ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización Y Sociedad Del Conocimiento


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  7.016 Palabras (29 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 29

Globalización y sociedad del conocimiento

Globalización y sociedad del conocimiento

Este es un borrador-resumen del articulo publicado en el libro "Globalización en el siglo XXI: retos y dilemas". Para su versión íntegra consultar el citado libro.

Andrés Pedreño Muñoz

Resumen

En el presente artículo se abordan algunas reflexiones sobre las exigencias de la globalización en el marco del creciente avance de la sociedad del conocimiento en la mayor parte de los países. Se pone especial énfasis en algunas implicaciones de las “olas tecnológicas” más recientes (y futuras), así como en la necesidad de llevar a cabo políticas activas que favorezcan el desarrollo de una sociedad del conocimiento global, en la que las empresas locales puedan maximizar los beneficios derivados de la globalización y del propio conocimiento. Por último, se llama la atención sobre las limitaciones inherentes a determinados procesos de reformas, en relación con la entidad y la velocidad de los cambios que tienen lugar a través de internet en nuestro entorno global.

I. INTRODUCCIÓN. GLOBALIZACIÓN Y CONOCIMIENTO

Globalización y sociedad del conocimiento son los dos ejes estratégicos del siglo XXI, Ambos han conformado en las últimas décadas un marco que explica en buena parte el crecimiento económico y el progreso en general. Constituye una tarea prioritaria para estudiosos y analistas comprender mejor ambos fenómenos y tratar de explotar sus ventajas para empresas y países.

A las puertas de una crisis financiera que implica de lleno a la propia globalización en su origen, desarrollo, extensión, impactos, etc. es, sin embargo, difícil pensar que cualquier suerte de respuesta pueda llevarnos a procesos de involución proteccionista o incluso a análisis que menoscaben sus avances.

La globalización no solo en un mero concurso de intereses. La mayor parte de los países de economías avanzadas y emergentes identifican unas ventajas irrenunciables, en un modelo que, pese a los contratiempos (ciclos, coyunturas, brechas, desequilibrios…) ha propiciado periodos de notable estabilidad y crecimiento en las últimas décadas. Desde esta perspectiva, países tan diferentes como Irlanda, Finlandia, Corea, China, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, España, Australia, India… presentan un balance favorable, aunque con resultados desiguales dentro de lo que podríamos evaluar como mayor o menor eficiencia en sus estrategias para maximizar las ventajas de la globalización, desde perspectivas bien distintas.

Sin dejar de lado disquisiciones sobre si la globalización es un proceso autónomo histórico o un orden espontáneo lo cierto es que hay un conjunto de problemas o retos que exigen ser contemplados desde una perspectiva global. No solo los problemas derivados de un nuevo orden económico internacional y que reclaman urgente atención (finanzas, comercio, libre movilidad de personas, recursos naturales…), sino también cuestiones relativas al medio ambiente, al cambio climático, al multiculturalismo…

Es tal la entidad de los problemas globales de nuestro tiempo que casi no hay lugar para una “agenda nacional o local” en la búsqueda de soluciones efectivas. Pese a muchas limitaciones y diversos problemas ligados a la globalización, es difícil imaginarse un marco económico diferente que pueda con eficiencia abordar los problemas a los que se enfrenta nuestro tiempo. Pese a los detractores y críticos hay que admitir que el peso de los argumentos a favor de la globalización es cada vez más importante y que nuestro actual modelo –pese a convulsiones de la entidad de la actual crisis financiera– resulta bastante “desmontable”.

La globalización, no obstante, se enfrenta a problemas históricos y actuales muy relevantes. Desde la restricciones al crecimiento sostenible a la escasez de ciertos recursos básicos o la desigualdad. Es precisamente la sociedad del conocimiento la que puede aportar las soluciones a este tipo de problemas, caracterizados por su complejidad y dificultad de respuesta. Al respecto, haremos mención a algunas de estas cuestiones más adelante.

Internet configura una antesala de la sociedad del conocimiento a través de la información, y su implantación e idea conceptual es en sí misma global. Actualmente es ya un fenómeno de masas llamado a estructurar –aún más– la forma en la que ya actualmente producimos, compramos, trabajamos, nos organizamos y relacionamos. Se podría decir incluso que cambiará progresivamente cada vez más la forma en la que vivimos (trabajo, negocios, ocio, comunicación… ). Internet es una dimensión más de la globalización, pero al mismo tiempo la define, la proyecta y le confiere una dimensión casi inimaginable hace tan solo una década.

Avanzar en un concepto positivo de globalización, apoyado en las potencialidades de la sociedad de la información y del conocimiento, es uno de los retos más apasionantes para los ciudadanos las empresas, las ciudades, las regiones, los países… En el presente artículo se pretenden abordar algunas reflexiones y “buenas prácticas” que podrían ser caracterizadas como tales a la luz de las muchas iniciativas que tienen lugar en el mundo y reflejadas a través de internet.

II. LA GLOBALIZACIÓN Y LA VELOCIDAD DE LOS CAMBIOS: EL IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS

Los cambios que emanan de la globalización son mucho más rápidos de lo que son capaces de percibir los ciudadanos y los países. Y es porque una gran parte de los mencionados cambios ocurren en el ámbito de las empresas, llamadas a ser grandes protagonistas e impulsoras de transformaciones de todo tipo. La globalización está imponiendo una nueva escala y una nueva filosofía empresarial, así como la necesidad de desarrollar nuevos enfoques e ideas para sobrevivir en un marco competitivo cada vez más exigente. Ser empresario o gestor de empresas en nuestros días requiere de habilidades, actitudes, conocimientos y formas de pensar bastante diferentes a las culturas empresariales predominantes hace muy pocas décadas.

Algunas industrias tradicionales han debido redimensionar su tamaño, la escala de las operaciones, su tecnología, su logística… de forma que los pequeños negocios tradicionales característicos de estos sectores carecen de viabilidad fuera de determinados parámetros. La dimensión y la escala operativa han pasado a formar parte de una nueva cultura empresarial, con implicaciones relevantes para lo local

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.3 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com