ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la cocina internacional?

Jorge Luis Melchor GallardoApuntes6 de Junio de 2018

6.934 Palabras (28 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 28

Cocina internacional.

¿Qué es la cocina internacional?

Conjunto de platillos importantes de diversos países conocidos en la mayor parte del mundo.

Objetivo.

  • Dar a conocer la gastronomía del mundo culinario a travez de diferentes preparaciones representativas,  además de la diversidad de ingredientes y métodos de cocción.
  • Expandir la cultura de países alejados.
  • Aumentar la economía.

Mexicana: Tacos, barbacoa, mole, pozole, birria.

Indu: Tandori, curry y naan.

China: Pato pekin, cha ziu, chop suey, pollo agridulce, rollitos primavera.

Japon: Sushi, sopa misu, te, remen, yakitori, gyoza, tempura.

Tailandia: Pad tai, camarones vietnamitas.

Italia: Risotto, pizza, cannoli, ñoquis, ravioli, tiramisú.

España: Sopa de castilla, pisto manchego, churros, callos, gazpacho, pollo anda luz.

Mediterránea: Fattouche, kibbe, falafel, chawarma, hojas de parra, dedos de novia.

Peru: Aji de pollo, suspiro D´ limeña, leche de tigre, seco de cordero.

Brasil: Pan de tapioca, fijada, caipiriña.

Francia: Bucul bourguignan mousse de chocolate, coque ura, soufle, strogonof, ratatuville, sopa de cebolla.

Colombia: Arepas, guarapo, ajiaco.

Chile: Mejillones, empanadas de pino.

Argentina: Alfajores, choripán.

Venezuela: Pan de jamón, gofeados.

Gastronomía de Colombia.

Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorece una gran variedad de cultivos, así como especies de  peses tanto en agua dulce como salada. Aunque no hay conceso a un único plato que represente a la gastronomía colombiana se destaca por la arepa y el sancocho como los más representativos.

Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame. Carnes como la de res, pollo, cerdo, pescado y distintos animales de monte (salvajes) según las regiones cereales. Verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate. Frutas como el banano o guineo, la sandía o patilla, la maracuyá.

Legumbres tales como el frijol, la arveja, la lenteja y el garbanzo.

Al igual que sus manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varea entre sus diferentes regiones.

Antioqueña, Costeña, Antiplano cundibo y asence, Tolimense o pita, Nariñense, Santandereanea, Pacifica, Velluna, Llanera, Amazonica.

Gastronomía Antioqueña.

En la comarca antioqueña, aparte la gastronomía internacional, la gastronomía tradicional trata de platos que nacieron y se desarrollaron en contestos rurales aislados del resto del país durante generaciones, las cuales han sobrevivido los procesos de industrialización urbanizo y sobre globalización.

El plato típico antioqueño se compone por frijoles, arroz, huevo, chicharrón, carne molida, morcilla y aguacate. Para beber se usa el guarapo (jugo de caña de azúcar con limón).

Antiplano.

La gastronomía bogutana y del antiplano surge de los indígenas muiscas y los tradicionales europeos. Los muiscas consumen el maíz y la papa como alimentos tradicionales condimentados con guasca.

Con la llegada de los europeos se adiciono el pollo y otros condimentos que hicieron transformar la maza morras en pucheros y luego desarrollaron diferentes platos de sopa popular como el ajiaco, san cocho, mandango etc.

La papa y la ta guarca son ingredientes autóctonas de la región andina y específicamente de la zona comprendida hoy por con Dinamarca, vallaca y parte de santanderes.

La costa de caribe.

Los platillos de la costa de caribe varean en preparación en ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígenas, europeas, negra y mestiza. Se encuentran ingredientes como pescados de mar y trigo, mariscos, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte, yuca, plátano, ñame, legumbres, derivados de la leche, arroz, maíz y frutas nativas.

El platillo más popular de la región es el sancocho que varía en preparación e ingredientes de res, pescados, mariscos, tortugas, gallina, chivo, venado, entre otras especies nativas.

Los indígenas araguapos de la sierra de nevados basan su alimentación en vegetales como la arracha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, frijoles, patatas, col, maíz, cebolla y azúcar.

En ocasiones carnes y cereales, caracoles y lagartijas. Pasan días enteros mascando hojas coca para su supervivencia. En lo que a bebidas se encuentra el agua con panela y limón, el guaro y el limón.

En cuanto a árboles frutales nativos consumen el granadillo y el guayababino.

Gastronomía Brasileña.

Las influencias indígenas, africanas y portuguesas han hecho de la gastronomía de Brasil una delas más ricas y vareadas del mundo. La cocina de Brasil es muy regionalizada por lo que cada zona posee sus propios platos típicos que a veces son desconocidos de una región a otra debido a su gran extensión territorial. La cocina brasileña es fruto de una mezcla de diversos ingredientes europeos, indígenas y africanos.

Mucho de las técnicas de preparación de los ingredientes más utilizados en el país son indígenas, sufriendo adaptaciones por los esclavos y portugueses. Estos hicieron adaptaciones por de los esclavos sustituyendo los ingredientes que faltasen por aquellos locales que eran más fáciles de obtener. La feijoada plato típico de país, es un ejemplo de estos. Los esclavos traídos a Brasil a fines del siglo XVI añadieron a la cocina nacional alimentos como el aceite de palma o el cous cous. El ingreso de inmigrantes recibidos por el país en siglo IX y XX que llegaban en gran cantidad procedente de Europa introdujo algunas novedades de la cocina brasileña fortaleciendo el producto de algunos ingredientes.

Los orígenes.

Durante el periodo colonial los portugueses asimilaron los ingredientes de los nativos de África, Asia y América para sobrevivir en tierras extrañas, aunque también se hizo por curiosidad. En Brasil la producción interna de alimentos era limitada yaqué la economía estaba golpeada en la exportación.

La gastronomía colonial de aquella época se podría dividir en 4 corrientes:

  1. La época del litoral azucarero.
  2. La del norte.
  3. La de los bandos que partían de la villa de paratininga.
  4. La de la pecuaria.

En el norte los habitantes dependían más de los conocimientos indígenas para sobrevivir que de la propia cosecha. Por esta razón su alimentación incluía platos e ingredientes exóticos como los son peces, la carne de jacarés (caimán), tortugas y sus huevos y de algunos mamíferos de los que se extraía leche y mantequilla.

En las comarcas de San Paulo en la villa de piratininga era inadecuado el cultivo de la caña de azúcar, la economía se volvió hacia el interior para lograr oro, piedras preciosas y mercadear con el apresamiento de los indígenas, por esta razón se plateo el sistema ganadero de sus sobre existencia. Un sistema de plantación de tupis (pequeños terrenos para cultivo estratégico) fue aprovechado por los viajeros y se plantaban para que al volver del viaje hubiera alimento.

Los indígenas.

La alimentación indígena tenía como ingrediente la mandioca además de frutas, pescados, carnes de caza, maíz, patata y legumbres. El fuego lo utilizaban para cocciones pero también para sus rituales.

Las principales formas de cocinar la carne eran asadas en un horno de barro, en un horno subterráneo, clavados en estaca y expuestos a fuego o se dejaban secar para que se conservara por más tiempo.

En ocasiones la carne cocida servía para acompañar el piroes que es una mezcla de harina de mandioca, agua y caldo de carnes. La principal fuente de alimentos era la carne de cerdo y el venado, los monos entre otros.

La pesca se basaba en peces moluscos y crustáceos y se realizaba con un arco a pequeñas distancias. Las especies grandes se asaban mientras las pequeñas servían para caldos.

Para condimentar los alimentos utilizaban la pimienta o una mezcla de sal y pimienta llamada lonquet, inquitaria, juquitaia, juquia. Entre otros alimentos indígenas se encuentra la tacaca y surge a partir del zumo de mandioca cosida mezclada con alguna carne, ajo, pimienta y sal.

El tacupi que es la misma preparación pero hervida por más tiempo. La canjica que es una pasta mezclada con azúcar o leche y  canela. Y el panaha que es un bollo de maíz o arroz envuelto en hojas de banana. También preparaban bebidas alveinogenas que se realizaban en reuniones sociales y religiosas. Es así como la gastronomía indígena forma parte de la gastronomía brasileña, teniendo como ingrediente principal la mandioca incluida en la mayoría de sus platos.

La amazónica del norte.

La cocina amazónica es típica del norte de Brasil propia del amazonas es la que tiene mayor influencia indígena y por lo tanto la convierte en una de las más originales. Lac caza y la pesca son las principales proveedoras de alimento, lo que más se consume es la carne de yacaré (cocodrilo) la tortuga y el pato salvaje. Los peces de agua dulce se consumen utilizando la técnica de moqueado.

Entre las frutas más conocidas y exóticas está el piquia pupunha (coco), el mango, acai y el famoso huarana. Como condimentos se utiliza la sasa tacupi el batapa que son picantes. Se utiliza el berro de para, que es una planta maxica que al envolverlo da un efecto anestésico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (188 Kb) docx (39 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com