ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ABRIL

cris777Ensayo28 de Abril de 2016

1.655 Palabras (7 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 7

                                                                                                                                              [pic 1]

                                                                                                                                                         

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ABRIL

Docente: Cristian Carvajal                             Curso: Séptimo año Básico                               Subsector: Lenguaje y Comunicación

Unidad: Héroes y heroínas                  Duración: del Lunes 04 al Viernes 29 de Abril             n° de horas: 36 horas

Objetivos de aprendizaje

Habilidades

Indicadores de evaluación

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:

• los temas, conceptos o hechos principales

• las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.

Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando:

• la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen

• la diferencia entre hecho y opinión

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:

• una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos

Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:

• analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales)

Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

• manteniendo el foco

• demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor

• fundamentando su postura de manera pertinente

• formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema

• negociando acuerdos con los interlocutores

• considerando al interlocutor para la toma de turnos

Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando:

• la postura del autor y los argumentos e información que la sostienen

• la diferencia entre hecho y opinión

• su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan

Crear

Conocer:

  • Recordar

Comprender:

  • Identificar

Analizar:

  • Distinguir
  • Comparar

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

• Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.

• Identifican el tema y las ideas principales de un texto visto o escuchado.

• Explican la relación que existe entre imágenes, texto y sonido.

• Identifican y relacionan una tesis con el tema al que hace referencia.

• Vinculan los argumentos con la tesis a la cual respaldan.

• Diferencian hechos de opiniones presentes en textos.

• Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

• Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentra inserta.

• Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.

• Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo.

• Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla.

• Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos y otra información relevante.

• Identifican puntos de acuerdo con los compañeros.

• Esperan una pausa para hacer su intervención.

• Hacen un recuento del texto.

• Identifican la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

Objetivos de aprendizaje

Transversales (OAT)

Dimensión afectiva:

• Adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

Dimensión cognitiva:

• Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.

Dimensión sociocultural:

• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona.

• Proactividad y trabajo.

• Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en los ámbitos personal, escolar y comunitario.

Fecha y contenido de la clase

Objetivo de aprendizaje específico

(de la clase)

Sugerencia de actividades

Indicadores de evaluación

Evaluación

Recursos

Semana del 04 al 08 de Abril

Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:

• los temas, conceptos o hechos principales

• las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.

Clase 1

Analizan estructura de artículo informativo e investigan acerca de  "El género de terror en el cine".

Clase 2

Realizan artículo informativo referente a "El género de terror en el cine" (planifican y escriben)

Clase 3

Realizan artículo informativo referente a "El género de terror en el cine" (editan y publican).

• Identifican el tema y las ideas principales de un texto visto o escuchado.

• Explican la relación que existe entre imágenes, texto y sonido.

Observación directa

Observación directa.

Rúbrica.

Cuaderno.

Lápices.

Computador.

Proyectora

Semana del 11 al 15 de Abril

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:

• una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos

Clase 4

Leen texto "Teseo y el Minotauro" y responden preguntas relacionadas (antes, durante y después).

Clase 5

Realizan prueba de Unida I.

Clase 6

Leen noticia "Profesor es Héroe por singular forma de detener el bullying a uno de sus alumnos", analizan propósito comunicativo y responden preguntas relacionadas.

Autoevalúan sus resultados.

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

• Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.

• Identifican y relacionan una tesis con el tema al que hace referencia.

• Vinculan los argumentos con la tesis a la cual respaldan.

• Diferencian hechos de opiniones presentes en textos.

• Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

• Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentra inserta.

Observación directa.

Sumativa.

Observación directa.

Texto del estudiante

Cuaderno

Lápiz

Goma

Computador

Página web

Semana del 18 al 22 del Abril

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:

• una distinción entre los hechos y las opiniones expresados

• el análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos

Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

• manteniendo el foco

• demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor

• fundamentando su postura de manera pertinente

• formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema

• negociando acuerdos con los interlocutores

• considerando al interlocutor para la toma de turnos

Clase 7

Leen y hacen interpretación de mito "La historia de Hércules" usando estrategias de vocabulario (usar el contexto), siendo consientes de las dificultades (anotar al margen lo que no entienden o provoca dificultad).

Clase 8

Distinguen tipos de narrador (narrador externo: omnisciente, objeto; narrador interno: protagonista, testigo). Además de voces del narrador (directa e indirecta.

Clase 9

Escriben narración breve protagonizada por un héroe creado (generan ideas, escriben y luego reescriben y corrigen).

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

• Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.

• Diferencian hechos de opiniones presentes en textos.

• Explican la información que aporta un elemento gráfico del texto.

• Mantienen el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.

• Se recuerdan mutuamente, si es que se alejan del tema, sobre qué tienen que resolver o llegar a un acuerdo.

• Contestan a otros siguiendo el tema que se desarrolla.

• Mencionan información que ha sido dicha por otros antes de complementarla o refutarla.

• Fundamentan sus aseveraciones con ejemplos de textos y otra información relevante.

• Identifican puntos de acuerdo con los compañeros.

• Esperan una pausa para hacer su intervención.

Observación directa

Observación directa.

Rúbrica.

Cuaderno.

Lápices.

Computador.

Proyectora

Semana del 25 al 29 de Abril

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:

• analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales)

Clase 10

Leen texto "Mío Cid Campeador" identificando qué partes del texto  están contadas por el narrador y cuales por los personajes, reconociendo conflicto. Por otra parte, dialogan usando formulas para introducir sus opiniones.

Clase 11

Leen texto "Caupolicán" aplicando estrategias de comprensión lectora y responden preguntas relacionadas.

Clase 12

Realizan prueba de Comprensión Lectora "El Asesinato del Profesor de Matemática":

• Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.

• Relacionan las obras leídas con el tema en estudio.

• Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.

• Hacen un recuento del texto.

• Identifican la postura del autor y qué argumentos utiliza para respaldarla.

Observación directa

Observación directa.

Sumativa.

Cuaderno.

Lápices.

Computador.

Proyectora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (244 Kb) docx (119 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com