La Capacidad Definición de capacidad en sentido lato
Jennifer HernandezEnsayo7 de Septiembre de 2015
3.836 Palabras (16 Páginas)184 Visitas
La Capacidad
Definición de capacidad en sentido lato
La capacidad en general, se entiende como la aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones, de ejercitarlos derechos y contraer y cumplir las obligaciones en forma personal y comparecer en juicio por derecho propio.
Concepto de capacidad de goce
Es la aptitud del sujeto para ser titular de derechos y obligaciones. Esta la tiene el ser humano desde su concepción por el mero hecho de serlo, es decir es consubstancial al hombre; no puede concebirse la personalidad jurídica sin la capacidad de goce.
Distinción entre personalidad jurídica y capacidad de goce
Los conceptos de personalidad y de capacidad de goce, no significan lo mismo aunque se relacionan entre sí. La personalidad significa que el sujeto puede actuar en el campo del derecho. Se podría decir que es la proyección del ser humano en el ámbito de lo jurídico. Es una mera posibilidad abstracta (difícil), para actuar como sujeto pasivo o activo, en la infinita serie de relaciones jurídicas que puedan presentarse.
La capacidad hace referencia a situaciones jurídicas concretas (para celebrar tal o cual contrato, para contraer matrimonio, para adquirir este o aquel mueble). De modo que si mengua de su personalidad, una persona puede carecer de capacidad para adquirir un bien determinado.
“la personalidad es única indivisa y abstracta. La capacidad de goce es múltiple, diversificada y concreta”.
Capacidad de goce en
La capacidad de goce en sus diversas manifestaciones, admite ser objeto de una graduación: esto es que existen varios grados de capacidad de goce, pues un sujeto puede carecer de esa capacidad para determinadas situaciones jurídicas, no obstante el principio general según el cual el ser humano por naturaleza y hasta su esencia, tiene desde su concepción aunque se un mínimo de capacidad de goce, lo que a su vez implica su personalidad.
El concebido. El concebido o nasciturus (el que va a nacer), puede ser titular de derechos de contenido patrimonial, de acuerdo con los artículos 1314, 1391 y 2357 del Código Civil, el nasciturus puede ser heredero, legatario y donatario.
Así por herencia, legado y donación, el nasciturus podrá ser propietario usufructuario, usuario y habituarlo: podrá ser titular de una servidumbre al ser propietario, por los títulos señalados de un predio dominante; su capacidad de goce abarracara los derechos subjetivos necesarios para acudir a tribunales en defensa y preservación de sus intereses.
Menor de edad. Los ya nacidos, aun durante su minoría de edad, puede adquirir por cualquier medio, sea sucesorio, contractual, por prescripción, etc.
Existen una serie de restricciones para el menor de edad en el ámbito del Derecho Familiar, como: no poder contraer matrimonio si no tienen la edad núbil, la cual es señalada en el artículo 148 del código civil, son 16 años en el hombre y 14 años en la mujer, no podrán reconocer a un hijo hasta no tener 17 años el hombre y 15 la mujer. Por lo que refiere al derecho público, podemos citar los artículos 34 y 35 de la Constitución, los cuales establecen que para ser ciudadano de la Republica debes contar con la edad de 18 años.
Mayor privado de sus facultades mentales. La mayoría de edad hace alcanzar la mayor capacidad de goce, una limitación de la capacidad de goce de los mayores de edad es la privación de su facultades mentales; es incapacidad no se manifiesta en los derechos de carácter matrimonial, pues el enajenado mental puede ser propietario, usuario, habituarlo, acreedor, deudor, etc. La restricción tiene lugar en el derecho familiar, por ejemplo no pueden contares matrimonio, la enajenación mental incurable es causa de divorcio tal como la fracción viii del artículo 267 del código civil lo ordena, además la incapacidad declarada judicialmente es causas de suspensión de patria potestad.
El extranjero. El artículo 33 constitucional establece una limitación a la capacidad jurídica de los extranjeros, al indicar que estos “no podrán de
ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país”; ello le priva de derechos de esa índole reservándolos solo a ciudadanos mexicanos.
En cuanto a derecho patrimoniales, los extranjeros carecen de capacidad jurídica para adquirir bienes inmuebles en una faja que corre de 100 kilómetros a partir de las fronteras y de 50 desde las costas, por toda la periferia del territorio nacional, los extranjeros no puede participar en sociedades que se dediquen a transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga; comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado.
Capacidad para heredar. Todos los habitantes tiene derecho a heredar sea cual fuere su edad, por ello no pueden ser privados de esa capacidad de un modo absoluto, sin embargo ciertas personas respecto de algunos bienes pueden tener limitada esa capacidad por falta de personalidad. Esto puede ser por razones de delito, artículos 1316 y 1317 señalan como tales: el adulterio, el homicida del autor de la sucesión, el padre que hubiere expuesto al hijo, quien ejerciese violencia contra alguien para que haga o revoque su testamento.
Concepto de capacidad de ejercicio
La capacidad de ejercicio implica estar en condiciones legales de otorgar dichos actos y estos consisten a su vez en manifestaciones de voluntad. De esta aseveración se desprenden dos especies apuntadas por Traducía; la capacidad de ejercicio substancial y la capacidad de ejercicio procesal o formal; la primera se refiere a la aptitud para obligarse para celebrar actos y negocios jurídicos para contraer y cumplir personalmente obligaciones. La segunda se refiere a la posibilidad de comparecer a juicio sin necesidad de hacerlo mediante representante legal, sea ascendiente por el juicio de la patria potestad o sea tutor.
Grados de incapacidad de ejercicio. Pueden considerarse diversos grados en los que se atiende limitaciones. Para analizar la graduación habida en la capacidad de ejercicio es conveniente tener en cuenta:
Primera. Implica esta ajeno a restricciones; estas en la medida de su presencia, se traducen en incapacidad a ellas circunscrita
Segunda. Incapacidad será mayor conforme tenga más restricciones.
Tercera. La incapacidad de ejercicio si puede ser plena, esto sucede con el nasciturus; su situación se traduce en una carencia total de capacidad de ejercicio.
Cuarta. La graduación de la incapacidad de ejercicio tiene como parámetro la madurez mental del sujeto.
Plena incapacidad. Los no nacidos no tiene ni la posibilidad mínima de intervención directa en la vida jurídica; tiene una incapacidad de ejercicio total y definitiva; la adquisición de los derechos de los que pueden ser titulares o para contraer la obligaciones relacionadas deberán otorgarse por quienes tengan su representación legal.
Menor no emancipado. El estatuto legal de los menores de edad en cuanto a su capacidad de ejercicio es de una normatividad abundante, señalar una serie de disposiciones generales por los bienes que les pertenezcan, celebra actos jurídicos en particular, como el matrimonio las capitulaciones matrimoniales y el reconocimiento de hijo.
Menores emancipados. Un menor de edad esta, proveniente de algún acontecimiento previsto en esa ley, que lo libera de la patria potestad o de la tutela general en su caso y que disminuye su incapacidad de ejercicio. La menor incapacidad puede ser por que el menor tenga la administración de todos sus bienes pero sin tener el derecho de disponer libremente de ellos.
Mayores de edad incapacitados. Son quienes de una manera u otra están privados por algún motivo de sus facultades mentales; una situación así los hace no ser dueños de los actos que realizan, por ello, dichos actos no se le pueden imputar o atribuir desde el punto de vista jurídico.
Incapacidad natural y legal. La incapacidad natural como la situación en la que un sujeto esta independientemente de su edad, provocada por una causa permanente o transitoria, como enfermedad mental, vicio o factor parecido, que le impide querer y entender lo que hace; sus actuaciones no son con una voluntad plena sino limitada y por ello esta no puede crea consecuencias jurídicas sanas.
La incapacidad legal; esta implica la consideración directa de la ley de que un sujeto no está en condiciones de ese querer y de ese entender, aun cuando en la realidad si pueda hacerlo; esto acontece con un menor de edad, legalmente incapaz aun cuando sus condiciones mentales si sean adecuadas para el otorgamiento de cualquier acto jurídico.
Procedimiento para la declaración de incapacidad. Si adoptamos la decisión de solicitar la incapacitación, nos enfrentaremos ante un procedimiento judicial.
Primer reconocimiento. El juez competente es el de Primera Instancia del lugar en que resida la persona en la que la declaración se solicite. La declaración de incapacidad pueden promoverla el cónyuge o quienes se encuentren en una situación de hecho asimilable, es decir, los descendientes, los ascendientes o los hermanos del presunto incapaz
...