

Para el grupo de la Unión Liberal existía una diferencia entre dictadura personal y una dictadura social, y de esta manera justificaba la permanencia de Díaz en el poder, ya que aunque consideraban a su régimen casi unipersonal, dictatorial y basado en la limitación de libertades, era el símbolo del orden, del progreso y de la paz.

Para este grupo de intelectuales la ciencia positiva era la única capaz de conocer los problemas del país y creían que con los conceptos de “orden y progreso” éstos se resolvían, evolucionando así, la sociedad como si fuera un organismo.

Lo que no

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com