Clacificaciones De La Pedagogia
coyotlzahusqui24 de Enero de 2013
1.949 Palabras (8 Páginas)469 Visitas
Departamento de Ciencias de la Educación
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad
Nacional de La Plata
VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas
Teoría, formación e intervención en Pedagogía
Clasificaciones de la Pedagogía General y Pedagogías Específicas: un análisis de
las demarcaciones efectuadas por especialistas del campo pedagógico
De Battisti, Pablo Jesús
pablodebattisti@yahoo.com.ar
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
En este trabajo se pretenden revisar y analizar algunas de las clasificaciones y divisiones
asignadas a la Pedagogía General y a las Pedagogías Específicas en diversos textos y artículos de
especialistas del campo pedagógico. Se abordaran las propuestas realizadas por pedagogos destacados
como: Lorenzo Luzuriaga, Santiago Hernández Ruiz y Domingo Tirado Benedi, Francisco Larroyo,
Ricardo Nassif, Víctor García Hoz, Ethel Manganiello, Jaume Sarramona, José María Quintana Cabanas,
García Areito, Antoni Colom y Alfredo Furlán. Nos preguntamos ¿Qué contribuciones se han reconocido
y demarcado para la Pedagogía General en la comprensión y mejora de las prácticas educativas?, ¿Qué
Pedagogías específicas se han reconocido en la diferentes propuestas y clasificaciones?, y por último
¿Qué relaciones se establecen ente la Pedagogía y las Pedagogías específicas en dichas divisiones? Una
singular comprensión de las prácticas educativas, sus propuestas de mejoramiento han configurado
demarcaciones y clasificaciones de la Pedagogía como campo de conocimiento. El carácter totalizador de
la Pedagogía en la comprensión y mejora de las prácticas educativas, significo un singular reconocimiento
de su carácter y clasificación en el cuadro del campo de los conocimientos sobre lo educativo. La
postulación de la Pedagogía como la “Ciencia de la Educación” reconocía algunas ciencias auxiliares que
contribuían al entendimiento de la educación, la consecuente emergencia de las Ciencias de Educación
reconfiguran el lugar asignado a la Pedagogía General y consecuentemente de las Pedagogías Específicas,
signadas por un reconocimiento y desconocimiento del campo pedagógico.
Palabras claves: Pedagogía General Pedagogía
Específicas Clasificaciones/
divisiones de la Pedagogía
La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar
ISSN 18539602
1
1Introducción
En este trabajo se pretenden revisar y analizar algunas de las clasificaciones y
divisiones asignadas a la Pedagogía General y a las Pedagogías Específicas en diversos
textos y artículos de especialistas del campo pedagógico. Se abordaran las propuestas
realizadas por pedagogos destacados como: Francisco Larroyo, Lorenzo Luzuriaga,
Domingo Tirado Benedi Santiago Hernández Ruiz, Ricardo Nassif, Víctor García Hoz,
Ethel Manganiello, Jaume Sarramona, José María Quintana Cabanas, García Aretio,
Antoni Colom y Alfredo Furlán. Nos preguntamos ¿qué contribuciones se han
reconocido y demarcado para la Pedagogía General en la comprensión y mejora de las
prácticas educativas?, ¿qué Pedagogías específicas se han reconocido en la diferentes
propuestas y clasificaciones?, y por último ¿qué relaciones se establecen ente la
Pedagogía y las Pedagogías específicas en dichas divisiones?
Una singular comprensión de las prácticas educativas, sus propuestas de
mejoramiento han configurado demarcaciones y clasificaciones de la Pedagogía como
campo de conocimiento. El carácter totalizador de la Pedagogía en la comprensión y
mejora de las prácticas educativas, significo un singular reconocimiento de su carácter y
clasificación en el cuadro del campo de los conocimientos sobre lo educativo. La
postulación de la Pedagogía como la “Ciencia de la Educación” reconocía algunas
ciencias auxiliares que contribuían al entendimiento de la educación, la consecuente
emergencia de las Ciencias de Educación reconfiguran el lugar asignado a la Pedagogía
General y consecuentemente de las Pedagogías Específicas, signadas por un
reconocimiento y desconocimiento del campo pedagógico.
2Tradiciones
académicas en torno a la conceptualización de la Pedagogía
El significado del concepto de Pedagogía depende de las tradiciones y corrientes
de pensamiento pedagógico en que se inscribe. Dentro de la tradición cultural francesa y
anglosajona la pedagogía (escrita con minúscula) significa la capacidad que el
profesor tiene para enseñar.
La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar
ISSN 18539602
2
En el caso francés para Durkheim sostiene que “la Pedagogía consiste, no en
acciones, sino en teorías. Estas teorías son maneras de concebir la educación, no
maneras de practicarla” (Durkheim, 1989: 100). Subyace a esta afirmación la
influencia del pensamiento de Comte, en cuanto a la condición disciplinaria de
la Pedagogía. El concepto de pedagogía de Durkheim es el que ha reproducido la
cultura francesa, por ejemplo Philipe Merieu cuando habla de pedagogía, se centra
en lo que hacen los maestros el enseñar. Para los franceses la pedagogía
significa saber explicar y saber transmitir
La tradición anglosajona en los escritos de textos pedagógicos encontramos el
mismo significado del término pedagogía de tradición francesa en la palabra
“pedagogy”. En los libros de John Dewey “Mi credo pedagógico” o “El niño y el
programa escolar” expone sus ideas acerca del papel del maestro y su oficio, vinculando
de este modo la palabra pedagogy en inglés al arte de enseñar y al oficio del
maestro.
Como vemos tanto para la tradición francesa como para la anglosajona en un
lenguaje llano: el profesor tiene “una buena o una mala pedagogía” o no sabe explicar.
Las escuelas normales destinadas a la formación de maestros otorgarán una definición
cultural de la pedagogíaentendida como el arte de enseñar.
Al enfrentamos al pensamiento alemán, la Pedagogía (Pädagogik o Pedagogía
con mayúsculas) es una disciplina, así Dilthey la define en el prólogo de su Historia de
la Pedagogía como “teoría de la formación”. La tradición de la Pedagogía con
mayúscula, viene de Alemania e Italia donde se la reconoce como una disciplina a
diferencia de las tradiciones francesas e inglesas para quienes la pedagogía en
minúsculas es un arte.
Los contenidos de la disciplina académica Pedagogía varían según el paradigma,
así desde el paradigma tradicional deductivofilosófico,
los contenidos de la disciplina
se identifican con la filosofía de la educación, el paradigma positivista niega el carácter
científico del conocimiento pedagógico: dado que carecer de carácter absoluto, objetivo
y libre de valores. Se la caracteriza como una teoría práctica (Moore, 1980), en tanto
propone normas de intervención educativa, acercándose fundamentalmente con la
Didáctica. Las teorías científicas de la educación se hacen sobre otras disciplinas no
La Plata, 8, 9 y 10 de agosto de 2011
http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar
ISSN 18539602
3
pedagógicas: psicología, sociología, filosofía, etc. Resulta desprovista de contenidos y
reducida a una introducción de las demás disciplinas pedagógicas.
El paradigma comprensivoconstructivo,
pone de relieve que la ciencia se realiza
tanto desde los modelos científicos conceptuales y desde los modelos socioculturales
...