ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supervivencia y extincion del regimen esclavista en la alta edad media Bonnassie

solsito82Resumen19 de Julio de 2016

3.958 Palabras (16 Páginas)852 Visitas

Página 1 de 16

I

MARC BLOCH

En la alta Edad Media (500 aprox), superabundancia de esclavos.

¿Por qué? Llegada de los germanos implicó dos cosas:

  1. cautivos de las guerras del siglo V.
  2. auto venta por el empobrecimiento que estas guerras generaron.

PERO decadencia en la época carolingia (siglo VIII al IX).

¿Por qué? Tres factores:

  1. Religioso. En realidad, la actitud de la Iglesia tiene un carácter ambivalente. Por un lado, afirmaban la igualdad de todos los hombres ante Dios. Por otro, afirmaban la legalidad de la esclavitud. En la práctica, pudo haber una disminución por el estímulo a las manumisiones como obras piadosas y por la prohibición de las capturas, que obligó a capturar en países muy lejanos.
  2. Militar. Se refiere más bien a la Antigüedad romana, con la Pax Romana de los dos primeros siglos del cristianismo que explica la baja del número y el encarecimiento del costo de los esclavos. PERO las guerras del V reabastecieron los mercados. En la alta Edad Media, Marc Bloch sostiene un incremento de las capturas, sobre todo en las Islas Británicas y Germania.

1 y 2 no bastan para dar cuenta de la disminución en la población servil. Es clave el factor económico.

  1.  Económico. El trabajo servil solo puede concebirse en una economía de intercambios muy abierta. Con la recesión que M.B. aduce a la alta Edad Media, el mantenimiento de esclavos dejó de ser rentable y las manumisiones son por razones económicas.

De esta manera, se pasa del aprovechamiento directo al sistema de terrazgo donde se instaló al esclavo en mansos. Así nace la liberación cum obsequio (es decir, con reserva de de obediencia y servicios) para dar lugar a los colliberti (esclavos liberados colectivamente).

ENTONCES

M.B. sostiene que la esclavitud antigua termina porque es muy costoso mantener la mano de obra esclava que es poco eficiente en el nuevo contexto económico. La forma en que termina es dando lugar a una nueva clase de dependientes, los siervos, cuyo status estaba preconfigurado por los manumitidos cum obsequio, los colliberti.

VERLINDER (1955 y 1977)

Bonnassie critica su obra: es esencialmente jurídica, descuida la concepción antropológica y su dimensión económica es de corto alcance ignora el concepto de modo de producción esclavista.

Confunde la esclavitud rural de la alta Edad Media (modo dominante legado por la Antigüedad) con la esclavitud de la baja Edad Media, urbana, artesanal o doméstica y fenómeno marginal de los puertos del Mediterráneo.

Bonnassie sostiene, a continuación, que dentro de las causas del fin de la esclavitud, se ha logrado cierta unanimidad en cuanto al rechazo del factor religioso. A continuación nombra a Duby y a Fossier.

También deshecha el factor militar, dice que es menos determinante porque los cautivos en las fronteras del imperio carolingio eran vendidos en tierras del Islam (de ahí la supuesta baja de los efectivos serviles, que, en realidad, no es tal). Además, deshecha también la baja natalidad entre los esclavos.

Vuelve a hablar sobre el factor económico: es el más plausible a los ojos de los historiadores, en tanto costos de producción (en línea con M.B.).

Es decir, la idea de base es que la esclavitud dejó de ser rentable durante el imperio carolingio. Por tanto, la domiciliación (instalar a los esclavos en mansos serviles para no tener que mantener en las épocas de poca producción) de los siervos es una etapa esencial en la decadencia de la esclavitud.

Ahora bien, surgieron ideas nuevas en cuanto a modalidades y cronología de extinción esclavista. Es entonces cuando acude a Duby (1958).

DUBY sostiene que la esclavitud termina en el siglo XI, relacionada con la aparición del señorío banal, que extendió su dominio a todo el campesinado, sin distinción de status jurídico. En el tumulto de la revolución feudal, los antiguos esclavos, los siervos, quedaron unidos, en una nueva forma de dependencia, a los campesinos libres, atados, a su vez, a la sujeción del amo.

Sin embargo, calificar a los no libres de los tiempos carolingios y post carolingios supone una dificultad en tanto, principalmente, al término: ¿esclavos o siervos? Nombra a Robert Boutruche, Fossier, Poly y Bournazel.

Del lado de los marxistas

Primero, hace la distinción entre marxistas literalistas y marxistas conceptualistas (aplican el método). Bonnassie les atribuye el error de la cronología.

LITERALISTAS. El modo de producción feudal nace de la síntesis de elementos protofeudales, que ya se encontraban en los modos de producción anteriores: el esclavista romano y el primitivo o tribal de los germanos. Las invasiones germánicas habrían provocado una fusión que habría desembocado en el nacimiento de una formación económico social nueva, el feudalismo, acarreando la desaparición de los regímenes sociales anteriores, en especial el esclavismo. (Durante las invasiones germánicas: elementos protofeudales del modo de producción esclavista romano + elementos protofeudales del modo de producción primitivo o tribal de los germanos =  modo de producción feudal, desaparición de modos anteriores, en especial el esclavismo).

Esta síntesis se habría desarrollado en el baja Antigüedad, es decir, la época de las invasiones y los reinos bárbaros. Por ende, silencian la esclavitud de la alta Edad Media.

CONCEPTUALISTAS. Se alejan del concepto de “síntesis” (que refleja la historiografía del momento de Marx). Tratan de explicar la caída de la esclavitud con conceptos marxistas: el desarrollo de las fuerzas productivas y el fenómeno de las luchas de clases.

PARAIN (1961 a 1977). Toma partido por el desarrollo de las fuerzas productivas como factor de extinción del régimen esclavista, particularmente de las técnicas agrícolas. Estas habrían tornado cada vez menos importante el recurso de la esclavitud. En rigor de verdad, esto no había pasado inadvertido para M.B., aunque veía en ellas una consecuencia más que una causa. Parain invierte los términos: los progresos técnicos en la economía rural (mejora de herramientas, aparición del arado de ruedas y la domesticación de la fuerza hidráulica) economizaron el trabajo humano y llevaron al fin a la esclavitud. También lo data en el bajo Imperio y no en la alta Edad Media: el feudalismo debe nacer en la época de las invasiones.

DOCKÈS. Le critica a Parain que se olvida de los hombres: las luchas que llevaron a cabo los esclavos para liberarse. Los tilda de economicistas.

También critica las explicaciones económicas de Bloch y de Duby. Para eso, se basa en estudios sobre rentabilidad del esclavismo del sur de los EEUU en el siglo XIX. Aún suponiendo que sea poco productivo, el sistema esclavista podría recurrir a la cría de esclavos jóvenes. Es cuestionable la idea de abandonar el sistema esclavista por poco productivo, todas las sociedades esclavistas han recurrido al procedimiento de la cría, con beneficios.

Dockès, entonces, encuentra su explicación en las luchas de los esclavos: revueltas que se desarrollan desde el siglo III al V en el Imperio Romano. Es decir, las insurrecciones bagaudas. Para él fueron, en gran parte, revueltas serviles. Para él, entonces, el sistema esclavista cae en el V.

 

Bonnassie critica a los marxistas la cronología con la que se manejan. Rescata, sin embargo, dos puntos de Dockès:

Uno, los diversos fines del esclavismo. Escalonados, violentos entrecortados. Dockès identifica dos: siglo III y siglo V.

Dos, la importancia del papel del estado en el funcionamiento del sistema. La autoridad de los amos necesita ser respaldada por un aparato de represión eficaz. De esto se desprende que toda crisis (y restauración) de las estructuras del estado tiene su correlato en una crisis (y restauración) del sistema esclavista.

ENTONCES:

Causas

Cronología

Bloch

Costos de producción elevados

como consecuencia de regresión económica de alta edad media

Entre siglo V y siglo XI

Duby, Fossier, …

Costos de producción elevados

como consecuencia crecimiento económico

Siglo XI

Parain

Desarrollo de fuerzas productivas (adelantos técnicos)

crecimiento

Bajo Imperio

Dockès

Carácter social

Bajo Imperio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (170 Kb) docx (579 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com