Historia De La Locura En La época Clásica.Michel Foucault
xz202024 de Noviembre de 2014
829 Palabras (4 Páginas)401 Visitas
1. Michel Foucault: “Historia de la Locura en la Época Clásica”. Para Foucault, la historia de la locura en su constitución como objeto de conocimiento desmiente que se trate de una entidad natural y nos plantea que es construida socialmente. En el renacimiento existía la nave de los locos, práctica según la cual se expulsaba a los locos en barcos que recorrían los ríos de Europa, la conciencia crítica era una forma de subjetividad que experimentaba a la locura como aquello que denunciaba las insensateces de las costumbres que la gente consideraba racionales y correctas. A esta forma de conciencia le siguió la conciencia práctica, que recluye a la locura en un lugar de encierro, en nombre del orden social y laboral. La importancia de Historia de la locura es precisamente que no se trata tanto de una historia de la locura en sí misma cuanto de una historia de las experiencias límite, esas que amenazan a la razón con hacerla aparecer abiertamente en su arbitrariedad y contingencia con respecto a aquello en relación a lo cual toma su sentido (condiciones socio-económicas, prácticas discursivas e institucionales, la misma sinrazón, en relación a la cual se define…). Así, vemos que en el momento del Gran Encierro, la locura es una más de esas experiencias límite. Los locos son excluidos junto con el resto de las figuras de la sinrazón, al constituir cada una de ellas una específica amenaza para los pilares fundamentales de la racionalidad moderna: el sistema económicoproductivo naciente -el capitalismo-, la moral, la religión… Se recluye a los locos no como una forma de impedir sus desórdenes y mantener la paz social sino por su propio bien, esto es, como una medida terapéutica indispensable. Así pues, la locura no fue considerada enfermedad hasta finales del XVIII (18). Este proceso es paralelo al de la integración de dos formas de conciencia escindidas hasta el momento (1794): la conciencia práctica que excluye en nombre del mantenimiento del orden social, moral y laboral y la conciencia analítica que permite un conocimiento supuestamente objetivo y objetivador de la locura. Ambos procesos convergen en la institución del encierro, y constituyen la culminación definitiva del establecimiento del encierro como terapia. La locura es la condición de imposibilidad del pensamiento.
El texto comienza con una especie de crítica u observación al comportamiento de las personas que padecen de “locura” o más bien padecían ya que todo esto es dentro de la época después del renacimiento.
Explica cómo es que a estas personas se les veía como personas poseídas, bajo influencias de una presencia o maldición de algo sobrenatural, algo oscuro.
Lo que se interpretó como locura, fue todo aquello que iba fuera de la norma social y se presenciaba cuando un individuo padecía de delirios enfermizos, impropios del funcionamiento normal de la razón, que se identificaban por la realización de actos extraños y destructivos.
Los síntomas de ciertas enfermedades orgánicas, como la epilepsia u otras disfunciones mentales, fueron también calificados de locura.
Lo que me llamo la atención es donde habla de la edad media y de cómo en esta época hubo un evidente incremento de enfermedades mentales que en su momento no fueron para nada evidentes dentro del término de enfermedad mental, ya que, como escribí anteriormente, en esta época este tipo de padecimientos se les atribuía a cosas sobrenaturales, por lo tanto, alguien con este tipo de problema era tachado de bruja o poseído o por qué no, víctima de un maleficio.
Otra cosa que me llamo mucho la atención fue lo de la nave de los locos, un método al que veo como una medida desesperada y a la vez prudente y predecible para la época, esta nave de los locos no era más que un barco donde se expulsaban a las personas con problemas mentales
...