MÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS (AS) ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO SECCIÓN "C" DE LA U.E.N. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
Roxcelys018 de Abril de 2013
3.461 Palabras (14 Páginas)1.452 Visitas
TITULO
MÚSICA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS (AS) ESTUDIANTES DEL 3ER GRADO SECCIÓN “C” DE LA U.E.N. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
DIAGNOSTICO
El diagnóstico constituye una fase importante, que permite ubicar las diferentes problemáticas, las causas que la originan y a través de esto se pueden ofrecer alternativas de solución a las mismas. Por tal motivo, constituye una fase de gran magnitud para la elaboración del proyecto de investigación ya que permite ubicar los problemas.
Al respecto, Pérez (2002:17) define el diagnóstico como la fase previa a la formulación del problema, implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Es preciso llegar a describir los problemas e intentar conseguir que todos los miembros del grupo tomen conciencia de los mismos, de esta forma es más fácil llegar a una situación satisfactoria.
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de enseñanza en la educación, se plantea como necesidad que el docente sea un gran innovador de recursos didácticos, para fortalecer de manera significativa el desarrollo integral del educando, el desarrollo del lenguaje oral en esta etapa de aprendizaje representa un elemento de gran importancia en el desarrollo de las potencialidades del niño, esenciales para la formación integral, utilizando como recursos pedagógicos la utilización de la música como parte de la cultura del ser humano.
De acuerdo a lo anterior, es necesario que a través de la escuela se le ofrezca al alumno experiencias y actividades que estimulen el deseo de conocer el significado de las palabras que emplea para la expresión oral, en un contexto espontáneamente motivador, que resulte altamente significativo.
Lo antes expuesto, se podría lograr de manera interactiva, logrando individuos críticos, que consideren la música como elemento de gran significación, donde evidencien que participar de manera oral es una necesidad que trasciende en si misma, que permite relacionarse con el entorno, dejando de lado la actividad académica sin propósitos definidos, en forma mecánica y de acuerdo a los criterios que el docente considera correctos para su beneficio personal, sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos.
En este sentido, la nueva metodología que el docente incorpora en las actividades diarias, sirvan de base y permitan un cambio en cuanto a la formación de un individuo que contribuya a enriquecer el vocabulario a partir de la aplicación de estrategias donde se utilice la música como ente central en el aprendizaje.
ANÁLISIS-SÍNTESIS DEL PROBLEMA SOCIO-PEDAGÓGICO (CUADRO 2)
Causas que la hacen posible Contradicción principal Consecuencias
Escasez de actividades relacionadas al tema Poco estimulo de parte del docente en orientar a los niños Desmotivación en actividades de música y expresión oral
Inseguridad al momento de realizar alguna actividad de expresión oral Bajo rendimiento escolar
Estrategias no adecuadas Falta de comprensión al momento de escuchar y expresarse Conlleva a un proceso defectuoso de expresión oral
Los y las estudiantes sienten el desinterés de sus padres Escasa participación de los (as) estudiantes en el desarrollo de la expresión oral
Presencia de estudiantes pocos comunicativos
FASE II
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO – PEDAGÓGICO
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.
Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más conciente.
La práctica del lenguaje en diversas situaciones y contextos, en sus manifestaciones verbales y no verbales, comienza a tener intencionalidad en los intercambios comunicativos; niños y niñas se van haciendo más activos(as), bajo la influencia cultural de su entorno, su vocabulario aumenta y su dominio avanza considerablemente. Hacen sus primeras relaciones de palabras, sonidos, nombres, estructurando de esta manera su lenguaje; por lo que se sostiene que el lenguaje del niño y la niña es aprendido de un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños(as).
Desde este punto de vista, la expresión oral, es el principal medio a nuestra disposición para ponernos en comunicación con los demás. Por medio del lenguaje manifestamos lo que pensamos y lo que sentimos sobre nosotros y sobre el mundo en que vivimos, si nuestra expresión no es clara y precisa, la comunicación con los demás será deficiente, con consecuencias pocos halagadores por nuestras obras, pero también por la manera de expresarnos.
El problema de la falta de habilidades en la expresión oral de los alumnos (as) no ha sido enfrentado con decisión, por lo que se hace necesario utilizar algunas técnicas y estrategias que le permitan al docente promover la participación activa del educando de su propio aprendizaje. La comunicación verbal procura alcanzar la sensibilidad de los alumnos (as) llevándolos a formular juicios críticos y apreciaciones que le servirán de base a la formación de aptitudes positivas y sensatas.
En este sentido, en el sistema educativo Venezolano se ha venido observando con el transcurrir del tiempo que la orientación hacia la práctica musical ha estado a cargo de personas con conocimiento adquiridos a través de su interactuar con el medio ambiente, con capacidades de transmitir los secretos de su oficio a aquellos que pueden sucederles en sus labor educativa.
En relación en lo anterior Estévez (2003: 32) señala que en el país la atención e importancia que se le ha dado a las artes musicales en la educación, ha sido mínima. La mayoría de veces se imparte esta área sin los conocimientos suficientes en cuanto a la metodología más adecuada y descuidando los objetivos y fines que se persiguen con su enseñanza, la cual está dirigida a fortalecer el lenguaje oral, así mismo discernir sobre el proceso evolutivo que experimenta el alumno.
De lo expuesto se señala que, la experiencia es necesaria para el desarrollo del área de música, puesto que el maestro puede ser el verdadero artífice de la enseñanza y su conocimiento constituye el modelo principal en este proceso de aprendizaje.
No obstante, Alarcón (1990: 26), afirma que el educador, debe ofrecer la música como estrategia en el aula para propiciar en el niño y la niña las habilidades necesarias para la expresión oral y corporal, estudiar la realidad individual de cada niño, de tal manera, poder escoger el método o los métodos que se adapten mejor a la realidad del educando, con la finalidad de ofrecer un aprendizaje significativo.
El lenguaje oral corresponde en cierto modo, la forma de comunicación más usada, en este nivel de enseñanza el niño se encuentra en proceso de apropiación de la lengua escrita, y es propicio insertar dentro de la labor docente, estrategias musicales que le favorezcan el ensayo oral al educando.
Asimismo, el docente debe ser esencialmente activo, debido a que la experiencia antecede el conocimiento, de allí que la actividad musical debe poseer el carácter de aprendizaje integral, considerando siempre que los métodos que se utilicen deben tener un cierto orden o secuencia en el ofrecimiento de las experiencias, como a su vez criterio de selección de las mismas.
Ante lo planteado se puede inferir que es misión fundamental de la escuela, fortalecer la adquisición del lenguaje oral a través de los métodos prácticos tales como la música.
Al respecto Valero (2000), afirma que “la mayoría de los Venezolanos hacen mal uso del lenguaje debido que a la poca importancia que en su formación educativa ha puesto el docente, dejando de lado el área musical como estrategia para orientar la expresión oral”. En tal sentido se puede señalar que es importante desarrollar desde la escuela estrategias musicales que propicien el aprendizaje efectivo y el fortalecimiento de la expresión oral, como recurso básico de comunicación verbal.
Esta realidad no escapa las esencias educativas del municipio, donde se observa un marcado desinterés en la motivación y orientación de estrategias pedagógicas musicales que introduzcan al educando a la obtención y mejoramiento del lenguaje, son pocas las escuelas que cuentan con el recurso docente, e instrumentos que generen este aprendizaje es por ello que, una de las debilidades más notorias de los docentes, es la poca utilización de la música como estrategia en el proceso de socialización y desarrollo de la expresión oral del niño y la niña.
Por ello, La falta de apropiación de la música como estrategia para desarrollar de manera efectiva el proceso de adquisición
...