ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2012  •  2.314 Palabras (10 Páginas)  •  733 Visitas

Página 1 de 10

VISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

No se pueden aislar los fenómenos que acontecen dentro de una sociedad, hacerlo sería fragmentarla. Entonces todo va de la mano educación, salud, empleo, servicios sociales...pobreza.

A lo largo de la historia de los pueblos, se ha adoptado lo que se considera “lo mejor” para el desarrollo económico y el bienestar social. De esta manera se suceden reformas, una tras otra.

Las Reformas educativas en México y su impacto, deben ser la “reorganización” del sistema educativo, buscando su transformación de manera irreconocible a los anteriores, al menos esto es, en el discurso de las diferentes reformas que se han padecido a través de la historia de la educación en nuestro país. ¿Qué es lo que nos ha faltado? Tal vez humildad para reconocer el error y dar marcha atrás, se necesita quizá un equipo multidisciplinario e incluso internacional que atienda los diferentes aspectos a evaluar y proponga visiones factibles de alcanzar.

El mayor error que cometemos es el trabajo en solitario, presumiblemente, estamos en la era postmoderna y tal vez esa sea una de sus características, de ésta el egoísmo. En nuestra carrera por el “éxito”, no queremos siquiera volver la mirada para ver a quién llevamos al lado, ¿qué tal si les damos la mano para unir fuerzas y hacer una especie de carrera de relevos para no agotar impunemente nuestras fuerzas? Si no hacemos esto, menos podemos pensar que el que va a delante nos puede ayudar.

A partir de las primeras constituciones, se peleaba ya porque la educación fuera gratuita, laica y obligatoria. Cuando se da la separación de la iglesia, de los asuntos nacionales, se forman las ideas de las élites, con valores de orden liberal, todos los asuntos públicos que antes eran manejados por la iglesia, pasan a poder del Estado.

La idea era formar individuos que estuvieran capacitados en artes humanistas y que fueran capaces a la vez de integrarse al sistema productivo. Sus logros empezaron a notarse cuando una familia pobre podía dar el salto a la clase media a través del sistema de industrialización: educación para el trabajo, aún sin que esos no hayan sido la base de sus objetivos. Durante cuatro décadas (1948-1990) el fundamento de la educación es la educación masiva para el desarrollo económico y social.Es en la década de los 80's cuando esta ascensión se detiene y los cuestionamientos de la falta de movilidad social recae en los sistemas educativos, los que se encuentran desde entonces como en etapa de relación de lo nuevo con lo antiguo. Esta década se ha llegado a llamar “la década perdida” por ser la mayor crisis económica en Latinoamérica.

Los movimientos de reforma, que puede decirse que comienzan en este periodo surgen como administradores de una renovación positiva y necesaria para la sociedad que contribuye a la distribución de los beneficios sociales, es decir son “estrategias de uso positivo del poder”

En esta época (80's-90's) también que se empiezan a reformar los programas educativos, debido a su pérdida de justicia, que viene por la falta de movilidad social. Esta no debía ser su misión, pero sucede que el fenómeno se empieza a dar. Lo que emprende casi de manera accidental, se le atribuye ahora en la época moderna como algo que debe ser, y se piensa que el simple hecho de tener las mejores credenciales educativas, garantizan esa movilidad hacia las clases elitistas, esta es la teoría del capital humano. En la actualidad, el hecho del credencialismo, ya no está garantizado esa movilidad, la esperanza es que los sistemas educativos vuelvan a recomponer las estructuras sociales, se puede decir que estamos en crisis de justicia educativa.

Sin embargo no tienen la misma materialización en los distintos contextos sociales, aunque sí se destaca la educación como un sistema abierto con becas y educación para adultos. Se pasa de la concepción de educación para el trabajo a la concepción de la educación para toda la vida. Y su objetivo ahora es el desarrollo pleno e integral de la persona.

En educación preescolar existen graves carencias a nivel hispanoamericano que están mejorando sensiblemente desde la obligatoriedad en este nivel. En Educación primaria, las tasas son por lo general satisfactorias en los contextos urbanos, no así en la población indígena. La educación superior, no alcanza todavía la fórmula mágica de oferta y demanda. En un documento titulado “De cara al futuro”, los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, debían mencionar su visión para las políticas deseables y posibles en los años venideros, todos, dejaron una escasa visión crítica. Algunos mejor las omiten y los que se atreven a hacer frente mencionan que “aún falta mucho por hacer para elevar la calidad de la educación”. Las causas se engloban en el factor de escasos recursos físicos y materiales, aumento o disminución de población afectando con ello la identidad nacional. Las características generales es que se pierden credibilidad y fuerza por la ineficiencia del aparato escolar. Los planes de estudio, también sobresalen, con menciones tales como: desfase entre sus objetivos, logros mecánicos y verbalistas ante las demandas de desarrollo nacional. En la línea de profesores, el sentir iberoamericano es todavía de escases, condiciones de trabajo poco favorables, bajo reconocimiento social, remuneración baja, deficiente formación inicial y de servicio.

A comienzos de los noventas, los países se muestran desinteresados por las reformas educativas, pese a las condiciones deplorables y sólo algunos avanzan en este escabroso terreno como México con la aprobación de la Ley General de Educación (1993), que tiene sus antecedentes en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992) durante el gobierno de Salinas de Gortari. Sus objetivos eran: mejorar la calidad, elevar la escolaridad, descentralizarse y fortalecer la participación de la sociedad.

Reconocen que la mejora de la calidad de la educación, va necesariamente ligada a la descentralización del sistema educativo y en el caso de nuestro país lanza el Programa para la Modernización Educativa 1984-1994.

La educación no está como prioridad a comienzos de la década de los 90's, es relegada a causa de la deuda externa que exige elevadas sumas que obligan al recorte del gasto en especial el educativo. Fue en 1995, en Bariloche Argentina que se consolidan algunas tendencias para finales de siglo como: educación de calidad para todos, revisar la formación tradicional de los docentes, respeto a la diversidad cultural, fomento de valores democráticos, participación de la sociedad, utilización de instrumentos didácticos modernos, modernización de universidades e identidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com