ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso clínico apéndice

Aleona123Ensayo16 de Enero de 2024

2.925 Palabras (12 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 12

   República Bolivariana de Venezuela[pic 1]

Ministerio del Poder Popular para la defensa

Universidad Nacional experimental politécnica de la fuerza armada

3er semestre de enfermería sección D1

Asignatura: médico quirúrgico

              Núcleo Bolívar- Sede Caura

Aplicación del proceso de atención de enfermería A USUARIO MASCULINO CON DIAGNOSTICO MEDICO: APENDICITIS AGUDA hospitalizado en EL ÁREA DE EMERGENCIA DE CIRUGÍA HOSPITAL IVSS UYAPAR.


[pic 2][pic 3]

Índice

Introducción        3

OBJETIVO GENERAL        4

OBJETIVO ESPECÍFICO        4

CAPITULO I        5

MARCO TEÓRICO.        5

RESUMEN DEL CASO        6

MODELO DE ENFERMERÍA.        7

FICHA FARMACOLÓGICA        9

CAPITULO II.        10

PROCESO DE ENFERMERÍA        10

Valoración subjetiva        11

Historia de enfermería.        11

VALORACIÓN OBJETIVA        13

CAPITULO III        14

Listado de problemas y necesidades        14

Diagnóstico de enfermería:        14

PLAN DE CUIDADO        15

Conclusión        16


Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad de brindar cuidados de enfermería a paciente de 12 años de edad con diagnostico médico de apencitis aguda hospitalizado en el área de emergencia de cirugía en del hospital IVSS UYAPAR El objetivo es realizar Procesos de enfermería que ayuden a restablecer la salud de la paciente y así pueda brindar la mejor atención a su neonato.

Jerarquizando las prioridades y los problemas que puedan impedir su pronta mejoría, de esta manera desarrollaremos su objetivo general, objetivos específicos, marco teórico, historia clínica, resumen del caso, modelo de enfermería, ficha farmacológica, procesos de enfermería, listado de problemas, diagnostico de enfermería, y los cuidados que se brindaran para lograr el objetivo planteado. Esperando sean exitosos los resultados.


OBJETIVO GENERAL

Aplicar proceso de enfermería a usuario masculino de 12 años de edad con diagnóstico médico apendicitis aguda hospitalizado en el área emergencia de cirugía en el IVSS hospital uyapar.

OBJETIVO ESPECÍFICO

1.Valorar al usuario por medio de recopilación de datos objetivos y subjetivos.

2.Diagnosticar y priorizar diagnóstico de enfermería.

3.Planificar las acciones de enfermería que contribuyan a restablecer y mantener la salud jerarquizando prioridades

4.Ejecutar las actividades y acciones de enfermería para lograr los objetivos de la atención planteada

5.Evaluar sistemáticamente los resultados obtenidos


CAPITULO I

MARCO TEÓRICO.

FISIÓLOGA

EL APÉNDICES: El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso. Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida. es una prolongación del ciego que se origina en su cara posteromedial en la unión de las 3 tenias del colon, aproximadamente 2 a 3 centímetros por debajo de la válvula íleo-cecal. La base del apéndice recibe también aporte sanguíneo de las arterias cólicas anterior y posterior. Las venas son satélites de las arterias y dependientes de la vena mesentérica mayor. Tiene forma de un tubo cilíndrico y se encuentra en la fosa iliaca derecha.

APENDICITIS AGUDA: La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele provocar dolor abdominal, anorexia y dolor a la palpación abdominal. El diagnóstico es clínico, complementado a menudo con una TC o una ecografía. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del apéndice.

Síntomas y signos de la apendicitis

  • Los síntomas clásicos de la apendicitis aguda son
  • Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia breves
  • Después de unas pocas horas, el dolor se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho. El dolor se exacerba con la tos y el movimiento.
  • por rotación interna pasiva del muslo flexionado (signo del obturador). La hipertermia leve (temperatura rectal de 37,7 a 38,3° C [100-101° F]) es común.

Diagnóstico de apendicitis

  • Evaluación clínica
  • TC abdominal si es necesario
  • Ecografía, una alternativa a la TC
  • En presencia de los signos y síntomas clásicos de apendicitis, el diagnóstico es clínico. En estos pacientes, diferir el tratamiento quirúrgico de la apendicitis para realizar estudios por la imagen sólo aumenta la probabilidad de perforación y las consiguientes complicaciones.

Tratamiento de la apendicitis

  • Resección quirúrgica del apéndice
  • Líquidos IV y antibióticos
  • El tratamiento de la apendicitis aguda es la apendicetomía abierta o laparoscópica; como el retraso del tratamiento aumenta la mortalidad, se considera aceptable una tasa de apendicetomía negativa del 15%. Por lo general, el cirujano puede extirpar el apéndice aun si está perforado. En ocasiones, el apéndice es difícil de localizar: en estos casos, suele estar ubicado detrás del ciego o del íleon y el meso del colon derecho.

Historia de enfermería.

Datos personales.

•Paciente C.J.S.B

•CI 34850669

•Edad 12 años

•Sexo: MASCULINO

•Fecha de nacimiento:07-07-2010

•Procedencia: San Félix  

•Dirección actual:  INES ROMERO

•Ingreso:19-04-2023

•Servicio de EMERGENCIA DE CIRUGIA

RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente masculino de 12 años d edad natural y procedente de la localidad quien ingresa el día 12-06-2023 con el área de emergencia de cirugía con fuerte dolor localizado en el epigastrio de aparición insidiosa de moderada a fuerte, evalúa y se diagnostica: abdomen agudo quirúrgico inflamatorio, apéndices aguda.

MODELO DE ENFERMERÍA.

Los modelos y teorías de la enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería general. Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera esta debe contener los elementos del meta paradigma de enfermería.

El modelo de enfermería permite unificar criterios, conceptos y lenguaje, y en la medida en que sea comprendido y apropiado, puede cualificar la práctica clínica El emplear un lenguaje compartido y promover la autonomía le facilita al profesional hacer la diferencia a favor del paciente

Virginia Henderson fue una enfermera estadounidense que revolucionó su área redefiniendo el concepto de la misma y catalogando las 14 necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja tratando de cubrirlas:

Las necesidades fundamentales elaboradas por Virginia Henderson son las que se enumeran a continuación:

(1). Respirar normalmente Capacidad de la persona para mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel suficiente y con una buena oxigenación.

(2). Beber y comer adecuadamente Capacidad de la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener hambre, y entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la energía necesaria para desarrollar la propia actividad.

(3). Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina y materia, asegurando su higiene íntima. Igualmente, saber eliminar otros desechos del funcionamiento del organismo, manteniendo la higiene corporal.

(4) Moverse y mantener una buena postura Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecánicos, y asimismo, de arreglar su domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos que el mismo mejor se adecue a sus necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los límites del propio cuerpo.

(5) Dormir y descansar Capacidad de la persona a dormir lo suficiente como para sentirse descansada, más repuesta, y con renovada iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio potencial de energía y dinamismo.

(6) Vestirse y desvestirse Capacidad de la persona para vestirse y desvertirse, así como para elegir y comprar su vestimenta. Igualmente, capacidad e interés para construir su propia identidad física y mental a través de la vestimenta y de las modas.

(7) Mantener la temperatura corporal en límites normales (37,2 °C), eventualmente actuando sobre el medio ambiente y/o sobre la propia vestimenta Capacidad de la persona para abrigarse en función de la temperatura del ambiente, y a apreciar los propios límites en este sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas según mejor convenga, y/o actuar respecto del entorno de manera conveniente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (256 Kb) docx (600 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com