ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad En El Sistema Educativo Mexicano


Enviado por   •  15 de Enero de 2014  •  1.936 Palabras (8 Páginas)  •  582 Visitas

Página 1 de 8

Ensayo.

Autor: Carlos Órnelas

LA DESIGUALDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

A pesar de grandes esfuerzos y algunos logros en 7 décadas aún hay muchos rezagos y saldos pendientes respecto a la igualdad social debido a que hay un atraso de bienes y servicios y a la existencia desproporción de bienes en el país. Anterior mente se justificaba la antidemocracia del estado con el argumento de que se estaba trabajando y teniendo avances en el área de Justicia Social, en la fortaleza de instituciones, avances en escolaridad y la igualdad social. Sin embargo la crisis económica contradijo esa argumentación. Desde 1965 se han logrado pocos avances en la democracia del país pero no los suficientes para abatir la pobreza. México tiene un afán por combatir la desigualdad educativa, una respuesta mecánica a satisfacer la demanda social. El sistema a veces creció algunas veces a ritmos rápidos y otras veces lentos pero sin lograr el objetivo, que todos los niños obtuvieran la misma oportunidad de asistir ala escuela. A pesar de los programas escolares para igualar resultados, es poco lo que se ha hecho ya que no se destinan los recursos sufrientes para los que tienen desventaja social y por lo tanto los sectores populares son los que sufren más el atraso escolar.

Los Avances

En 1910 el 85% de la población adulta y más del 78% de la población era analfabeto. Según el censo de México había poco más de 15 millones de habitantes. En 1994 fue 10% de alfabetismo y en 1990 era 12.4%.

En 1930 el promedio de escolaridad total era de 1,5 años; 20 años después aumento a 2 años y en 1970 era de 3,38 años. En 1990, el promedio ascendió a 6.65 años.

En 1950 empezó la expansión acelerada más allá de la escuela primaria.

La urbanización y los cambios en la composición de la fuerza de trabajo reforzaron las tendencias centralistas. La oferta de servicios, las posibilidades de empleo y las probabilidades de mayor escolaridad, se concentran en las ciudades grandes. La urbanización se refleja nítidamente en las cifras disponibles sobre la distribución sectorial de los asalariados.

En 1950 el 58% se ocupaba de labores agropecuarias y mineras, el 16% en la industria y el 26% en los servicios.

En 1980 hubo baja progresión en la matricula por dos razones una sencilla: la crisis y la mengua en los recursos destinados a la educación. Y la compleja: la deserción es muy alta.

El número de maestros en el sistema educativo en 1950 era más de 90 mil, unos en la enseñanza media superior y básica.

De 1950 a 1960 la matricula del sistema se duplico el incremento de la primaria y secundaria de 1960 a 1970 se explica además por las consecuencias del plan de 11 años.

En 1950 había ocho universidades públicas: La Universidad Nacional Autónoma de México, La Universidad de Sonora, La Universidad de Sinaloa, La universidad Autónoma de San Luis Potosí, La universidad de Guadalajara, La universidad de Yucatán, Universidad la michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la de Puebla. Y 5 privadas: Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Femenina de México, Instituto Tecnológico, Estudios superiores de Monterrey, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y Autónomo de México.

La educación técnica superior se impartía en el Politécnico Nacional.

En 1971 el presidente Echeverría empezó su política educativa con un fuerte impulso en la educación superior y respondió positivamente a las demandas sociales de mayor educación.

La respuesta se dio en dos direcciones paralelas: una mecánica, por medio de la ampliación de la matricula y otra condicionada: por medio de la diversificación del sistema.

En 1978 se fundó la universidad pedagógica nacional como respuesta a las demandas del SNTE.

En 1970 del presupuesto total de las universidades públicas estatales solo 22.7% era cubierto por el subsidio federal, 57.8% era por gobiernos estatales y el 20% la recaudaban las universidades.

En 1990 la educación superior mexicana estaba compuesta por mas de 750 instituciones y en el mismo año había más de 350 instituciones de educación superior privada.

En la década de los 70 el gobierno federal creo el consejo nacional de ciencia y tecnología como respuesta a demandas de la comunidad científica.

El estado apoyo al Colegio de México para mejorar la calidad académica junto con los colegios de Michoacán, Sonora, Jalisco, Frontera Norte, estas ‘Universidades paralelas’ con la CIDE y CIESAS se construyeron con la expectativa de elevar la calidad.

Desigualdad regional: la herencia del centralismo.

La desigualdad educativa no se puede atribuir a la lógica interna del SEM, se ubica en el desarrollo capitalista inequitativo y centralista.

La concentración de servicios en las ciudades y la desigualdad,

El estado desarrollista fue incapaz de avanzar de modo significativos en la justicia social.

El 1 de enero de 1994 y capto la atención de la repúblicas, ya se había elaborado un primer borrador de este capítulo y la documentación consultada mostraba con crudeza que el rezago mayor del SEM se encuentra en Chiapas y otros estados del sur, Oaxaca y guerrero, donde la población es mayoritariamente indígena, están menos comunicados y se encuentran en lo más bajo de la escala.

Tendrían que pasar 40 años para que Chiapas estuviera al nivel del distrito federal. Pero para dentro de 40 años, la ciudad de México y los estados de mayor desarrollo relativo habrían avanzado mucho más, mientras Chiapas y los estados de mayor desarrollo relativo habrían avanzado mucho más, mientras Chiapas y los estados pobres seguirían rezagados.

Hay dos regiones que sobresalen en el avance de la escolaridad a partir de 1970 en comparación con el resto del país. Los estados del norte, especialmente nuevo león y baja california y los aledaños al distrito federal, así como Sinaloa.

Rezago Social: remedios parciales

Mantener en el sistema a los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com